Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1

Resumen 56ª reunión anual de la AASV: retos de la producción porcina

En esta última entrega, Antonio Palomo nos ofrece el resumen de las ponencias sobre producción porcina que se presentaron en la edición de 2025 de la AASV.

The challenges and opportunities of becoming the pig’s champion. C. Johnson. Dunne Memorial Lecture

El Dr. Howard Dunne se graduó en 1941 en Iowa State University e inició las ediciones del libro de referencia Diseases of Swine. Clayton tuvo como mentor a su propio padre, que era veterinario. Sus primeros 1000 días en Nebraska fueron duros en el trabajo de campo, haciendo innumerables necropsias. La AASV fue un gran referente para él, presentando su primer trabajo titulado “Improving the quality of mortality data throught in pigs”.

Cuando la industria porcina ha estado en situaciones difíciles, siempre ha creído en los empresarios y granjeros para superarlas, como también ha creído y cree en los veterinarios. Nosotros tenemos un rol especial en la producción porcina. Nosotros somos buenos, aunque no seamos una gran organización, nuestras oportunidades y objetivos no han cambiado, nuestra realidad presente no es única. Es importante identificar las barreras sanitarias y de bienestar, construir realidades con los productores y los consumidores, influir en las decisiones críticas y mantener la reputación profesional para las generaciones futuras. Son muchos los grandes actores en el porcino: propietarios de los cerdos, veterinarios, consumidores, trabajadores de toda la cadena de alimentaria, asociaciones profesionales y administración (USDA- FDA).

Algunos de estos escalones no ven a los veterinarios como campeones del porcino, teniendo como factores limitantes los temas de bienestar y el uso de antibióticos. Algunas decisiones sobre estos puntos no han tenido en cuenta la opinión de los veterinarios, debiendo prestar atención a que las regulaciones consideren nuestra participación en base a nuestra credibilidad. Algunas declaraciones de políticos relevantes han sido y son desafortunadas a tal fin. La confianza pública en los profesionales médicos ha bajado en EEUU desde el 73% en 1966 al 34% en 2023, a causa del acceso a la información sanitaria, el que no se vean los puntos de vista independientes sino mediatizadas por diferentes actores, lo que hace que arrastremos un cierto lastre.

Numerosas decisiones se han visto condicionadas por intereses más económicos que de salud y éticos. La ética tiene diferentes visiones en la población y la clasifica en cuatro tipos: ética social, ética popular, ética religiosa y ética legal. La normativa Prop 12 y la regulación de antibióticos son de común discusión y no se ven como independientes por la sociedad. Una barrera limitante para demostrarlo es nuestro propio tiempo.

Los nuevos servicios veterinarios demandan no necesariamente capitales humanos, pasamos muchas horas conduciendo para resolver problemas en granjas, más que para tomar medidas preventivas. Considera importante mantener una relación directa con los propietarios basada en objetivos comunes y datos científicos reales que mejoren los rendimientos, más que en datos empíricos que no los soportan y, en no pocas ocasiones, los distorsionan. Un ejemplo es cómo medimos el bienestar animal basado en que no podemos mejorar lo que no podemos medir. Para ello debemos evaluación las decisiones no solo por el impacto económico a corto plazo sino por las mejoras sanitarias – productivas respaldadas por las nuevas tecnologías y buenas prácticas.

No menos importante es poner de relieve el educar a los veterinarios en el respeto mutuo y puesta en valor de unos a otros, además de educar a nuevos veterinarios en los temas críticos de alojamientos, antibióticos, sostenibilidad. La opinión de los veterinarios de pequeños animales es crítica por su influencia en los consumidores y nuestra labor profesional.

Otro punto crítico es la organización del trabajo y la gestión de los tiempos, haciendo los procedimientos más eficientes y desarrollar un proceso de toma de decisiones más creíble. El dinero que invirtamos en crear mejores estándares de producción retornará sobre la industria porcina. Debemos definir qué es y qué no es aceptable, alineados todos los veterinarios que trabajamos en toda la cadena alimentaria con los compañeros oficiales regionales y ministeriales.

Sus principales objetivos son:

  1. Rrevisar nuestros tiempos de manejo y prioridades en mejorar la salud y bienestar de nuestros pacientes
  2. Optimizar la salud y considerar la aceptación del propietario y consumidores
  3. Aumentar los presupuestos promocionales para mejorar el capital humano y financiero
  4. Compartir el orgullo de ser un profesional del porcino: educando a todas las personas fuera y dentro de la granja, poniendo el foco especialmente en los futuros veterinarios. “Habla desde el corazón”.

Who gets to be the pig’s champion? C. Haden. Alex Hogg Memorial

Alexander Hogg nació en Escocia (1920-2006) y estuvo en la US Navy durante la segunda guerra mundial. Como veterinarios interactuamos en muchos aspectos de la industria porcina (nutrición, sanidad, ambiente, instalaciones...), donde trabajamos en equipo creando una cultura laboral, respondiendo a los retos que se nos plantean, comunicándonos y formándonos. Debemos tener en cuenta los medios de comunicación sociales (Facebook, Tik Tok) por su impacto global. Nuestro objetivo es producir alimentos de alta calidad para la comunidad.

La American Association of Veterinary Medical School ha publicado en 2023 cómo ha evolucionado el porcentaje de estudiantes de veterinaria entre hombres y mujeres desde 1985 (50/50) hasta hoy (80% mujeres) y se espera que en 2027 alcancen el 87%.

En 2023 hay 82.704 veterinarios en EEUU en la industria y 14.000 en la administración. Identifica las cuatro generaciones: Baby Boomers (1946-64), Generación X (1965-80), Millennials (1981-96) y Generación Z (1997-2012) que en 2030 será el 30%. De la primera generación solo están activos el 18%. Esto significa que el cambio está llegando. El 67% de las familias actuales tienen a sus dos parentales trabajando, con la consiguiente implicación en el cuidado de los hijos. La brecha de sueldos por edades es muy significativa, yendo de 100 a 300.000 $ con menos de 30 y con más de 50 años.

Los retos son el papel del veterinario en las granjas en base a planes de manejo, sanitarios y bioseguridad. Las expectativas de la actual generación se centran en nuevas oportunidades, balance entre vida laboral-familiar, flexibilidad, el salario como parte y no el todo, las horas de viajes como limitantes, emergencias-guardias, medios para desarrollar su trabajo. “If you don´t take care of your customers, someone else will”.

Se plantea el tema de la telemedicina con el foco puesto en la resolución real de los problemas en la práctica. Debemos estar abiertos a las nuevas tecnologías de comunicación. Una de las mejores vías para entrar en las nuevas generaciones es tener un líder como mentor. La formación en el análisis de datos de producción y elaboración de informes precisos tiene importancia en el desarrollo de nuestra actividad en la vía resolutiva y de la eficiencia de las granjas en su relación producción – rentabilidad. El análisis de datos tanto numéricos como relativos (porcentuales) son esenciales.

Los nuevos consumidores también tienen diferentes expectativas, salarios y gustos gastronómicos. El consumo de carne fresca ha pasado de 13,8 kg a 9,67, 6,27 y 2,63 kg/persona desde los Baby Boomers a Generación X, Millennials y Generación Z respectivamente en EEUU. Tenemos retos por delante tan interesantes como las normativas de instalaciones de cerdas gestantes y lactantes, la reducción del uso antibióticos, evitar dolor en ciertas prácticas de manejo (cortes cola, identificación, castración, eutanasia), que debemos afrontar de buenas maneras, con un lenguaje científico práctico positivo de cara a los consumidores, reconociendo nuestras responsabilidades y aceptando los retos, al tiempo que facilitando la transición hacia los nuevos líderes de forma amigable.

Earning the role of the pig’s champion. D. Olsen. AMVC

A lo largo de todos los años en su experiencia (se graduó en 1982 en ISU) llega a la conclusión final de diferenciar entre lo que es importante y lo que no lo es. El conocimiento tiene bases científicas, evidencias (mirar, estudiar, aprender, formación continuada). En su carrera han sido muchos los veterinarios que le han promovido en el rol profesional tomando sus propias decisiones y tratando de ser autosuficiente y promover a otros para hacerlo. Se considera hombre y Baby Boomer, trabajando 60-80 horas/semanales por tiempo y dedicación. Es consciente de los cambios demográficos de las nuevas generaciones y se considera uno más en la historia de la AASV.

