X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Vitaminas: Compuestos orgánicos esenciales. Valoración y necesidades

¿Cómo se expresa la cantidad de vitaminas? ¿Cómo se estiman las necesidades y márgenes de seguridad de vitaminas en los cerdos? ¿La estabilidad de la actividad vitamínica puede verse comprometida?

Unidades de valoración

El contenido en vitaminas de los alimentos se expresa en: microgramos (µg), miligramos (mg o, mg/kg = ppm), y Unidades Internacionales (UI).

La UI es una medida estandarizada que expresa la actividad vitamínica basada en su actividad biológica (su efecto final), en lugar de su cantidad.

La UI difiere de una Vitamina a otra y está establecida por el Comité de Estandarización Biológica de la OMS. Existen dos razones para evaluar la actividad vitamínica en términos de UI en lugar de expresarla en unidades de peso:

  1. La primera es que existen provitaminas o bien diferentes formas químicas de una misma vitamina cuya actividad potencial difiere y es una forma de expresar su actividad equivalente.
  2. La segunda es que muy a menudo en vez de determinar el contenido, se realizan ensayos biológicos y microbiológicos, que no dan necesariamente la cantidad, sino una estimación de la actividad.

Por ejemplo, existen tres formas químicas de aportar Vitamina A y cada una tiene diferentes equivalencias para cerdos:

Retinol acetato (3a672a) 1 U.I. = 0,344 µg retinol acetato
Retinol palmitato (3a672b) 1 U.I. = 0,5458 µg retinol palmitato
Retinol propionato (3a672c) 1 U.I. = 0,3585 µg retinol propionato

Cálculo de necesidades y margen de seguridad

Determinar con exactitud las necesidades de vitaminas de los animales es imposible ya que se trata de compuestos que se encuentran en cantidades ínfimas en el organismo. Por ello, los valores que aparecen en las diferentes tablas de recomendaciones son obtenidos a partir de estimaciones que se realizan en base a dos criterios:

  1. Conocimientos relativos a la función y metabolismo orgánico de cada vitamina.
  2. Conocimiento de los síntomas de su deficiencia.

Las necesidades se estiman en base a pruebas experimentales de respuesta para poder conocer: 1) las necesidades mínimas, es decir, la cantidad mínima de vitamina diaria capaz de prevenir síntomas de deficiencias y, 2) para conocer las necesidades óptimas, es decir, la cantidad de vitamina diaria que necesita un animal recibir para alcanzar la máxima producción.

Las necesidades recomendadas en las tablas de recomendaciones nutricionales de referencia como FEDNA (2013) o NRC (2012) definen la cantidad de vitamina que hay que administrar (por día o por kg de pienso) a un cerdo para satisfacer sus necesidades mínimas con un margen de seguridad.

Es frecuente encontrar en las tablas un valor medio y un rango para cada vitamina.

Por ejemplo, FEDNA (2013) recomienda entre 6,0 y 8,5 M UI/kg de pienso de Vitamina A, recomendando 7,5 M UI/kg de pienso en piensos para cerdos en crecimiento. La figura 1 ilustra cómo varía la respuesta del animal en función del nivel de vitaminas aportado en la dieta:

  • Zona 1 (Deficiencia): Corresponde a niveles marginales de vitamina, por debajo de los requerimientos mínimos, lo que limita la respuesta del animal y puede provocar signos de deficiencia.
  • Zona 2 (Nivel mínimo): Indica el punto en el que la inclusión de vitamina es suficiente para prevenir deficiencias clínicas, aunque no necesariamente asegura el máximo rendimiento.
  • Zona 3 (Óptimo): Representa los niveles adecuados que permiten al animal expresar su potencial genético, garantizando tanto los requerimientos básicos como un margen de seguridad.
  • Zona 4 (Tolerancia): En este rango, los niveles de vitamina superan lo necesario; sin embargo, no generan efectos adversos.
  • Zona 5 (Toxicidad): El exceso de vitamina alcanza niveles que resultan perjudiciales para el animal, causando efectos tóxicos.

Figura 1. Relación entre el nivel de vitamina y la respuesta del animal.

Además, factores como infecciones, niveles elevados de estrés o fases con elevados requerimientos a nivel metabólico como la lactación o el post-destete pueden limitar la capacidad de absorber o producir ciertas vitaminas o modificar la respuesta del animal y desplazar los límites de cada zona. De hecho, diversos estudios han demostrado que la suplementación supranutricional, es decir, por encima de los niveles estándar recomendados, puede tener efectos beneficiosos adicionales. Esta estrategia puede mejorar la calidad de la carne gracias al efecto antioxidante de determinadas vitaminas, así como reforzar la capacidad antioxidante del organismo, reduciendo el estrés oxidativo y favoreciendo el bienestar animal (Liu et al., 2016; Smołucha et al., 2024).

En tiempos pretéritos, los piensos se solían formular con una sobredosis de vitaminas; sin llegar a la zona 4 de tolerancia, los niveles prácticos comúnmente se situaban en el margen derecho de la zona 3 como consecuencia de que la disponibilidad de compuestos vitamínicos era abundante y el precio asequible.

Actualmente, la disponibilidad y calidad del producto en ocasiones se ven comprometidas, por lo que resulta conveniente revisar periódicamente la dosificación vitamínica.

Estabilidad de las vitaminas

Actualmente, las vitaminas se obtienen químicamente mediante procesos de fermentación microbiana (fermentación a gran escala utilizando microorganismos modificados o seleccionados por su alta capacidad de síntesis) o bien mediante síntesis química (utilización de rutas químicas sintéticas a partir de precursores petroquímicos o naturales). Ambos métodos permiten un estricto control tanto de la calidad como de la actividad de las vitaminas. Sin embargo, algunas vitaminas son sensibles a la acción de la humedad, el calor, la luz, los iones de metales pesados, el pH y los procesos de oxidación y reducción (Surson et al., 2011; Saensukjaroenphon et al., 2020; Saensukjaroenphon et al., 2022).

Así, en los correctores vitamínico-microminerales la estabilidad de la actividad vitamínica puede verse comprometida. Por lo tanto, es fundamental garantizar un almacenamiento adecuado y respetar las indicaciones del fabricante en cuanto a tiempos y condiciones de uso de los correctores vitamínico-microminerales.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista