Sostenibilidad, imagen sectorial y relevo generacional son los principales retos que marcarán el futuro del porcino de capa blanca español. Esta es una de las principales conclusiones del Foro Porcino Aragón, un evento, organizado por la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) junto al Gobierno de Aragón, que ha reunido en Zaragoza a líderes institucionales, científicos, empresas, jóvenes ganaderos y expertos de distintos ámbitos.
Durante la jornada, los diferentes ponentes han destacado el imprescindible papel del porcino de capa blanca como motor económico y social del medio rural, así como su importancia como vertebrador del territorio.

En ese sentido se ha expresado el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, al destacar que “el porcino tiene una importancia extraordinaria para la región por motivos económicos y sociales. Hablamos de 4.300 granjas y de 20.000 puestos de trabajo. Es un líder en producción que da vida a las zonas rurales”.
Idea en la que ha incidido el director general de INTERPORC, Alberto Herranz, al asegurar que “el porcino mantiene vivos muchos pueblos de Aragón, es la puerta de entrada de los jóvenes al sector primario y proyecta una imagen de comunidad exportadora de primer nivel”.
Respecto al sector en general, Herranz ha señalado que “tras una década dorada de éxitos continuos, 2024 nos dejó un mensaje claro: el modelo está en transición y debemos adaptarnos, ajustar nuestra estrategia y actuar con inteligencia y anticipación”.

Participación de todo el sector
La jornada, celebrada bajo el lema ‘Transformar el presente para liderar el futuro’, ha arrancado con una radiografía del contexto actual, marcada por un entorno internacional complejo, cambios normativos en sostenibilidad y bienestar animal, y un consumidor cada vez más exigente e informado.
Lorenzo Mazzuchelli, de Kantar, ha presentado unos datos que confirman el repunte del consumo interno de carne de cerdo en España, así como el crecimiento del canal fuera del hogar y el interés creciente entre los jóvenes consumidores.
Posteriormente, la primera mesa redonda ha servido para reafirmar la posición del porcino como eje vertebrador del desarrollo rural en Aragón. Los participantes han insistido en que la fortaleza del sector no radica solo en sus cifras, sino en su arraigo social y capacidad para transformar el territorio ya que genera empleo, fija población y contribuye a la cohesión territorial, con una red de granjas y empresas que operan bajo estándares europeos de sostenibilidad.
Durante toda la jornada, uno de los mensajes más repetidos ha sido la necesidad de reforzar la comunicación del sector desde la evidencia y la ciencia. Por eso, en la segunda mesa, voces del ámbito académico, culinario y deportivo han coincidido en la importancia de combatir los tópicos y los bulos, y ofrecer una visión más realista del modelo productivo, siempre con un relato honesto, basado en la transparencia, la seguridad alimentaria y el bienestar animal.
El bloque de la tarde se ha centrado en la competitividad en el mercado global. Directivos de algunas de las principales empresas del sector se han referido a que la clave del futuro no está solo en producir más, sino en añadir valor, diversificar mercados y reforzar la calidad y la trazabilidad como ventajas competitivas. Una estrategia en la que Aragón, con el 29% de las exportaciones nacionales de porcino, se consolida como territorio clave para el comercio internacional.
Finalmente, tres jóvenes ganaderos han puesto rostro al relevo generacional, compartiendo su experiencia y su visión sobre cómo construir una ganadería moderna, sostenible y profesionalizada. Su testimonio ha evidenciado que el porcino no es solo tradición, sino también innovación, tecnología y grandes oportunidades de desarrollo personal y profesional para las nuevas generaciones.
El presidente de INTERPORC, Manuel García, ha clausurado la jornada subrayando el valor del foro como espacio de escucha y consenso. “Hoy hemos demostrado entre todos que el porcino tiene rumbo, capacidad y determinación. La sostenibilidad, la competitividad, la internacionalización, la imagen como sector y el relevo generacional no son solo desafíos; son los pilares sobre los que construimos el futuro del porcino español”, ha concluido.
8 de julio de 2025 - INTERPORC