TwitterLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
2
Lee este artículo en:

Resúmenes de las Journeés de la Reserche Porcine 2019: Alimentación animal

Antonio Palomo nos ofrece el resumen de los temas sobre nutrición abordados en las ponencias y los pósters de la 51ª edición de las JRP de este febrero.

Effet d’une supplémentation en cuivre, vitamines A et D et de colostrum bovin sur les performances de croissance et le microbiome du porcelet pendant la lactation. Lucie Galiot, Isabelle Audet, Bazoumana Ouattara, Nathalie Bissonnette, Guylaine Talbot, Jérôme Lapointe, Luca Lo Verso, Martin Lessard, J. Jacques Matte, Frédéric Guay

En las cerdas hiperprolíficas actuales tenemos más lechones con menor potencial de supervivencia. La transferencia placentaria de Vitamina A, D, C, cobre y hierro es escasa, así como el aporte vía calostro y leche. El objetivo del trabajo es evaluar el impacto de la suplementación de vitaminas A y D, así como de cobre + calostro bovino a las cerdas en lactación desde los 7 días preparto hasta los 20 días de lactación. El análisis de la microbiota se realiza por secuenciación ARN 16S (Ilumina MiSeq:300bp). La suplementación a la cerda aumenta el peso de los lechones a las 24 horas y reduce el número de lechones de menos de 1,1 kg, aumentando el peso de los lechones a los 21 días postdestete en 700 gramos. En cuanto a la microbiota, ésta se ve modificada en el momento del destete tanto de Lactobacillus como enterobacterias que mejoran la flora competitiva y reducen el riesgo de diarreas por patógenos digestivos.

Effet des sources et doses de cuivre sur le microbiote intestinal des porcelets sevrés. Carmen M.S. Ambrosio, Hauke Smidt, Jurgen Van Baal, Agathe Roméo, Paul Bikker

Altas dosis de cobre en lechones post-destete disminuyen la incidencia de diarreas y mejoran los índices productivos. La actual reglamentación europea permite 160 ppm de cobre hasta las 12 semanas de edad. El CuSO4 es considerado como la fuente de cobre de referencia y el objetivo es compararla con el óxido dicúpirco (Cu2O) durante 35 días post-destete. Analizan la microbiota intestinal procedente de íleon y colon. El Cu2O tiene una mejor ganancia media diaria por una mejora en el índice de consumo. No encuentran diferencias significativas, pero sí un efecto de la dosis de sulfato de cobre sobre la diversidad microbiana del íleon. Los Firmicutes son los más abundantes en clon e íleon. Los Lactobacillacea, Streptocococaea y Lochnospiracea son las tres familias más afectadas por las dosis de ambas fuentes de cobre en el colon, siendo los Lactobacillacea, Lochnospiracea y Clostidium las más afectadas en el íleon. Impacto limitado de las fuentes de cobre en la diversidad microbiana. El Cu2O reduce significativamente la cantidad de Escherichia coli en íleon a dosis elevadas.

Effet de la levure probiotique Saccharomyces cerevisiae 47 sur la santé, le microbiote et les performances zootechniques de porcelets sevrés. Géraldine Kuhn et Tadele Kiros Gebreyohannes

Uno de los principales objetivos al destete es evitar los desórdenes digestivos. El intestino es un gran órgano con funciones inmunitarias. Son muchos los factores que inciden en la respuesta inmune de la mucosa y su función de barrera intestinal en los lechones al destete. El stress modifica la morfología, reduce la digestión y asimilación de nutrientes, además de producir un sistema inmune inmaduro y respuestas inflamatorias considerables. Los diferentes mecanismos de acción se centran en mejorar el consumo del pienso, preservar la flora intestinal, proteger la mucosa y la capacidad de respuesta inmune. El objetivo del estudio es usar la levadura Actisaf Sc47 (1 Kg/Tm) en el pienso de los lechones en una granja de 500 cerdas Topigs20 que tenían problemas digestivos por colibacilosis frecuentes y que se trataban con colistina en el alimento de primera edad. La adición de la levadura mejora el peso de los lechones al final del periodo postdestete en dos bandas sucesivas con una mejora significativa de la ganancia media diaria de los mismos desde el destete hasta los 20-22 kilos de peso vivo (+ 20-40 g/día). Al mismo tiempo, hay un índice de conversión significativamente mejor durante el periodo postdestete.

En un segundo estudio estudian el efecto del probiótico sobre la microbiota cecal y cólica de los lechones al destete. La adición del Actisaf produce una menor dispersión de la microbiota, teniendo una microbiota más homogénea y un mayor porcentaje de bacterias que colaboran entre ellas vs compiten entre ellas, que están más presentes en los lechones control.

Synthèse : Revue des stratégies de détoxification en mycotoxines de l’aliment. Julia Laurain et Maria Angeles Rodriguez

La Comisión Europea EC No 386/2009 define y ordena los agentes detoxicantes y sus categorías, dentro de los cuales están los agentes absorbentes que actúan reduciendo la biodisponibilidad de las toxinas y los agentes biotransformadores que degradan las mismas. Centran su estudio en estos agentes analizando, mediante modelos estáticos con concentraciones simples y dinámicos (simulan las condiciones estomacales e intestinales), sus mecanismos de acción. El carbón activo tiene un amplio espectro de absorción y su eficacia está demostrada por modelos gastro-intestinales, aunque también absorbe ciertas vitaminas de forma significativa (vitamina A y complejo B). Los silicatos absorben bien las fumonisinas a pH ácido (acción dependiente del pH), con efecto más variable sobre DON, zearalenona y Ocratoxina, y buena eficacia frente aflatoxinas. Así, el modo de acción de los agentes absorbentes depende de las interacciones intermoleculares (electrostáticas e hidrofóbicas). La capacidad de absorción de las zeolitas es más fiable que la de las esmectitas.

Las paredes de levaduras tienen una alta eficacia frente a micotoxinas flexibles como zearalenona y ocratoxina, siendo discutido su efecto frente a aflatoxinas y acción limitada frente a DON y fumorisinas. El contenido en quitina de la pareces celulares influye en su capacidad de absorción.

Los agentes biotransformadores (Eubacterium, Trichothecenes) tienen efectos variables, y más en condiciones anaeróbicas.

Digestibilité iléale et totale apparentes des nutriments chez le porc en croissance : effet de la granulation, de la xylanase et de la présence de coproduits. Elisabeth Chassé, Frédéric Guay, Marie-Pierre Létourneau-Montminy

Los subproductos son productos secundarios, obtenidos del tratamiento de cereales y oleo-proteaginosas utilizados en alimentación humana, cuyo objetivo en alimentación animal es mejorar el coste de producción. Éstos tienen una digestibilidad variable y composición diversa sobre todo en almidones, fibra y proteína. El objetivo es estudiar el impacto de la granulación y adición de xilanasa en ciertos coproductos (DDG, pulpa remolacha y harina de bizcochos). Evalúan los niveles de ADF y NDF en los mismos con y sin xilanasa, analizando como variables fijas el tipo de ración y la granulación. Hay diferencias entre las diferentes dietas, con uno y otro subproducto, y la granulación en cuanto a la digestibilidad total aparente de polisacáridos no amiláceos, no siendo ésta mayor cuando se incorpora xilanasa en este estudio. La granulación favorece el acceso de las enzimas digestivas siendo importante el tipo de ración (cereales crudos y con coproductos), sin estar claro si esto tiene efectos en los parámetros productivos.

Une nouvelle génération de multi-carbohydrase riche en xylanases et arabinofuranosidases efficace pour améliorer la digestibilité des aliments de porcs charcutiers. Pierre Cozannet, Nadia Yacoubi, Thomas Dumont, Aurélie Preynat

Los arabinoxilanos son la fibra mayoritaria de trigo y maíz con un 7,3 y 4,7 % de la materia seca. El ensayo lo realizan en cerdos de 50 kilos donde las xilanasas y arabinofuranosidadas mejoran la digestibilidad de la materia seca, grasas, fibras, aminoácidos (5 puntos) y del almidón, mejorando el valor en energía digestible. Cada 10 g/Kg de arabinoxilanos se reduce 1 punto la digestibilidad fecal y 0,5 puntos la digestibilidad ileal de la energía.

Modélisation dynamique de l’utilisation des nutri lments et des besoins individuels chez la truie en lactation. Raphaël Gauthier, Charlotte Gaillard, Laetitia Cloutier, Frédéric Guay, Christine Largouët, Jean-Yves Dourmad

El objetivo es calcular las necesidades nutricionales diarias individuales de las cerdas en lactación en base a su peso, tamaño de camada, días de lactación, espesor de grasa dorsal, consumo de alimento y ganancia de peso de la camada. Se aplica el modelo InraPorc que estima la curva de producción lechera, las necesidades energéticas, de aminoácidos digestibles, de calcio y fósforo, la movilización de grasa y proteína en base a variaciones en peso vivo y espesor de tocino dorsal. Para calcular las necesidades el efecto granja, rango de parto y semana de lactación son importantes, así como una elevada variabilidad individual entre cerdas.

Modélisation de l'évolution moyenne du poids vif après la mise bas selon l'âge chez des truies croisées Large White x Landrace. Nathalie Quiniou

El objetivo es estimar las necesidades de las cerdas en base al incremento de peso de la misma entre partos. Las reservas se movilizan durante la lactación y deben ser reconstituidas en la siguiente gestación. Un dato importante es correlacionar el peso vivo y edad óptima a la primera inseminación, lo que va a influir en su longevidad, y por lo tanto en su peso vivo y edad en el momento del desecho. Los diferentes modelos de predicción tienen una baja incidencia en las predicciones. Las ecuaciones se deben calibrar según el tipo de cerda.

Effet d’une alimentation de précision sur les performances, la productivité et le coût d’alimentation pendant la gestation dans un contexte commercial de gestion des truies en groupe. Laetitia Cloutier, Jean-Yves Dourmad, Candido Pomar, Léonie Morin-Doré, Patrick Gagnon

La alimentación de la gestación parte normalmente de un solo pienso, cuando las necesidades son variables según estado de gestación, peso, ciclo reproductivo… La alimentación de precisión se basa en dar a cada cerda lo que necesita en base a premisas tanto nutricionales como económicas (reducción 2 €/cerda /año - entre 0,7 y 3 €). En su ensayo experimental parten de un pienso comercial con 0,52 % Lisina digestible con un aporte energético constante. Utilizan dos piensos con dos niveles muy diferentes de lisina digestible que se suministran en diferentes porcentajes en cada fase de gestación y diferenciando nulíparas de multíparas.

Un mejor estado corporal proteico en el momento de la primera inseminación puede suponer una mejor vida productiva de la cerda y posiblemente mayor vitalidad de los lechones al nacimiento. Se precisan más estudios para confirmar este punto, como el de que si las nulíparas tienen mayor porcentaje de magro en el momento de la primera inseminación, la vitalidad de sus lechones también puede ser mayor.

Posiblemente la ingesta de lisina durante buena parte de la gestación es superior a la que las cerdas precisan.

Modèle mécaniste de l’utilisation métabolique du phosphore et calcium alimentaires et de la dynamique de dépôt des cendres corporelles : version 2.0. Marion Lautrou, Candido Pomar, Jean-Yves Dourmad, Marie-Pierre Létourneau-Montminy

La mejor utilización del fósforo es positiva, tanto para mejorar las reservas óseas, como para reducir la excreción en los purines y eutrofización de los suelos. El primer modelo de metabolismo calcio/fósforo se basa en el ingerido vs excretado por heces, de forma que lo que se absorbe pasa a tejidos musculares, fluidos extracelulares y huesos, eliminándose el restante por la orina. La deposición del Ca y P es independiente de la deposición de proteína. En el modelo 2 trata de estimar la deposición máxima en base a la mineralización como principio. Los datos de entrada en la ecuación son los aportes de Ca y P materias primas, el depósito de proteína, lípidos, digestibilidad Ca y P inferido, diferencial de lo ingerido menos las reservas y necesidades, así como consumo alimenticio. Esto nos permite una mejor predicción. Será necesario tener recomendaciones de Ca y P según diferentes niveles de producción.

Synthèse : Modélisation du besoin en calcium et variations du rapport phosphocalcique de l’aliment selon le niveau de performance de la truie reproductrice. Nathalie Quiniou, Anne Boudon, Jean-Yves Dourmad, Maud Moinecourt, Nathalie Priymenko, Agnès Narcy

El calcio y el fósforo son interdependientes. El fósforo se acumula en los huesos en forma de cristales de hidroxiapatita. El calcio se acumula en un 99 % en los huesos (ratio 2,2/1 con respecto a P) y el resto está de forma circulante por el organismo. Cuando tenemos menos de 90 mg C/l plasma (2,3 mmol/l) hay riesgo de fragilidad ósea, retraso en involución uterina. En situación de carencia aumentan las hormonas hipercalcemiantes (paratohormona – PTH), aumentando el calcitriol y la reabsorción renal. Si está en exceso aumenta el depósito en músculos, la calcitonina, la reabsorción ósea y se excreta en mayor cuantía. El calcio de la dieta no absorbido se excreta por las heces. Las necesidades de mantenimiento de calcio son de 35 mg/kg peso vivo, a las que debemos añadir las de producción (fetos, placenta), subiendo a partir de los 60 días de gestación (Ganancia de peso en gestación x 5,5 = depósitos de P x 1,75 = depósitos de Ca). Las necesidades son mayores cuanto mayor es el tamaño de la camada. Igualmente las necesidades de calcio aumentan en lactación a medida que aumenta el tamaño de la camada (10 lechones = 50 g/d - 12 lechones = 9,6 g/d - 14 lechones = 63 g/d). Las necesidades de mantenimiento son de 8 g/d para una cerda de 240 kilos. En la leche de la cerda el ratio Ca total / P es de 2,8.

Recomendaciones: aumentar los niveles de calcio al final de la gestación y en el pienso de lactación cuando su productividad sea elevada. En las cerdas hiperprolíficas el aporte en periodos críticos de producción debemos hacerlo de forma individualizada (alimentación de precisión).

Pósters

Effets de différentes sources d’oxyde de zinc sur les paramètres intestinaux du porcelet sevré. Joris Michiels, Stéphane Durosoy, Agathe Roméo, Maryam Majdeddin, Jeroen Degroote, Noémie Van Noten, Céline Van Kerschaver, Elout Van Liefferinge, Mario Vandaele

Comparan dos fuentes de ZnO en lechones durante 14 días post-destete que incluyen ZnO estándar a 2400 ppm vs ZnO encapsulado (NiZox) a 220 ppm en 108 lechones frente a un control negativo tan solo con 110 ppm de Zn. El lote control ganó 1,2 kilos menos que los otros dos teniendo 1,6 kilos más el de 2.400 ppm sin significancia estadística. La cantidad de Escherichia coli en duodeno y yeyuno era mayor en la forma NiZox que en la estándar y el control. El nivel de fosfatasa alcalina intestinal fue mayor en el lote con 2400 ppm que en el control y en la forma encapsulada.

L’extrait de châtaignier réduit les diarrhées de post-sevrage et modifie la population bactérienne du jéjunum. Marion Girard, Nicolas Pradervand, Paolo Silacci, Giuseppe Bee

Comparan en lechones post-destete infectados con una cepa patógena de Escherichia coli, una dieta estándar frente a otra con un 2% de extractos de castañas, observando una disminución en el índice de diarreas y en la excreción de dicha bacteria, al mismo tiempo que una mejor ganancia media diaria de 43 g, achacado al contenido en taninos hidrolizables de Rosa rugosa que tienen una actividad antimicrobiana.

Intérêt d’acides gras estérifiés : en l’absence d’agents pathogènes existe-t-il un effet facteur de croissance ? Dominique Marchand et Gilles Langeoire

En lechones post-destete, comparan un programa de dos piensos con ácidos orgánicos de cadena corta (ácido butírico y ácido láurico) a 5 y 3 kg/Tm frente a otro sin antibióticos ni ZnO al tiempo que se acidificaba en agua en ambos grupos. No encontraron diferencias significativas en ambos lotes en cuanto a índice de diarreas, ganancia media diaria e índice de conversión (tendencia positiva numérica de + 2,9 y – 5,8 % respectivamente).

Conséquences de l'incorporation de pulpes de betteraves dans l'aliment de porcs à l'engrais sur leurs performances et leurs comportements. Didier Gaudré et Didier Coulmier

Hacen un ensayo con 144 cerdos de engorde a los que se les incorporó pulpa de remolacha deshidratada a 10 y 20 % frente a un lote control negativo en fase tanto de crecimiento (25-60) como de acabado (60-120 kg PV), con un ratio lisina digestible/EN de 0,9 y 0,8 MJ respectivamente. El rendimiento de canal se redujo en los cerdos con 20% de pulpa y no hubo diferencia entre el control y los de un 10 %, habiendo un menor porcentaje de magro en la canal en estos segundos. El consumo medio diario se redujo en la fase de crecimiento en los cerdos con un 20% de pulpa afectando ligeramente a su crecimiento. Los cerdos con el 20% destinaron más tiempo a comportamiento de investigación, con menos arañazos y heridas en la piel al sacrificio, pero más porcentaje de cuerpo sucio.

Evaluation de méthodes pour estimer la teneur en énergie nette d’aliments destinés aux porcs. Louis Paternostre, Sam Millet, Johan De Boever

Diseñan en el ILVO (Flanders Research Institute for Agriculture, Fisheries and Food) un experimento para evaluar el uso de la tablas danesas de piensos (CVB, 2016), los análisis químicos y la digestibilidad in vitro de la materia orgánica para predecir in vivo la Energía Neta de los piensos destinados a cerdos de 52, 72 y 94 kilos de peso. El error de predicción fue de 0,19-0,34 MJ/kg de materia seca. La mejor ecuación se basó en los parámetros de grasa bruta, almidón, lignina y cenizas totales resultado en un error de 0,13 MJ/kg de materia seca que, si se incorporaba en la materia orgánica in vitro, reducía su error a 0,11 MJ/kg de materia seca.

Digestibilité fécale de l’énergie : interaction tourteau de colza et céréales chez le porc en croissance. Maria Vilariño, Maxime Traineau, Justine Danel

Ensayan en cerdos de engorde dietas con dos cereales diferentes (maíz y trigo) añadiendo o no harina de colza en un 20%. Las dietas con la colza reducían en 100 kcal/kg ED de materia seca en piensos tanto con maíz como con trigo, mientras que las dos dietas solo con uno u otro cereal mantenían su valor energético. Concluyen que, al igual que en pollos, las dietas con harina de colza a esos niveles, posiblemente por su nivel de fibra, tienen un diferente efecto sobre la digestibilidad fecal de la energía de los cereales, siendo similar el efecto en ambos cereales.

Réponse des porcs au goût amer et effet sur la consommation d’aliment. Gemma Tedo, Alessandro Mereu, Ignacio-Rodolfo Ipharraguerre, Sofia Morais

Cuando los componentes amargos activan los receptores del sabor amargo vía sistema nervioso central, el cerebro responde activando los centros de la anorexia y el cerdo reduce el consumo de alimento. Ensayan, en 24 lechones de 70 días de vida durante 6 semanas, la adición de 480 ppm de cloruro de quinina y otros con 240 ppm de benzoato denatonio. En ambos casos se produce una reducción del consumo que depende tanto del tipo de componente amargo como de la duración de la exposición al mismo en el alimento.

Activité phytasique relative dans une gamme de pH allant de 1,5 à 6,5 et taux de dégradation du phytate (IP6) à pH 3.5 : résultats d’une étude in vitro comparant trois phytases. Trine Christensen, Rie Mejldal, Yueming Dersjant-Li, Anne-Marie Debicki-Garnier, Bertrand Messager

Realizan un estudio in vitro comparando tres fitasas para comparar su actividad relativa en una gama de pH que va de 1,5 a 6,5 en dietas maíz-soja (Buttiauxella sp – Axtra, Citrobacter sp – y Hafnia sp). La actividad fitásica de acuerdo con el método ISO 30024 se mide a pH 5,5. La fitasa procedente de Buttiauxella fue capaz de liberar más fósforo y de degradar más rápidamente los fitatos a bajos pH, siendo preciso llevar a cabo estudios in vivo para confirmar estos términos.

Impact de la distribution de luzerne enrubannée sur les performances des porcs en croissance. Stéphane Ferchaud, Laurent Alibert, Didier Gaudré, Lucile Montagne, David Renaudeau, Antoine Roinsard

Sobre un total de 120 cerdos destetados a 42 días en granjas ecológicas, en la fase de engorde se les suministra a voluntad alfalfa en rama con dietas donde se procede a una restricción del pienso del 10-15 y 22 %. Los cerdos con consumo de pienso a voluntad tuvieron un mayor crecimiento que el resto de grupos racionados y el contenido de músculo en los racionados al 15 y 22 % fue superior que en el control (61,3 vs 60,1 %). El consumo de alfalfa se iba incrementando a medida que aumentaba el racionamiento (26,8-38,6-44,1 y 49,9 kg de materia seca en lotes sin restricción y con racionamientos del 10-15 y 22% respectivamente).

Prédiction en temps réel du poids vif des porcs en croissance logés en groupe à partir des pesées quotidiennes réalisées avec une bascule automatique. Nathalie Quiniou, Michel Marcon, Ludovic Brossard

Las tecnologías que nos permitan identificar en cada grupo de cerdos de engorde su peso de forma automática y mezclar diferentes dietas que se adapten a las necesidades individuales y diarias (comederos de precisión) nos aportarán grandes expectativas. El estudio se centra dentro del proyecto H2O2O Feed-a-Gene analizando de forma automática el peso de los cerdos en grupo. Refieren errores medios de predicción de entre 4-5%.

Description du contenu en phosphore phytique des aliments complets pour les porcins. Daniel Planchenault, Adam Smith, Juan-Jose Arroyo, Jean-Marc Thoby

El contenido en fósforo fítico en las materias primas vegetales pienso es de entre 1,0-14,0 g P/Kg. En este estudio sobre 80 piensos de porcino de cinco diferentes fases de producción en Francia encuentran niveles de fósforo fítico medio de 3,10 g/kg (2,4-4,10) con un coeficiente de variación medio del 13 % mayor en piensos de engorde que en starter de lechones (10,3 %) y aún menor en gestantes y lactantes (9,2 y 8,1 %) (3,03 – 3,14 – 2,99 – 3,30 y 3,10 g/Kg en piensos de starter, crecimiento, acabado, gestantes y lactantes respectivamente).

Effet d’une supplémentation en antioxydants pendant l’intervalle sevrage-oestrus sur les performances de reproduction des truies. Florence Barbe, Fernando Bravo De Laguna, Eric Chevaux, Claudia Koehne, David Saornil, Monika Korzekwa

Desde julio 2017 a enero 2018, en una granja de 429 cerdas en el noroeste de Alemania se les suministra 8 g/cerda/día un producto con antioxidantes (superóxido dismutasa, selenio orgánico y vitaminas – Antiox) desde el momento del destete durante 5 días. Los resultados arrojan un mejor tamaño de camada al siguiente parto (mayor número de nacidos totales, vivos y menor de nacidos muertos – 1 %) con mejor tasa de fertilidad y menor de repeticiones.

L’ajout d’une xylanase bactérienne dans l’alimentation des truies en lactation améliore la croissance de la portée. José Wavreille, Christelle Boudry, Nicolas Hardy, Nicolas Destombes

A 20 cerdas lactantes se las suministra en su pienso de lactación desde 7 días antes del parto a 28 días de lactación una xylanasa bacteriana (10 UI / kg – Belfeed B 1100 MP) comparándolas con otro grupo de 19 cerdas sin la enzima. No observan ninguna diferencia en la condición corporal de las cerdas, y sí un mayor peso de los lechones al destete (+ 6 %).

L'incorporation de 15% de tourteau de tournesol décortiqué dans l'aliment des truies en lactation est-elle envisageable ? Emmanuel Janvier, Eric Schetelat, Claire Launay, Arnaud Samson

En las instalaciones experimentales de Neovia ensayan la incorporación de un 3 y 15 % de harina de girasol decorticada (34,4 % PB en el pienso de lactación de 52 cerdas (cebada, maíz, trigo, soja y colza = PB 15,5%, lisina digestible 0,87 % y EN DE 10 MJ/Kg). No encontraron diferencias en el consumo de pienso de las cerdas ni en su condición corporal al destete (pérdida de peso, de músculo y de grasa dorsal), ni tampoco en el crecimiento de los lechones y la mortalidad en lactación.

Utilisation d’oligo-éléments organiques dans l’alimentation des truies : effets sur la longévité et les performances des portées. Roberto Barea, Alain Bourdonnais, Antonio Palomo Yagüe

En un estudio realizado en España sobre 82 granjas comerciales y un total de 124.000 reproductoras de diferentes líneas genéticas y tamaños de granjas durante dos años consecutivos, se analizaron los datos reproductivos en base a tres grupos de tratamiento basados en las fuentes de minerales en los piensos de dichas granjas (formas inorgánicas de Zn-Cu y Mn a 100-25 y 45 ppm, formas inorgánicas en 50%+50% formas orgánicas en complejos de aminoácidos y péptidos en las mismas dosis y un tercer grupo con minerales en forma quelada metal sobre un análogo de hidroxi metionina a dosis de 50-10-20 ppm de Zn-Cu-Mn respectivamente). Las granjas que alimentan a sus cerdas con las fuentes de minerales quelados sobre una análogo de metionina a dosis de 50-10-20 ppm de Zn-Cu-Mn tienen una menor tasa de mortalidad de cerdas, menor número de lechones nacidos muertos, un mayor número de destetados vivos y una mayor longevidad, con menor tasa de reemplazo.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Productos relacionados en la tienda

La tienda especializada en porcino
Asesoramiento y servicio técnico
Más de 120 marcas y fabricantes

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista