Se prevé que la cabaña porcina de México aumente un 2% hasta 21,1 millones de cabezas en 2026. Un factor determinante para este incremento son las inversiones en mejora genética y de bioseguridad en los últimos años.
Se espera que el sacrificio y la producción de carne de cerdo asciendan a 19,0 millones de cabezas y 1,5 millones de toneladas, respectivamente. Los precios de mercado favorables, la estabilidad de los costes de producción y la mejora genética porcina impulsan este incremento. El crecimiento demográfico, la mayor renta disponible y el sólido consumo en el sector hotelero, restaurantes e institucional impulsan la demanda de carne de cerdo nacional.

El consumo se proyecta al alza, con un incremento del 4%, hasta 2,8 millones de t. El mercado de carne de cerdo mexicana atraviesa actualmente una fase de expansión, impulsada por factores como el crecimiento demográfico y el mayor consumo de proteína.
En cuanto a las importaciones, se espera que aumenten un 3%, alcanzando 1,6 millones de t de carne de cerdo. A pesar del aumento de la producción nacional, la demanda de carne de cerdo en México, tanto a nivel doméstico como comercial, sigue superando la oferta, lo que impulsa un fuerte volumen de importación. Estados Unidos se mantiene como el principal proveedor de carne de cerdo de México, gracias a su proximidad geográfica y al acceso libre de aranceles en el marco del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA).
Por último, se estima que las exportaciones alcancen las 210.000 t de carne de cerdo, lo que representa una disminución del 3%, debido a la pérdida de cuota de mercado frente a la competencia asiática. Se espera que la fuerte demanda interna de carne de cerdo siga desviando productos de los mercados de exportación.
Nota: Esta información refleja las políticas/restricciones en materia de enfermedades animales y las políticas comerciales vigentes al 1 de agosto de 2025 y asume su continuidad.
27 de agosto de 2025/ USDA/ Estados Unidos.
https://www.fas.usda.gov