Esta dinámica está alterando los flujos tradicionales entre los países productores. Francia, Dinamarca y los Países Bajos están ajustando sus exportaciones para adaptarse a la evolución del mercado.
Importaciones españolas
España ha incrementado notablemente sus importaciones de animales vivos durante el primer trimestre de 2025. El líder europeo recurre cada vez más a la importación de animales vivos debido a problemas sanitarios persistentes (PRRS) y al exceso de capacidad de sus mataderos y salas de despiece. Además, los elevados precios que se registran en el mercado español favorecen el aumento de los flujos de cerdos vivos hacia el sur de Europa. En el primer trimestre, las importaciones de lechones se dispararon un 76 % con respecto a 2024, alcanzando los 1,1 millones de cabezas. Las compras de cerdos de engorde y de desvieje también aumentaron (+43 %), totalizando 62.900 animales.


Importaciones mensuales españolas de cerdos vivos (miles de cabezas). Fuente: IFIP a partir de datos de Eurostat (aduanas).
Países Bajos sigue siendo el principal proveedor de lechones para España, con 835.000 cabezas exportadas en el trimestre (+81 % interanual). En cuanto a los cerdos de engorde, Bélgica envió 66.400 animales (+707 %) y Francia 25.500 animales (+711 %). Por motivos económicos y estructurales, Portugal mantiene un flujo constante de exportación de cerdos vivos hacia España. Estos envíos se intensificaron a principios de año (+112 %) y alcanzaron las 62.800 cabezas.
Aumentan las exportaciones francesas
En el caso de Francia, las exportaciones de cerdos de engorde aumentaron un 41,5 % durante los tres primeros meses de 2025, alcanzando las 89.500 cabezas. A pesar de este incremento, estos flujos siguen siendo marginales. Cada mes, las exportaciones de cerdos de engorde representan menos del 2 % de los sacrificios nacionales. En marzo, por ejemplo, se exportaron 30.500 cerdos cebados hacia la UE. Los principales destinos fueron Bélgica (+2,7 %) y España (+711 %). En cuanto a los lechones, las exportaciones francesas fueron mínimas (2.200 cabezas en el primer trimestre).
El norte de Europa reorganiza su comercio de cerdos vivos
En el norte de Europa, la reestructuración de las cadenas de producción porcina en los últimos años ha provocado una recomposición de los flujos de animales vivos. Desde 2020, la demanda alemana cayó drásticamente, lo que obligó a desviar los cerdos vivos daneses y neerlandeses hacia otros destinos. Desde 2024, el mercado alemán está en proceso de reequilibrio, pero la aparición de un caso de fiebre aftosa a principios de enero en Alemania perturbó temporalmente el comercio de cerdos vivos en la zona. En el primer trimestre, las importaciones alemanas de cerdos volvieron a disminuir (-1,6 %), especialmente entre enero y febrero, periodo durante el cual se impusieron zonas de restricción y limitaciones al transporte de animales vivos.
En Dinamarca, las ventas de cerdos vivos aumentaron un 3 % en el primer trimestre de 2025, principalmente en la categoría de lechones. Las exportaciones de lechones crecieron hacia los mercados alemán (+1,1 %) y polaco (+13,4 %).
En los Países Bajos, el mercado nacional ha registrado una notable reducción en su oferta de cerdos en los últimos meses. Los sacrificios cayeron un 7,7 % durante los cuatro primeros meses del año en comparación con el año anterior. La reestructuración del sector de sacrificio en el norte de la UE y las diferencias de precios a escala europea están modificando los flujos comerciales. Además, la continuidad de las políticas gubernamentales destinadas a incentivar el cese de la actividad ganadera refuerza la caída de la oferta de cerdos cebados, una dinámica que probablemente continuará en los próximos meses en los Países Bajos. Así, las exportaciones de lechones aumentaron un 18 %, mientras que las de cerdos cebados cayeron un 19 %. Esta dinámica en los lechones está impulsada principalmente por la demanda española, mientras que los envíos hacia Alemania se reducen debido a las restricciones de transporte asociadas a la fiebre aftosa detectada a principios de año.

Importadores europeos de cerdos vivos en el primer trimestre de 2025/24 (millones de cabezas). Fuente: IFIP a partir de datos de Eurostat (aduanas)
Así, los datos del comercio europeo de porcino confirman el mantenimiento de la dinámica importadora de España durante el primer trimestre. En cambio, los flujos de animales vivos siguen estando polarizados hacia Alemania. A pesar de las perturbaciones sanitarias ocurridas a principios de año, el mercado alemán sigue siendo un gran importador, con 3 millones de cerdos importados. En comparación, España importó 520.000 cabezas durante el primer trimestre. Por último, las exportaciones de Francia, Países Bajos y Dinamarca siguen creciendo, aunque con dinámicas contrastadas según el número de animales implicados, el tipo de cerdo y los países socios.
Elisa Husson,
Economista ‘Place des Marchés’ by Ifip