Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Mercado porcino mundial: impacto de la guerra comercial impulsada por Trump

Los aranceles aduaneros provocan consecuencias importantes y afectan a las granjas porcinas a nivel mundial.

30 abril 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Desde su llegada al poder, Donald Trump se ha involucrado en una guerra comercial con los socios económicos de EE. UU. Para las granjas porcinas, las consecuencias económicas varían de una región a otra.

Estados Unidos / China

La guerra comercial entre los dos gigantes mundiales se ha reanudado con el regreso de D. Trump al poder. Estados Unidos ha decidido aplicar aranceles aduaneros a los productos chinos y se han sucedido diversos anuncios. China ya ha respondido con la imposición de aranceles adicionales respecto a los vigentes. El cerdo estadounidense será así sancionado en territorio chino y se aplicarán aranceles totales según los productos porcinos...

En 2024, Estados Unidos era el segundo proveedor de China, justo detrás de España, con aproximadamente 438.000 t exportadas por un valor de 921 M€. La cuota de mercado de los productos estadounidenses en China alcanzaba casi el 20% en volumen. Entre los productos exportados a China, cerca de dos tercios eran despojos y el tercio restante correspondía a cortes congelados. El aumento de los aranceles de entrada en el mercado chino provocará una disminución del volumen de productos estadounidenses importados y una bajada de sus precios.

Una consecuencia directa será la pérdida de cuota de mercado para los estadounidenses, que implicaría la necesidad de encontrar nuevos mercados de crecimiento. En 2024, China absorbió el 55% de los despojos exportados por Estados Unidos, muy por delante de México (27%) y Filipinas (7%). Dada la importancia de China y el número limitado de alternativas existentes, es probable que Estados Unidos pierda únicamente el 30% de los volúmenes de despojos actualmente exportados a China. Estos volúmenes deberían redistribuirse prioritariamente entre México y Filipinas. La pérdida de los volúmenes de despojos exportados por los estadounidenses representaría alrededor de 90.000 t.

China representa solo el 6% de los cortes congelados exportados por Estados Unidos. Las alternativas de destino son mucho más numerosas (México, Japón, Corea del Sur, América Latina, Canadá...). Es probable que las medidas de represalia chinas contra los productos estadounidenses generen una caída de los volúmenes exportados de carne de cerdo de aproximadamente el 75%, es decir, más de 330.000 t, ya que exportar carne a China será demasiado costoso para los mataderos estadounidenses, reduciendo sus márgenes. Para seguir siendo competitivos frente a los precios de los productos europeos y brasileños, el valor unitario de los productos estadounidenses vendidos en este mercado deberá disminuir. Esta pérdida de valor se estima en más de 250 M€.

Los volúmenes perdidos por Estados Unidos en el mercado chino debido al aumento de los aranceles podrían ser aprovechados por los europeos y los brasileños. Además, las relaciones diplomáticas se tensan entre otros países: China ha confirmado recientemente su intención de imponer un arancel adicional del 25% al cerdo canadiense, eliminando la posibilidad de que Canadá se presente como una alternativa al cerdo estadounidense en este mercado. La caída momentánea de la oferta en China provocará subidas en los precios del cerdo. Los impactos de esta guerra en otros sectores económicos impiden prever una recuperación del consumo en China y del crecimiento económico. Las importaciones chinas de productos porcinos probablemente se mantendrán al mismo nivel que en 2024. Sin embargo, China ha anunciado que quiere favorecer sus asociaciones comerciales con los países BRICS (es decir, especialmente Brasil y Rusia). Por lo tanto, los europeos estarán en competencia con Brasil y, en menor medida, con Rusia.

Estados Unidos / Asia Oriental

Los demás mercados asiáticos tampoco están exentos. Sufrirán aumentos de aranceles variables según el país. Estos mercados (Japón, Corea del Sur, Singapur, Filipinas, Taiwán, Tailandia…) no han tomado represalias contra los productos estadounidenses debido a las consecuencias económicas esperadas en otros sectores. En la práctica, el cerdo estadounidense no será penalizado en precio en estos mercados. Sin embargo, aunque los mercados de Asia Oriental no hayan aumentado sus aranceles, podrían mostrarse menos dispuestos a comprar cerdo estadounidense, favoreciendo a otros proveedores como la UE-27, Brasil, Canadá y, en menor medida, Rusia.

Estados Unidos / Unión Europea

La UE-27 tampoco se ha librado de la guerra comercial liderada por Donald Trump. Los productos europeos serían gravados con un 20% adicional. Alrededor de 100.000 t de carnes y productos porcinos se verían afectados, principalmente cortes y productos transformados. Se plantea la hipótesis de que la UE mantendría sus volúmenes exportados a Estados Unidos por varias razones:

  • Las autorizaciones para exportar a EE. UU. son difíciles de obtener y relativamente costosas.
  • Una parte significativa de los productos exportados por la UE-27 son de alto valor añadido, como embutidos italianos y polacos que, debido a la presencia de la PPA, tienen pocas alternativas de mercado.
  • Estos productos son poco sustituibles y específicos de la demanda norteamericana. Es probable que los exportadores se nieguen a perder su lugar en este mercado.

No obstante, el precio unitario de los productos podría reducirse, así como el margen de los industriales europeos, para conservar su competitividad. El aumento de los aranceles sobre carnes y productos transformados debería provocar pérdidas de margen de más de 115 M€ para los exportadores europeos, dos tercios de los cuales corresponderían a productos transformados de alto valor añadido, afectando sobre todo a exportadores italianos (20.000 t de productos transformados en 2024), polacos (8.000 t) y daneses (7.000 t). Más allá de la pérdida de margen, algunos volúmenes podrían quedarse en el mercado europeo, aumentando la presión de importación.

¿Qué oportunidades para europeos y brasileños?

En el mercado chino, los productos porcinos europeos y brasileños (cortes y despojos) ya eran los más competitivos frente a los de origen norteamericano en los últimos tres años. Estos dos grandes productores y exportadores están llamados a compensar la reducción de volúmenes estadounidenses en este mercado (unos 450 kt de carnes y despojos).

Las numerosas y contradictorias declaraciones del presidente de EE. UU. invitan a actuar con gran cautela a la hora de medir su impacto. Por ello, IFIP contempla varios escenarios de reparto de los tonelajes liberados por Estados Unidos entre Brasil y la UE-27:

  • Reparto actual: 15% para Brasil y 50% para la UE-27, 35% otros;
  • Igualdad entre exportadores: 50% - 50% entre Brasil y UE-27;
  • Crecimiento brasileño: 50% para Brasil y 30% para la UE, 20% otros.

Los volúmenes comprometidos variarían entonces entre 125.000 t y 225.000 t para la UE y entre 65.000 t y 225.000 t para Brasil. A estos volúmenes podrían sumarse oportunidades en otros mercados de Asia Oriental, que no han tomado represalias contra EE. UU. pero que podrían mostrarse menos dispuestos a seguir comprando cerdo estadounidense. Esto dependerá de las relaciones comerciales entre proveedores y compradores asiáticos, y sobre todo de la disponibilidad de cerdo en las zonas productoras. Las perspectivas de crecimiento son ligeramente al alza para Brasil en 2025 (+1,2% de producción respecto a 2024, es decir, +54.000 tec) y estables para la UE-27. La escasa disponibilidad adicional provocará una redistribución de los flujos comerciales (reducción del comercio intraeuropeo para redirigir al exterior de la UE) y un aumento de los precios del cerdo en ambos mercados.

En el mercado europeo, en un contexto de estabilización de la oferta, un aumento de 125.000 t en la demanda de cerdo provocaría un incremento de aproximadamente el 1,1% en los precios de producción anual. Un aumento de 225.000 t de la demanda de exportación provocaría un alza de cerca del 2,7% en los precios del cerdo en el mercado francés en promedio anual. Estas perspectivas resultan interesantes para los ganaderos porcinos y los exportadores, especialmente en un contexto de relajación de los precios de las materias primas. El sector de la charcutería podría verse más afectado debido a la reducción de disponibilidades en el mercado y al aumento esperado de los precios de la carne. En el caso de Brasil, se prevé una subida de los precios de la soja, y los agricultores brasileños podrían a medio plazo priorizar la valorización de la soja en detrimento de la producción porcina. Esto podría conllevar una reducción de la oferta de cerdo si el conflicto se prolonga.

Más allá de las repercusiones económicas directas para la cadena de valor porcina, la guerra comercial liderada por el presidente Trump debería generar otras consecuencias importantes. El aumento previsto de los precios para los consumidores, tanto en EE. UU. como en China, así como las incertidumbres sobre el mantenimiento de la demanda, podrían frenar el crecimiento económico mundial. Esta guerra marca el inicio de una crisis global. Este contexto será perjudicial para el comercio internacional, los productores, las empresas y los consumidores. Si bien pueden surgir oportunidades de crecimiento a corto plazo, la mayoría de los países y actores económicos acabarán saliendo perjudicados. La volatilidad de las declaraciones del presidente Trump hace que estas previsiones sean inciertas; los impactos económicos variarán en magnitud y duración según las declaraciones.

Elisa Husson, economista de IFIP.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino España

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista