Página 39 de Artículos sobre mercados-economía en Artículos

El repunte necesario. ¿Se consolidará?

Los mercados europeos han mostrado un cambio de tendencia a lo largo del mes, en efecto, los mínimos del año se han quedado atrás y en mayor o menor medida todos los mercados se han reajustado al alza. Sin bandazos, las dos últimas semanas de noviembre consolidan (en Europa) un nivel algo mejor que en octubre.

¿Y ahora qué?

Nuestro mercado tiene una característica que lo hace diferente a otros mercados de commodities (como el petróleo o los minerales) o incluso de la Bolsa, esa característica se llama cosecha, y hace que cada año y en diferentes épocas (al tratarse de diferentes productos y zonas climatológicamente muy diferentes) estemos todos pendientes de las siembras, de las bonanzas climatológicas y de las lluvias por zonas, cantidades y momentos más o menos oportunos.

¿El tobogán de cada otoño?

En agosto la cotización española se ha dejado 13,50 céntimos por el camino, lo que representa más de un 10% del precio inicial. Realmente es una bajada muy significativa. Las razones de la misma las anticipábamos en nuestro comentario anterior, del que sólo recordaremos literalmente que: "los mataderos y salas enfrentan pérdidas hemorrágicas". Es posible que el precio español estuviera a principios de mes por encima del nivel que le correspondía en el contexto de nuestro mercado (la Unión Europea).

El carrusel de la materias primas

El trigo en los dos meses largos que han transcurrido desde mi último artículo ha hecho de todo, lo dejamos en 140 €/Tm, llegó a los 170-160 €/Tm según posiciones y actualmente está entre 140-136 €/Tm (también según posiciones y puertos). ¿Qué ha pasado? Nada, hemos estado pendientes de las previsiones de cosechas y de los movimientos especulativos que estas mismas han generado. ¿Y el futuro?

Se admiten apuestas

Empezaré por la soja, como dije el nivel de 300€/Tm fue roto y llegó a los 265-270€/Tm, pero allí se frenó y desde entonces sólo ha tenido una dirección, la de subir. ¿Por qué? Pues han influido diferentes factores, en primer lugar los líos en Argentina entre gobierno y agricultores, la subida de fletes, las previsiones de cosecha en Sudamérica (sobre todo Argentina) cada vez peores, la actividad en Chicago de los especuladores (apoyados en todos los factores que he enumerado) y en las noticias menos malas de Asia (avaladas por importantes compras por parte de China).