X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Vitaminas: Compuestos orgánicos esenciales. Clasificación y denominación

Las vitaminas son indispensables para obtener un crecimiento adecuado, pero también para garantizar la funcionalidad del sistema nervioso, del sistema inmune, del sistema reproductor, del desarrollo óseo y de la reparación celular. No aportan energía y cada vitamina desempeña funciones especiales, que ninguna de las otras vitaminas puede ejercer.

Las vitaminas son compuestos orgánicos imprescindibles en pequeñas cantidades (micronutrientes, µg a mg/d) para mantener el equilibrio metabólico y la producción normal de los cerdos. Todas las vitaminas son compuestos esenciales que:

  • bien el cerdo no la sintetiza (caso de la Vitamina C);
  • la sintetiza, pero no en la suficiente cantidad para el correcto funcionamiento del organismo (caso de la Vitamina A);
  • bien, su síntesis necesaria queda limitada por el sistema productivo e instalaciones (caso de la Vitamina D).

Las vitaminas son indispensables para obtener un crecimiento adecuado, pero también para garantizar la funcionalidad del sistema nervioso, del sistema inmune, del sistema reproductor, del desarrollo óseo y de la reparación celular. No aportan energía y cada vitamina desempeña funciones especiales, que ninguna de las otras vitaminas puede ejercer.

En nutrición porcina, dado que el contenido de vitaminas en las materias primas suele ser pobre y muy variable, para garantizar y satisfacer los niveles necesarios recomendados las vitaminas se incorporan a la dieta mediante correctores vitamínico-microminerales (premezclas concentradas que aportan vitaminas y microminerales en pequeñas cantidades).

Las deficiencias de vitaminas no suelen observarse en los sistemas convencionales de producción porcina. Y, además, el coste que supone la suplementación vitamínica en los piensos es mínimo en comparación con los múltiples beneficios que aportan. Sin embargo, existe una elevada variabilidad en los niveles de inclusión recomendados por diferentes empresas y tablas nutricionales. Como ejemplo de ello, Shastak y Pelletier (2023) publicaron una tabla en la que se muestra la variabilidad en las recomendaciones de Vit A según origen genético y fase de producción (Tabla 1).

Tabla 1. Recomendaciones de vitamina A (UI/kg de pienso) para algunas líneas genéticas. Adaptada de Shastak y Pelletier, 2023.

Origen Genético Lechones Cerdos de engorde y reposición Cerdas gestantes Cerdas lactantes Fuente
DanBred 8.8001 4.0322 10.000 10.000 DanBred, 2020, Nutrient Specifications
PIC 11.000 5.510 - 6.600 9.920 9.920 PIC, 2016, Nutrient Specification Manual
Genesus 12.000 4.188 - 5.510 12.000 12.000 Genesus, 2017, Genesus Nutrient Specifications
Topigs Mín. 16.000 7.000 - 10.000 10.000 12.000 Topigs Norsvin, 2016, Manual Topigs 20
Bundes Hybrid Zucht Programm 16.000 5.200 - 6.500 12.000 12.000 BHZP, 2016
Hypor 8.000 8.000 12.000 14.000 Hypor, 2017a,b

1 La cantidad de vitamina A añadida al pienso no deben exceder el máximo regulatorio local.
2 Recalculado en base a las recomendaciones para la cantidad de retinol por MJ de Energía Metabolizable.

Clasificación y denominación

Las vitaminas se clasifican en dos grupos según su solubilidad: vitaminas hidrosolubles (vitaminas del complejo B: Tiamina (B1), Riboflavina (B2), Niacina (B3), Ác. Pantoténico (B5), Piridoxina (B6), Biotina (B7), Ácido fólico (B9), Cobalamina (B12), y la vitamina C) y vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y K).

La principal diferencia entre ambos grupos es su capacidad de almacenamiento en el organismo.

Las vitaminas liposolubles (solubles en grasas) son absorbidas a nivel intestinal, donde se asocian con las grasas dietéticas formando micelas para luego ser incorporadas en quilomicrones junto con ácidos grasos y transportados a través del sistema linfático hacia la circulación, almacenándose en el hígado y el tejido adiposo.

Las vitaminas liposolubles tienen una alta capacidad de almacenamiento en el animal. En cambio, las vitaminas hidrosolubles (solubles en agua) no están asociadas a las grasas y son fácilmente metabolizadas y eliminadas vía orina cuando se consumen en exceso.

Por ello, las vitaminas hidrosolubles generalmente no representan riesgos de toxicidad, mientras que un exceso de ingestión de vitaminas liposolubles puede provocar efectos adversos debido a una hipervitaminosis, dañando el hígado, provocando anormalidades a nivel de hueso, la aparición de vómitos, entre otros signos clínicos adversos.

De hecho, los niveles de inclusión de Vitamina A y D en nutrición porcina están reguladas con un máximo de inclusión en pienso final a nivel Europeo. Según la normativa Europea, actualmente en piensos con un contenido de humedad del 12%, los valores máximos de inclusión son:

  • Vitamina A (códigos 3a672a, 3a672b, 3a672c): 16.000 UI/kg en lechones (lactación y transición), 6.500 UI/kg en cerdos de engorde y 12.000 UI/kg en cerdas.
  • Vitamina D3 (código 3a671): 2.000 UI/kg en todas las fases de porcino.

La tabla 2 resume las diferentes nomenclaturas y la estructura química de las principales vitaminas hidrosolubles y liposolubles utilizadas en nutrición porcina.

Tabla 2. Nomenclatura y estructura química de las principales Vitaminas utilizadas en nutrición porcina.

Grupo Nomenclatura Estructura química
Hidrosolubles Vitamina B1 Tiamina
Vitamina B2 Riboflavina
Vitamina B3 Niacina
Ácido nicotínico
(ácido piridina-3-carboxílico)
Nicotinamida
(piridina-3-amida)
Vitamina B5 Ácido pantoténico
Vitamina B6 Piridoxina
Vitamina B7 Biotina
Vitamina B9 Ácido fólico
Vitamina B12 Cobalamina
Vitamina C Ácido ascórbico
Liposolubles Vitamina A Retinol
Vitamina D Vitamina D3, colecalciferol
Vitamina E Tocoferol
Vitamina K Vitamina K

En una segunda parte, de este artículo sobre vitaminas, hablaremos sobre valoración, necesidades y márgenes de seguridad, y de la estabilidad de estas.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista