TwitterLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Resumen de la 51ª AASV: PPA, Mycoplasma spp, Lawsonia intracellularis, Streptococcus suis

Antonio Palomo nos resume las intervenciones sobre estas enfermedades tan importantes en la pasada AASV.

Peste porcina africana

Joseph Yaros (Pipestone): La PPA se reportó en China por primera vez el 3 de agosto de 2018 en cerdos domésticos. El consumo de carne de porcino en China supone sobre el 40,4% del consumo mundial, siendo de 40 kg/persona/año (pollo 32,4%, vacuno 21,8% y ovino 5,3%). Cada 2% de necesidades de importación de China suponen un 20% de la producción de porcino del mercado global. Pipestone lleva 20 años visitando granjas en China y actualmente, con los dos años de experiencia con problemas de PPA, define cuáles son los puntos sobre los que están trabajando que aportan buenos resultados, y cuáles tienen pocos efectos.

Oficialmente se han declarado 160 casos en 32 de las 33 provincias chinas y en 10 países asiáticos, afectando a animales de todas las edades, genéticas y tamaños de granjas (de menos de 500 cabezas hasta de 8.000 reproductoras), estimando una pérdida del 50% de las cerdas. Son muchos los casos donde se encuentran coinfecciones con otros agentes infecciosos, con presencia de virus de baja, media y alta virulencia con presentaciones clínicas muy variables (sobreagudas, agudas, subagudas y crónicas). Las principales causas de expansión del virus han sido el movimiento de animales infectados, movimiento de carne infectada, contaminación por materiales, personas, pienso, vectores y la falta de medidas de bioseguridad al principio. En positivo, destaca las medidas de bioseguridad tanto intra-granja como, sobre todo, en los transportes de animales (estricta limpieza-desinfección), control de materias primas y piensos y diagnóstico a pie de granja con toma de muestras pertinentes (sangre y secreciones) de forma rápida por técnicas de PCR. En contrapartida hay un mercado negro de vacunas a 5-20 dólares la dosis que pueden reducir la mortalidad un 50% pero que no son 100% efectivas. Las medidas de higiene, limpieza y desinfección-flameado están, protocolizadas después de una despoblación, manteniendo al personal aislado en la propia granja. Después de un diagnostico positivo, el mismo día se sacrifican los animales por electrocución y los negativos se analizan al día siguiente. El pienso de las granjas positivas se trata a 85ºC durante mínimo 3 minutos y se toman muestras para comprobar si es negativo. Consideran importante tener su propio laboratorio de diagnóstico molecular y hacer un diagnóstico prematuro.

Lo que no está funcionando correctamente son las carencias en bioseguridad (comidas dentro de propias granjas, conciencia de trabajadores, limpieza en fábricas de pienso, transporte local de animales intragranjas-mataderos), mercados de carnes sin ninguna medida higiénica, deficiente control entrada de semen, agua de mala calidad y uso de vacunas incluso en granjas negativas. El número de granjas de menos de 100 cerdos en China en 2016 era de 41.634.230, lo cual es otro problema añadido, asociado al componente humano donde las personas que trabajan en las granjas viven en ellas durante tres semanas seguidas. Creen que el virus estará durante mucho tiempo y el resto del mundo debemos evitar contagiarnos. El tamaño de las granjas está aumentando y las medidas de bioseguridad están siendo mucho más estrictas. China es endémica a PPC, PPA, Aujeszky y fiebre aftosa, además de tener graves problemas con virus PRRS. Los productores son el foco de atracción de grandes inversores sin experiencia en producción porcina, lo que sin duda también influirá en la evolución de la PPA en China y en el mundo.

PPA PPC FMD
Contagiosidad Baja Media Alta
Fatalidad Alta Media Baja
Tenacidad Alta Baja Baja
Persistente Desaparece post-vacunación Desaparece espontáneamente

Tim Snider: La industria porcina europea se compone por 27 miembros, siendo España (con un 20,8%) la primera, seguida de Alemania (17,8%), Francia (9,3%), Dinamarca (8,5%)... sumando entre todos 148 millones de cerdos. La PPA se erradicó en Europa en los 1990s y, a partir del 2007, entró de nuevo por Georgia. Los factores responsables de los focos en Europa son las personas que viajan, los inmigrantes que trabajan entre granjas, la comercialización de productos y la caza, siendo los jabalíes y los movimientos de personas los dos más relevantes. Ha habido importantes contagios a largas distancias como los de Rusia en 2009 (1000 km), Bielorrusia en 2013 (500 km), Ucrania en 2017 (200 km), Bélgica en 2018 (1275 km) y Polonia en 2019 (300 km). La densidad de porcino en los diferentes países europeos es muy variable concentrándose en ciertas áreas geográficas de cada país. La interacción entre cerdos, personas y jabalíes es sin duda un punto a tener en cuenta. Los factores que influyen en el control son numerosos.

La primera es una legislación europea rigurosa EC Directiva 2002/60/EC/5/17 que regula tanto los movimientos de animales domésticos, jabalíes y transporte en mataderos, determinando una regionalización en cuatro zonas con una zona de protección y otra de supervivencia.

El segundo punto es el control de los jabalíes que son el principal foco de problema en Europa.

La tercera medida se centra en delimitar el tamaño de la zona infectada (República Checa, 24 km2 – Bélgica, 1000 km2).

El factor cuarto se centra en delimitar los focos en áreas cercanas a zonas de alta densidad porcina (Polonia, Bélgica).

Otros factores críticos relacionados con los anteriores se centran en la cadena alimentaria, prohibir actividades de caza de jabalíes, eliminar-retirar rápidamente jabalíes muertos y despoblación de jabalíes en ciertas áreas delimitadas en diferentes países. En 2014 se estableció el control de movimientos y la regionalización clasificando los territorios en cuatro partes (2014/178/EU), que se vieron reforzados por SANCO/7112/2015 en base a la definición de los territorios por tamaño, divisiones administrativas, barreras naturales y artificiales. Desde abril 2019 la república checa se declaró negativa al no tener ningún foco durante los últimos 12 meses.

Clayton Johnson: Se centra en las cinco estrategias de bioseguridad y sus consideraciones para el control del virus de la PPA. La situación en Rusia desde 2007 se mantiene, con incrementos en 2013, 2016 y 2017. La problemática en Asia es aún más comprometida. La contaminación de cerdos vivos y sus productos (frescos, curados y procesados) suponen un alto riesgo. La contaminación de las personas (visitantes) tienen un riesgo similar al anterior. La contaminación de vehículos de transporte es un componente fundamental (el virus es susceptible a la limpieza y desinfección). Dentro de estos se incluye el transporte de cadáveres que en caso de infección es un riesgo crítico. Debemos tener en cuenta el transporte de ingredientes de piensos y las condiciones tanto de almacenamiento-tratamiento que puedan suponer una degradación del grado de infectividad. La mitad del mundo está infectada y la otra mitad luchando para no infectarse. Para ello las medidas de bioseguridad, diagnóstico temprano y preciso, coordinación de actores y desarrollo de una vacuna son las armas que manejan para evitar sus consecuencias.

Mycoplasma spp

  • Mycoplasma hyopneumoniae provoca pérdidas en la industria porcina americana por el importe de entre 375-400 millones de dólares anuales, con un coste de la enfermedad por cerdo de 6-10 $. La prevalencia de la bacteria al destete está correlacionada con la severidad de la enfermedad en el engorde. Se sugiere que tanto las futuras reproductoras como las cerdas de primeros partos son las diseminadoras. La entrada de cerditas de reposición en una granja infectada endémicamente representa la mayor fuente de mantenimiento de la bacteria en el efectivo reproductor y el principio de su diseminación. Reducir la transmisión vertical entre nulíparas y cerdas de primer parto a los lechones es esencial para reducir el grado de enfermedad. La bacteria se transmite lentamente por su prolongado periodo de excreción, dificultando la exposición de todos los animales y no estando seguros de cuál es el grado de reducción de la excreción en la lactación, por lo que se proponen tiempos de aclimatación-cuarentena prolongados. Se plantean programas alternativos de exposición temprana a la bacteria por vías aerosol, intranasal e intratraqueal. En los tres casos, a los 49 días después de la inoculación hay seroconversión (21, 21 y 14 días respectivamente) sin diferencias significativas en los niveles de PCR Cts. La vía intratraqueal es la que tiene una detección más temprana de anticuerpos, aunque requiere más mano de obra y causa más estrés a animales y personas, por lo que consideran que la exposición intranasal y aerosol son más respetuosas con el bienestar, considerándolas como alternativas en los procesos de aclimatación.
  • La técnica diagnóstica por excelencia es el PCR real-time a partir de tejido pulmonar, estando validados los hisopos traqueobronquiales (preferibles en animales mayores como cerdas reproductoras), y traqueales, frente a los laríngeos. La sensibilidad en ambas muestras varía en el tiempo y el método de exposición, especialmente en estados agudos de la infección donde actualmente existen limitaciones diagnósticas. La detección de la bacteria en fluidos procesados es inconsistente, además de que, en granjas con baja prevalencia, la dilución empleada tiene un gran efecto en los resultados finales y un pequeño tamaño muestral nos da lugar a una probabilidad de detección muy baja. La bacteria, además de en el aparato respiratorio, se puede encontrar en el bazo e hígado. La técnica de ELISA da una respuesta rápida sobre la presencia de anticuerpos y seroconversión, aunque sabemos que diferentes métodos tienen distintas sensibilidades.
  • La detección temprana de la infección puede ayudarnos a su control. En un estudio metabólico sobre lechones infectados a las 8 semanas de vida, encuentran profundos cambios, tanto en el metabolismo de los aminoácidos como de los ácidos grasos a partir de los 5 días. Hay un descenso en suero de la concentración de aminoácidos ramificados además de otros aminoácidos proteinogénicos como la prolina, alanina, arginina, histidina y glicina. Al tiempo hay un aumento significativo en los niveles de ácido 2-amino butírico (aminoácido no proteinogénico) entre los 14-21 días post-infección. El nivel de ácidos grasos libres en el suero se elevó dramáticamente entre los 14-21 días post-infección. La transmisión vía aérea se ha descrito hasta 9,2 km desde una granja positiva, dependiendo su grado de transmisión de la variación de la cepa, condiciones ambientales, parámetros de ventilación, geografía y pautas vacunación. Esta bacteria tiene un bajo ratio de transmisión (R=0,56-1,16) y puede excretarse durante 240 días.
  • El uso de aerosoles como técnica de vacunación se ha probado en numerosas ocasiones. A los 14 días posteriores a la misma, el 100% de las cerditas son positivas por PCR. No obstante, la colonización más rápida se observa por exposición intratraqueal que por aerosol. La solución salina se demuestra tan efectiva como otros excipientes para utilizar en aerosoles, teniendo un menor coste y siendo fácil de preparar por los veterinarios clínicos. El objetivo principal de los programas de eliminación de la enfermedad es la exposición uniforme de todas las futuras reproductoras durante su aclimatación, antes de que pasen a producción. Uno de los métodos para tal fin es la exposición a un homogeneizado de pulmones de la propia granja. Los donadores de los mismos se seleccionan en base a su valor Ct por PCR a partir de muestras tomadas con catéteres traqueales y no por grado de lesiones, además de la cuantificación de la bacteria en los homogeneizados y su correcta filtración en una dilución 70:30.
  • La tilmicosina administrada, tanto en pienso como en agua de bebida a lechones y reproductoras, demuestra ser eficiente en los programas de control y eliminación del Mycoplasma hyopneumoniae conjuntamente con las vacunas. Igualmente, algunos trabajos demuestran la eficacia de la tilvalosina a 5 mg/Kg de peso vivo tanto en cerdas 7 días antes del parto y otros 7 días antes de su entrada a sala de partos.

  • La prevalencia de Mycoplasma hyorhinis entre 2014-19 se ha visto incrementada en un 60%, colonizando los cilios del tracto respiratorio superior sin provocar clínica o, en casos de estrés, dar lugar en lechones destetados a cuadros septicémicos de poliserositis y artritis.

Lawsonia intracellularis (Ileitis)

  • Lawsonia intracellularis es una bacteria Gram negativa que está considerada como una de las bacterias intracelulares obligadas responsables de enteritis más frecuentes en USA (> 90 %) en cerdos de engorde en sus tres presentaciones, además de reconocerse su distribución mundial. Las pérdidas estimadas en USA en infecciones subclínicas de ileitis se elevan a 3-5 $/cerdo, mencionando en un trabajo pérdidas de entre 10-22 $/cerdo en ileitis clínicas. La bacteria primero se replica en los enterocitos dentro de las criptas. Se ha demostrado que, cuando los enterocitos están infectados, se reducen sus receptores para nutrientes esenciales como aminoácidos, glucosa y lípidos. También se reducen las células caliciformes, responsables de la producción de mucus que constituye la línea de defensa intestinal frente a bacterias y toxinas. No menos importante es la reducción de las vellosidades intestinales al tiempo que favorece las condiciones para la aparición de procesos inflamatorios intestinales. Las infecciones subclínicas dan lugar a lesiones que están asociadas con alteraciones del metabolismo de los lípidos (producción de ácidos biliares), que posiblemente interfieren con la normal absorción de nutrientes. La dinámica de transmisión de la Lawsonia intracellularis puede variar. La introducción de un cerdo infectado que excrete 510 por gramo de heces durante 38 días puede dar lugar a la transmisión a más de la mitad de los cerdos del lote. Esto supone que no sólo esta bacteria origina perdidas por si misma, sino también por aumentar la susceptibilidad a otros patógenos (Brachispira hyodisenteriae, Salmonella).
  • Los programas de control con vacunas y pulsos antibióticos son rentables, pero no previenen las infecciones subclínicas. En sus experiencias consideran cuatro pilares para aplicar en la prevención y eliminación de la ileitis en los sistemas productivos: antibiótico de elección (no impiden la colonización y eliminación de portadores), vacunación (los cerdos son resistentes a reinfecciones después de una exposición inicial de la bacteria a dosis bajas o altas), diagnóstico preciso del estado sanitario del efectivo por PCR en heces y serología por IPMA (diferenciar los títulos de vacunación e infección) y medidas de bioseguridad (los insectos y roedores son portadores y no se transmite por aire ni por alimentos y los procedimientos de vacío sanitario incluyen limpieza, desinfección, detergentes, lavado con agua caliente y desinfección). Los valores de muestras de heces a PCR con ct< 31-40 se asocian en la UMC a cuadros clínicos con pérdidas económicas. En serología, la presencia de IgG tiene diferentes lecturas: en animales no vacunados-granjas negativas no hay títulos, en cerdos expuestos los títulos a IPMA son superiores a 480 y superiores (hasta15.000).
  • El uso de vacunas da buenos resultados en la resolución de los signos clínicos y lesiones derivados de la ileítis. En 2015 se ha permitido una nueva vacuna inyectable que también permite reducir la colonización de la Lawsonia, al tiempo que reduce la duración de la excreción fecal, además de mejorar el grado de lesiones, tanto macroscópicas como microscópicas. En las vacunas tanto oral como intramuscular se observa una mejora de la ganancia media diaria. También se refleja como en los cerdos vacunados la microbiota intestinal es diferente, con un mayor contaje de Clostridium butiricum.

Streptococcus suis

  • Esta bacteria puede ser comensal o patógena. Las formas patógenas se asocian con problemas sistémicos y neurológicos (meningitis, artritis, endocarditis/epicarditis y septicemia) en lechones lactantes, destetados y cerdos de engorde, mientras las comensales normalmente residen en el tracto respiratorio superior, sirviendo de portadores de la bacteria. S. suis puede ser también un patógeno oportunista en co-infecciones con otras bacterias y virus. Se han caracterizado 208 aislamientos entre 2014-17 en EEUU que se han serotipado (35) y secuenciado (MLST), siendo los predominantes por orden decreciente el ½, 7, 2 y ST28, ST94, ST1 y ST108 respectivamente. Los aislamientos patógenos se han obtenido de tejidos sistémicos en cerdos con signos clínicos neurológicos o septicémicos. Los posibles oportunistas se han aislado de tejido pulmonar de cerdos con signos neurológicos o enfermedad sistémica. Los aislamientos en comensales se han realizado a partir de laringe, tonsilas y muestras nasales. La mortalidad en postdestete va del 4 al 20%.
  • En la última década se han incrementado los casos por S. suis en las granjas americanas, con un incremento de un 36% entre 2014-19, siendo más destacado en los dos últimos años. La importancia de desarrollar vacunas con cepas homólogas de la propia población es crítica para que tengamos resultados positivos. En EEUU no hay vacunas comerciales y se preparan vacunas autógenas.

Antonio Palomo

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

Productos relacionados en la tienda

La tienda especializada en porcino
Asesoramiento y servicio técnico
Más de 120 marcas y fabricantes

Artículos relacionados