Diagnóstico laboratorial: Parvovirus
¿Qué métodos de diagnóstico laboratorial puedo usar para diagnosticar Parvovirus? ¿Cuál debo elegir según la situación? ¿Cómo interpreto los resultados?
¿Qué métodos de diagnóstico laboratorial puedo usar para diagnosticar Parvovirus? ¿Cuál debo elegir según la situación? ¿Cómo interpreto los resultados?
Los pesos medios de los lechones al parto en los 3 grupos de cerdas vacunadas fueron estadísticamente superiores a los de las cerdas no vacunadas.
Muy posiblemente el estado inmunitario de las granjas respecto del PCV2 ha cambiado respecto al que tenían antes de que las vacunaciones de lechones fuesen masivas.
En una granja recién establecida se observa fiebre, anorexia y una fertilidad inferior a la esperada en las nulíparas de los dos primeros lotes entrados.
PCV2 puede llegar a los embriones/fetos a través de la placenta durante la viremia o mediante la inseminación con semen contaminado.
El porcentaje "normal" de abortos esporádicos e inexplicados en cerdos se sitúa alrededor del 1 - 2 % de las cerdas cubiertas que han empezado la gestación.
Las genéticas actuales cada día son más prolíficas y que ponen a prueba la capacidad del ganadero desde el primer momento (el parto). Cuantos más lechones nacen, más problemas: Los partos se alargan y los mortinatos aumentan.
Es difícil conseguir un buen índice de mortinatos sin una programación de partos
Se aconseja el envío de varias camadas afectadas en su totalidad
En agosto 2002 se observan abortos con presencia de momificados sobretodo en cerdas que se encuentran al final de la gestación.
En marzo de 2001 se observó un aumento en el porcentaje de momificados muy por encima del 2% habitual, que se hizo mas evidente y constante a partir del mes de abril