Para ser un buen profesional hay que amar a los animales en toda su extensión, buscando el beneficio de la sociedad, protegiendo su salud y bienestar, prevención, conservación de los recursos naturales, promover la salud pública y avanzar en el conocimiento médico, desarrollando la profesión de forma consciente, digna y ética. Debemos considerar la educación y formación intensiva, sin que sean determinantes solo las titulaciones y sí las especializaciones. Considera que la formación continuada es esencial requiriendo formalizar los créditos requeridos para tener la información necesaria para desarrollar correctamente la actividad.

Ser un buen profesional (The Pig´s Champion) implica ser un mentor de estudiantes de veterinaria a nivel individual, dar conferencias en centros de educación y atender las inquietudes de los nuevos profesionales. Durante su carrera en EEUU han erradicado la peste porcina clásica, la enfermedad de Aujeszky y la brucelosis y queda mucho trabajo por hacer con nuevas patologías que no existían cuando comenzó (PRRS, PCV, DEP). Nuestra responsabilidad es proteger la población porcina americana y mantener fuera del país las nuevas patologías. Para ello se requiere la colaboración con la industria: Centro de información de Salud porcina, Asociación de productores de porcino, organización profesional de auditores de certificación, National Pork Board, Plan Nacional de Sanidad Animal. Ser un buen profesional también implica tener relaciones positivas con los colegas, tanto de forma individual como colectiva, en forma de trabajo en equipo, trabajos puntuales, alianzas, compartiendo información y manteniendo la comunicación bidireccional.

Con el Covid-19 tuvimos la oportunidad de constatar la importancia de hacer llegar los alimentos a la población a tiempo real al mantener la cadena productiva en funcionamiento desde las granjas a los supermercados, demostrando que nuestra profesión es esencial.

Live Long Learning in right way”. Es tiempo para más cosas, para seguir esforzándonos, para tomar en serio nuestro papel en la sociedad.

Advancing pig welfare together: Standing on the shoulders of Angela. A. Johnson. Iowa State University

La devoción por mejorar el bienestar animal estaba en el ADN de Angela Baysinger. Su capacidad por generar buenas conexiones entre todos era destacable (veterinarios, políticos, agricultores), lo que hablaba bien de su profesionalidad. Compatibilizaba correctamente sus tareas profesionales y familiares manteniendo su capacidad de aprender cada día publicando numerosos trabajos. Destacaba su pasión por la moda y las aventuras (motera Harley Davidson, piloto de avioneta, cazadora y runner). Desarrolló auditorias y programas de formación de bienestar animal dentro de la asociación americana de productores (Pork checkoff – Where Food Commes From – PAACO Service). Participó en la American Veterinary Medical Association (AVMA) formando numerosos profesionales durante años (estudiantes, graduados, postgrados). Organizó congresos de bienestar animal convocando a miembros destacados como Temple Grandin, J. Swanson y Edward Callaway. Gozaba del respeto, apreciación y admiración de estudiantes y compañeros.

Trabajó durante años en la industria (Merck) publicando numerosos trabajos sobre bienestar de los cerdos y las personas, además de participar en programas con otras especies como pollos, terneros, caballos y acuacultura, apareciendo en numerosos programas televisivos. También tuvo sus mentores: C. Dewey, J. Waddell, L. Tokach, B. Straw, además de ser mentora de muchos jóvenes veterinarios. Puso especial acento en la salud mental de los profesionales. Sus principios activos dentro de la AASV se centraban en la educación de los veterinarios durante y después de la Universidad, en la integración de la vida familiar y laboral, cómo enseñar a las nuevas generaciones las oportunidades laborales en base a diferentes motivaciones y objetivos.

Hot topics in European swine production. V. ter Beek. Pig Progress

La UE son 27 estados y 20 utilizan el euro. La zona Schengen consta de 29 países (26 EU) y la política agraria común funciona desde 1958. La EU tiene 449 millones de habitantes frente a los 335 de los EEUU. El Green Deal pretende un clima neutral en 2050 en base a los acuerdos de París, reduciendo las emisiones un 55% de 1990 a 2030. El medio ambiente, en base a la protección de ciertas áreas, está en el centro de las políticas europeas que está provocando un importante rechazo del sector productor tanto agrícola como ganadero. Esta situación no se plasma en EEUU.

El tema de bienestar animal es otro punto crítico en la EU haciendo hincapié en los cortes de colas, la castración quirúrgica, las cerdas lactantes libres y una edad al destete de 28 días en base a la opinión científica de la EFSA de agosto de 2022. En diferentes países europeos hay diversas iniciativas sobre el corte de colas y la castración. En cuanto a los partos libres, también hay diversidad de posturas según países habiéndose pospuesto el debate en la EU e incluso se discute sobre que tampoco puedan estar en jaulas las primeras cuatro semanas de gestación, salvo cerdas problemáticas o para inseminar y luego soltar, teniendo muchas opiniones inconsistentes.

Los aspectos sanitarios, sobre todo centrados en PPA, determinan problemas comerciales tanto intra- como extracomunitarios.

Las regulaciones en alimentación derivadas de la prohibición del Zn como terapéutico también han influido en las producciones europeas. Muchas de las decisiones tomadas en Europa no tienen bases científicas y determinan diferencias en la competencia con respecto a otros mercados tanto asiáticos como americanos.

Brazilian swine industry: An update on actual strategies and future perspectives. G. Machado

El potencial de producción y consumo varía por países, Brasil es el 4º exportador mundial de cerdos y 4º productor, primer exportador de pollo, soja, maíz y vacuno, y segundo productor de vacuno y pollo, primero de soja y 3º de maíz.

Brasil produce 6,2 millones de toneladas de cerdos con 2.175.000 cerdas. El consumo per cápita ha subido un 46,7 % entre 2015 (15,01 kg) y 2023 (20,68 kg) parecido a muchos países de Latinoamérica, con un descenso del 13,4% en Europa, aumento del 11,4% en Australia, 6,1% en EEUU y 2,9% en China. En 2023 consumieron 96,79 kg de carne por persona (20,68 de cerdo, 41,87 de pollo y 34,24 de ternera).

Las exportaciones han sufrido modificaciones en los últimos 5 años con un incremento del 45,6% de la producción entre 2015-2023. Se clasifican en empresas integradoras, que han crecido del 39 al 43,7%, independientes, que se han reducido del 38 al 33,3%, y las cooperativas verticales, que se han mantenido constantes en el 23% durante estos 8 años.

La productividad se ha incrementado sustancialmente desde 2008 al 2025, pasando de 24,82 a 30,70 lechones/cerda de media, con las Top10 de 29,11 a 39,90. En Brasil el 66,3% de las áreas agrícolas están protegidas (25,6% son reservas legales) con menos de 1/3 del suelo dedicado a la producción agrícola, 2/3 de las áreas explotadas están dedicadas a pastos. Eso significa que el 30,2% del suelo es de uso agropecuario. El 7,6% del terreno está cultivado frente al 76,8% de Dinamarca. La disponibilidad de agua fresca también es mayor que en la mayoría de los países del mundo, lo que determina una eficiencia de la agricultura del +227%, asociado a dos cosechas anuales. La proyección de producción de soja en 2024/25 frente a 2023/24 es de +16 millones de toneladas, siendo el primer país productor seguido de EEUU, Argentina y Paraguay.

Su estatus sanitario en porcino es mejor que en otros muchos países, siendo positivos a gripe, PCV2, PPC, así como negativos a PRRS, diarrea epidémica, PPA, enfermedad de Aujeszky y fiebre aftosa. El gobierno federal, el ministerio, la asociación de productores y la asociación brasileña de genéticas porcinas han hecho un consorcio conjunto para importar-exportar cerdas en las islas Cananéia, en São Paulo, donde establecer cuarentenas para evitar riesgos sanitarios. En Latinoamérica varios países son positivos o negativos vacunando a fiebre aftosa, siendo Brasil declarada libre salvo una zona del este donde la vacunación es obligatoria (Rio Grande do norte, Paraiba, Pernambuco).

Las condiciones para el futuro son limitaciones logísticas en su infraestructura (65% es por transporte terrestre – camiones), limitado el acceso al crédito y coste de inversión financiero, continuar con el uso prudente de antibióticos, gradual adaptación a las regulaciones de bienestar y necesidad de implementar medidas estándares de bioseguridad a nivel de granjas. Muchas compañías están invirtiendo en el corredor bioceánico de Santos en este de Brasil a Antofagasta e Iquique en Chile (10.000 km) para establecer mercados con China, incluido el tren Perú – Brasil.

