Prácticas de adaptación de reemplazos frente Mycoplasma hyopneumoniae usados en Europa
La adaptación de primerizas se realizó en el 78% de las granjas encuestadas situadas en la UE. La vacunación fue la principal estrategia utilizada.
Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA). España
Marina Sibila i Vidal nació en Navàs (Barcelona) en 1975. En 1999 obtuvo el título en Ciencias en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Barcelona (UB). En 2004, obtuvo el doctorado por el trabajo titulado "Características epidemiológicas de la infección natural por Mycoplasma hyopneumoniae (M. hyopneumoniae) en cerdos de España" en la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Desde entonces, trabaja en el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) como investigadora. Su línea de investigación se centra en diferentes aspectos de la infección, incluyendo patogénesis, epidemiología molecular, establecimiento de modelos animales, desarrollo de herramientas de diagnóstico y evaluación de estrategias de control, principalmente en enfermedades asociadas a Mycoplasma (M) hyopneumoniae, M. hyorhinis, circovirus porcino 2 (PCV-2) y PCV-3. En los últimos años, ha ampliado sus investigaciones para estudiar el papel de la microbiota nasal en las enfermedades causadas por patógenos que entran por las vías respiratorias. Como resultado de estas investigaciones, es autora o coautora de más de 95 artículos científicos publicados en revistas científicas internacionales y coautora de diferentes capítulos de libros y coeditora de un libro titulado Mycoplasmas in Swine. La Dra. Sibila también participa en el "Master universitario en sanidad y producción porcina" impartido por la Universidad de Lleida, Complutense de Madrid y de Zaragoza y como co-directora de varias tesis doctorales centradas principalmente en PCV-2, PCV-3, M. hyopneumoniae y en el papel de la microbiota nasal en los problemas de poliserositis.
Curriculum actualizado: 19-may-2023
La adaptación de primerizas se realizó en el 78% de las granjas encuestadas situadas en la UE. La vacunación fue la principal estrategia utilizada.
Los pesos medios de los lechones al parto en los 3 grupos de cerdas vacunadas fueron estadísticamente superiores a los de las cerdas no vacunadas.
Este artículo explica los factores a tener en cuenta para determinar el momento óptimo de la vacunación frente a PCV2 y muestra los resultados de un estudio que valora la eficacia de distintos programas vacunales en una granja con infección subclínica.
La infección experimental por Mhyo y PCV2 ha proporcionado resultados un tanto divergentes.