
¿Estamos bajando la guardia con la peste porcina africana? ¿Estamos preparados para cuando llegue el lobo? (2/2)
Considerando la expansión de la PPA en los últimos años a nivel global ¿estamos preparados para este incremento del riesgo?

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.
Accede y apúntate a la lista

Considerando la expansión de la PPA en los últimos años a nivel global ¿estamos preparados para este incremento del riesgo?

A corto plazo, las perspectivas siguen siendo moderadas; a medio plazo, una menor oferta de animales vivos podría permitir que los precios, al menos, se mantengan estables.

El mercado de cereales y oleaginosas ha dado un giro inesperado en los últimos 15 días, con volatilidad y subida de precios como protagonistas.

El precio ha descendido tanto que no deberíamos estar lejos del mínimo del año.

Nunca la PPA había alcanzado una distribución tan extensa a nivel mundial. la pregunta no es si va a llegar, sino cuándo. Los últimos brotes detectados en Europa pueden aportar información muy valiosa mientras el lobo acecha.

La volatilidad sigue estando muy presente en nuestros mercados con la incertidumbre por el cierre del gobierno en los EEUU, junto a una muy buena previsión de cosecha de trigo y maíz a nivel global, que han hecho que los precios tanto del físico como de los futuros caigan.

Septiembre trajo consigo una caída en el precio del cerdo, un descenso en la cotización del lechón y una demanda notablemente más cautelosa.

China ha sido el primer mercado de España durante muchos años y con un 20% de penalización extra las exportaciones hacia China se reducirán de forma importante.

Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 191755 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?

Agosto trajo un bienvenido respiro al mercado porcino alemán.

Un guiso de cereales con abundancia de ingredientes, pero sazonado con riesgos que pueden agriar el plato global.

Atípica bajada en julio y agosto de más de 17 céntimos y la previsión es que seguirá bajando.

Las oportunidades son reales, pero varios desafíos están frenando al sector porcino australiano.

La volatilidad sigue estando muy presente en nuestros mercados, con la incertidumbre política generada por los aranceles de Trump, el acuerdo alcanzado con Europa y la extensión de 90 días más para llegar a un acuerdo con China, junto a una muy buena previsión de cosecha de trigo en Europa y unas cosechas récord de maíz a nivel global, que han hecho que los precios de los futuros caigan tanto en Chicago como en Euronext, a pesar de que los precios del físico se hayan incrementado.

Guillem Burset nos cuenta las razones de la bajada excepcional del precio del cerdo en España durante un mes de julio.

En esta última entrega, Antonio Palomo nos ofrece el resumen de las ponencias sobre producción porcina que se presentaron en la edición de 2025 de la AASV.

La buena cosecha nacional contrasta con la incertidumbre global: divisa, geopolítica y fondos siguen marcando el rumbo de los precios a corto y largo plazo.


En el primer trimestre de 2025, el comercio porcino europeo siguió marcado por el aumento de las importaciones españolas de lechones y cerdos de engorde.

La comunicación del sector porcino se enfrenta hoy a un doble reto. Por un lado, hay una necesidad real de mostrar con transparencia la labor del sector ante un consumidor cada vez más desconfiado, desinformado o saturado de mensajes emocionales. Por el otro, debemos hacerlo en un entorno digital cambiante, que premia lo auténtico, lo emocional y lo útil.

El matadero está entre la espada y la pared. Hay defecto de oferta, que se acentuará por el calor. El precio del cerdo está subiendo o repitiendo, el de la carne bajando y, en consecuencia, los márgenes degradándose.

Las expectativas de precios varían claramente según el continente.

El pasado 06 de diciembre de 2024 se firmó el acuerdo final de asociación entre la Unión Europea (UE) y MERCOSUR. Este acuerdo se cataloga como histórico, teniendo en cuenta su magnitud, ya que crea un mercado de bienes y servicios de aproximadamente 800 millones de consumidores, y representa una cuarta parte del PIB mundial.

Los mercados siguen perdiendo confianza en la gestión de Trump y su guerra arancelaria, lo que genera una caída de las bolsas de futuros que, junto a la fortaleza del euro frente al dólar, unas buenas perspectivas climáticas y buenas perspectivas de producción para el 2025/26, conlleva una bajada de los precios de los cereales.

En este comentario revisamos diversos temas que afectan al mercado porcino: el apagón en España, la concentración empresarial, la evolución de los pesos de la canal, la política de Trump….

El Reino Unido exporta anualmente alrededor de 7.000 toneladas de carne de cerdo a Estados Unidos, lo que convierte a este país en el cuarto destino más importante para el producto británico. La gran mayoría de estas exportaciones está compuesta por lomos, partes delanteras y pancetas.



El mercado se muestra hiperreactivo reaccionando a cada noticia en un sentido u otro. Vamos a intentar poner un foco.

En 2024, la porcicultura latinoamericana continuó demostrando un desempeño sobresaliente, reafirmando su potencial, resiliencia y capacidad de adaptación frente a los desafíos del sector, en un entorno de mercado complejo. No obstante, dadas las circunstancias geopolíticas actuales, se prevé que en 2025 habrá una reconfiguración de los flujos de comercio internacional de la carne de cerdo en Latinoamérica, derivada de represalias frente a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.

Los últimos cinco años han sido convulsos para la industria porcina del Reino Unido, marcada por desafíos coincidentes como el Brexit, la COVID-19 y las presiones económicas y geopolíticas mundiales.

Esta cuarta y última entrega nos resume las ponencias y pósteres sobre medio ambiente, economía, sociología, genética y calidad de la carne que se presentaron en la 57ª edición de las JRP.

Los aranceles aduaneros provocan consecuencias importantes y afectan a las granjas porcinas a nivel mundial.

Guillem Burset analiza la situación del mercado español y los posibles efectos de la política arancelaria de Trump sobre el comercio del porcino.

En esta tercera entrega, Antonio Palomo nos presenta el resumen de las ponencias y pósteres presentados sobre sanidad.

Los mercados pierden confianza en la gestión de Trump y su guerra arancelaria, lo que genera una caída de las bolsas de futuros, con la venta de posiciones por parte de los fondos, una bajada de los precios de los cereales, la fortaleza el euro frente al dólar y una caída del precio del petróleo.


Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 191755 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.
Accede y apúntate a la lista