Transforming the Pork Industry: Optimizing the pork chain from farm to fork

Proposition 12 and the turbulent California pork market. M. Lau

La Prop 12 se aprobó en California en 2018 por mayoría de votos como iniciativa estatal (Departamento de Agricultura y Alimentación de California) frente al confinamiento de animales en granja (terneros, cerdas reproductoras y gallinas de puesta) debiendo tener libertad de movimiento, diseños de jaulas en libertad y espacio de suelo mínimo (7,32 m2 en cerdas lactantes), siendo efectiva a partir del 1 de enero de 2024. Estos requerimientos no se han establecido en base a métodos científicos.

La normativa prohíbe la venta de animales a productores que no cumplan dicha legislación, debiendo certificarse las granjas. La zona caliente de esta normativa está en la distribución, ya que no puede entrar en California carne de ningún otro estado sin cumplir la normativa y autorización estatal, requiriendo un permiso a partir del 1 de enero de 2025, que debe ser renovado anualmente. La trazabilidad y las auditorías son la mayor limitación en términos de tiempo y costes para los procesadores.

No siendo un mandato federal, aún son pocas las granjas adheridas a la Prop 12. Los precios de los cerdos así producidos se negocian en diferentes mercados, debiendo reflejarse el sobrecoste en el producto final. Mirando al segmento del mercado, la mayoría de los consumidores y restauración ni conocen ni entienden los principios de dicha normativa, especialmente los consumidores hispanos y asiáticos, donde la mayoría están desconectados del mercado porcino. No hay normativa de marketing ni de etiquetaje para estos productos a los consumidores, siendo estricta en sus requerimientos para los procesadores y distribuidores para su etiquetaje con la reseña “Pork CA Prop 12 Compliant”. El incumplimiento de la legislación tiene multas civiles y se prevé que la normativa se vaya haciendo más estricta. Por ello, es necesaria la educación al consumidor para que entienda bien la asociación de costes a este sistema productivo, no habiendo hasta el momento un plan para tal fin por parte de las organizaciones industriales.

The hidden secret of collaborating with your packer. G. Houston. Triumph Foods LLC

El objetivo de cualquier matadero de cerdos es entrar animales vivos y sacarlos en forma de alimento seguro y sano, cumpliendo los requisitos de bienestar animal, seguridad alimentaria y calidad de carne. Mientras que los ganaderos necesitan 6 meses para producir un cerdo, el matadero lo hace en 24 horas. Los servicios de inspección sobre seguridad alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) son responsables de que los productos sean seguros en todo el mundo. En las plantas se procesan y empaquetan todos los productos/piezas correspondientes.

Cuando llegan las cargas de cerdos al matadero lo primero es asegurar su bienestar, ya que cualquier incumplimiento al respecto puede suponer el cierre del matadero. Los veterinarios públicos supervisan la descarga y el estado de cada uno de los animales para asegurarse de la ausencia de lesiones y problemas anatómicos, apartando cualquier cerdo con anomalías, así como a los que no anden solos. Supervisarán los sacrificios y canales antes, durante y después de entrar a refrigeración para detectar cualquier lesión susceptible de decomiso.

Actualmente el USDA está presionando a los mataderos para que los tradicionales inspectores de la carne pasen a un nuevo sistema de inspección de cerdos (NSIS), poniendo la mayoría de las responsabilidades en la inspección en línea, lo que va a precisar nuevas inversiones, en base a una mayor eficacia y reputación. El laboratorio, partiendo de las muestras en las canales, realiza los protocolos microbiológicos y químicos (residuos – tiempos de supresión).

Extracting the value of lung reviews as a tool to control respiratory problems in swine. E. Díaz Estrada. Ceva

Hay una correlación directa entre las lesiones pulmonares analizadas en el matadero, con su impacto económico, y la eficacia de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae y Actinobacillus pleuropneumoniae. Utilizan el programa pulmonar de Ceva (CLP) para monitorizar las lesiones pulmonares de forma rápida y precisa. En su estudio, recogiendo datos en 38 países de Asia, Europa y Latinoamérica en los doce meses de 2023, analizan 1.249.000 pulmones de 17.508 informes de 3.945 granjas. El valor medio de bronconeumonía fue del 42%, comparado con el 40% de 2022. La media de parénquima pulmonar afectado fue del 4,6% comparado con el 4,3% de 2022. El porcentaje de pleuritis dorso-caudal media fue de 3,7% frente al 0,1 de 2022. Hay diferencias entre áreas geográficas, observando la menor prevalencia en países de Europa.

Harnessing slaughter plant data to optimize health decisions in pig production. F. Bedoya Lopez. Grupo Porcícola Mexicano

Podemos aprovechar los datos obtenidos en los mataderos para mejorar la salud de los cerdos, aumentar el beneficio y ser más sostenibles. Estos datos se basan en las características y calidades de las canales, las lesiones, mortalidad, pesos vivos y canal, integrándolos con los datos productivos de las granjas. Realizaron un estudio longitudinal para determinar la eficacia de aclimatación de futuras reproductoras a Mycoplasma hyopneumoniae analizando tanto cerditas de diferentes edades, mediante PCR a partir de hisopos traqueales, como las lesiones macroscópicas en matadero de sus descendientes.

Comprobaron como la protección transferida usando homogeneizados pulmonares en aclimataciones tempranas no fue efectivo. En otro ensayo les permitió valorar la eficacia de la vacuna de Mycoplasma hyopneumoniae + Circovirus, con una o dos dosis, utilizándola intramuscular o intradérmica. Encontraron menos lesiones pulmonares en cerdos vacunados dos dosis de ID sin aparentes cambios en sus parámetros productivos.

USDA FSIS Salmonella framework: Poultry industry perspective. E. Krushinskie. Virginia Consulting

El plan de supervivencia de enfermedades transmitidas por alimentos recoge datos de 10 estados que representan el 15% de la población de EEUU para estimar la prevalencia nacional. Las infecciones anuales por salmonela en humana se han mantenido estables durante el periodo 2012-2022 (15 cada 100.000 personas). En su estimación para 2030 piensan que se reducirá a 11,5. Los alimentos son la principal fuente de contaminación: pollos 18,6% - frutas 15,8% - porcino 12,1% - vegetales 10,9%. La historia del control de Salmonella en pollos comenzó en 1996 con diferentes normativas en 2000, 2010, 2011, 2015, 2020 y 2024 (26 abril). En 2016 la prevalencia fue del 25% y en 2024 se ha reducido al 5%. La última normativa se centra en productos adulterados no listos para consumo que aparecen como aptos.

Actualmente están poniendo el foco en las contaminaciones en animales vivos, requiriendo el análisis de todos los lotes que entran en las plantas de procesado (plan HACCP – puntos críticos). El segundo punto de control está en las condiciones sanitarias de la evisceración y el tercer componente en prevenir la contaminación de serotipos durante la comercialización (<10 ufc/gr y niveles no detectables de serotipos patógenos propuestos como S. typhimurium y enteritidis). Para ello, es esencial definir los tamaños de muestras por lotes separados de sacrificio cada día, por tiempo (sobre una hora de producción de unos 30.000 kilos estiman 80 test semanales) y por volumen (1.000 kg). En porcino los test entre 2015 y 2024 demuestran una prevalencia que se mueve sobre el 20% de forma estable en las canales.

Self-administration of vaccines by domestic pigs to improve biosecurity. J. McGlone. Texas Tech University

Las infecciones víricas y bacterianas originan problemas persistentes en la salud de los animales, siendo preciso establecer programas de vacunación precisos para evitarlo. El enriquecimiento ambiental nos puede ser de utilidad para suministrar vacunas precisando una mínima mano de obra, habiéndose demostrado su eficacia en la generación de anticuerpos similar o mejor que con la administración manual (Robbins, 2023). El comportamiento natural de hozar de los cerdos facilita dicha labor. Ya hay trabajos que demuestran su eficacia con vacunas frente a Salmonella, Influenza A, Mycoplasma hyopneumoniae, Lawsonia intracelullaris y Erysipelothrix rhusiopathiae.

Realizan un estudio con tres lotes de cerdos: control, vacunados manualmente y autovacunados analizando por serología en fluidos orales y sangre durante 49 días cada semana los niveles de IgA en fluidos orales, IgG en suero y anticuerpos en suero frente a micoplasma, influenza, erisipelas e ileítis. La respuesta inmune es significativa en Erisipelas (sistemática y mucosa) e ileítis (mucosa) demostrando la eficacia con vacunas vivas atenuadas. Esta forma de vacunación reduce el trabajo y precisa de analizar sus resultados a gran escala, tiempos de exposición, reducción de la variación entre animales y realizar pruebas adicionales de nuevas formas de presentación de las vacunas para tal fin.

Use of vaccination as a tool to reduce Salmonella levels at slaughter under field conditions. F. Leite. Boehringer Ingelheim

La prevalencia frente a salmonela en carne de cerdo picada fue de un 28% en EEUU en 2020. Se conocen más de 2.500 serotipos definidos de Salmonella mediante caracterización del antígeno 0 (LPS) y proteína flagelar (antígeno H), siendo relevantes en porcino y humanos la Salmonella entérica subespecie entérica. Salmonella cholerasuis se adapta a los cerdos. Los serotipos prevalentes en humana son enteritidis, newport, typhimurium y javaina en un 10% cada uno aproximadamente. En porcino, el 32,5% son Salmonella I 4, 5, 12 monofásico, seguida de typhimurium e infantis. En estudios anteriores (1997 a 2022) la vacunación reduce la prevalencia en animales vivos y canales. Algunos trabajos refieren que la inmunidad protectora frente a Salmonella entérica es parcialmente serotipo-específica (mayor reducción en contenido fecal, nódulos linfáticos ileocecales y excreción). La vacunación frente a ileítis reduce la excreción de Salmonella, debiendo prestar especial atención a los serotipos que tengamos en las granjas.

Surveillance for Trichinella infection in PQA Plus pigs documents absence of risk consistent with international food safety standards. D. Pyburn. USDA

Los estándares de seguridad alimentaria para exportación de carne de porcino desde EEUU requieren llevar a cabo programas estrictos de control y documentación de los envíos. La prevalencia de Trichinella en condiciones prácticas en las granjas modernas se ha reducido de forma considerable, pudiendo contaminarse con residuos de alimentos no precocinados, exposición a animales salvajes infectados o consumo de roedores portadores.

Se analizan las canales individuales, así como la documentación de los estándares de producción para prevenir la exposición, al igual que recomienda la OMSA y las directivas europeas (Dir EU 2015/1375). En el año 2000 la comisión internacional de triquinelosis (ICT) estableció las bases para producción de cerdos libres de riesgo a exposición frente a Trichinella basadas en las buenas prácticas de manufactura y almacenamiento, plan de control de roedores, prevenir el acceso de cerdos a animales salvajes y pájaros, residuos de alimentos y decomisos de animales. El Codex alimentario requiere condiciones adicionales basadas en los históricos. Sobre 55 millones de cerdos analizados en el programa de exportaciones de EEUU desde 1992 a 2024 todos fueron negativos (prevalencia igual o menor a 1 animal por millón de cerdos). El mantenimiento de los programas requiere auditorias (PQA+ Common Swine Audit) para su supervisión y seguimiento de estándares de calidad.

Updates on veterinary inquiry metrics to FARAD, withdrawal interval (WDI) determination, and estimating WDIs for foreign export. R. Baynes

El uso de antibióticos extra label – fuera de etiqueta (FARAD) está regulado en EEUU por AMDUCA, recopilando los que no están en la lista de los prohibidos (cloranfenicol) o aprobados para uso veterinario pero prohibidos extra label (cefalosporinas, fluorquinolonas), los medicamento que no están aprobados por la FDA y los de uso en situaciones límite. En porcino tienen un 15% de solicitudes, siendo preciso definir si es para uso individual o colectivo, estableciendo los periodos de supresión y la comunicación de aplicación. En pollos es del 28% y en cabras el 21%. En porcino los más utilizados son meloxicam, omeprazol, maropitant, gabapentina, flunixina, dexametasona, xilazina, midazolam, amoxicilina + clavulánico.

El cálculo de los periodos de supresión se basa en las concentraciones en hígado, riñones, músculo y grasa, partiendo de un 99% de límite de tolerancia (límite máximo de residuos y límite de detección (MRL – LOD). Para exportación de productos disponen de una web interactiva con interface PBPK basada en la tolerancia de los límites máximos de residuos para 17 fármacos. Nueva Zelanda ha cambiado este año los MRL de enrofloxacina, lincomicina y tiamulina y Australia prohíbe uso de ceftiofur, narasina y enrofloxacina al no tener establecidos los MRL´s. Los periodos de supresión de oxitetraciclinas y clortetraciclinas se basan en el modelo PBPK (physical basic product kinetics). En casos de combinaciones sinérgicas de antibióticos la absorción y eliminación pueden verse alteradas, como el ejemplo de uso de tiamulina con clortetraciclina.

Antonio Palomo Yagüe

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista