X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Optimización de la presentación del pienso en fases de transición (II)

A nivel de presentación de pienso buscamos ingredientes que nos aporten nutrientes pero también funcionalidad, con el objetivo de incrementar el tiempo de retención gástrica para facilitar la hidrólisis de la proteína, un mayor contacto entre alimento y enzimas, y reducir fermentaciones de proteína no digerida a nivel intestinal.

Entre las limitaciones fisiológicas de los lechones en el post-destete (PD) se encuentra una pobre secreción de ácido clorhídrico, fundamental para la digestión de la proteína que, unido a una conducta de grandes comidas, dificulta conseguir un pH gástrico entre 2-3, existiendo un alto riesgo de que la proteína llegue sin digerir a nivel intestinal, siendo substrato para crecimiento de bacterias patógenas y en consecuencia, conlleve a la aparición de problemas digestivos.

Por ello, a nivel de presentación de pienso buscamos ingredientes que nos aporten nutrientes, pero también, funcionalidad, con el objetivo de:

  • incrementar el tiempo de retención gástrica para facilitar la hidrólisis de la proteína,
  • un mayor contacto entre alimento y enzimas,
  • y reducir fermentaciones de proteína no digerida a nivel intestinal.

Para conseguirlo, podemos atender a varios factores de la presentación del pienso: 1) viscosidad, 2) tamaño y distribución de partícula, 3) Tamaño de gránulo y 4) dureza y durabilidad del granulado.

1) Viscosidad: Para incrementar la retención gástrica se pueden modificar las propiedades reológicas de las materias primas como su viscosidad, con el objetivo de conseguir un equilibrio entre seguridad digestiva y nivel de saciedad ya que, si la dieta es demasiado densa (poco viscosa), el cerdo tendrá sensación de saciedad y reducirá su consumo.

El procesado térmico permite modificar la viscosidad de los ingredientes, aunque su efecto varía según el tipo de ingrediente.

Por ejemplo, bajo un mismo tratamiento térmico, la viscosidad de la cebada y el trigo aumentó, mientras que en el caso del maíz no se observaron cambios significativos (Huting et al., 2021; Figura 1). Esto se debe al mayor contenido de polisacáridos no amiláceos solubles presentes en la cebada y el trigo, en comparación con el maíz. Debido a su mayor solubilidad, estos compuestos aumentan la viscosidad tras el procesado térmico, lo que podría suponer un mayor tiempo de retención gástrica.

Figura 1. Viscosidad del maíz, trigo y cebada según la temperatura de procesado. Figura adaptada de Huting et al., 2021.
Figura 1. Viscosidad del maíz, trigo y cebada según la temperatura de procesado. Figura adaptada de Huting et al., 2021.

Sin embargo, Martens et al. (2019) demostraron que el proceso de digestión gástrica altera las propiedades fisicoquímicas del pienso, lo que complica la predicción de su comportamiento en el tracto gastrointestinal. En un estudio reciente, se evaluó el potencial de predecir el tiempo de retención y la segregación de la digesta a lo largo del tracto gastrointestinal a partir de las propiedades reológicas del pienso. Los resultados obtenidos indicaron que la capacidad de retención de agua del pienso puede ser útil para predecir la segregación de la digesta en el estómago, mientras que las propiedades reológicas del pienso no lograron predecir su comportamiento a lo largo del tracto intestinal (Dorado-Montenegro et al., 2025).

2) Tamaño de partícula: controlar el tamaño de partícula de los piensos es importante ya que influye sobre la función gástrica e intestinal, la digestibilidad y la salud gastro-intestinal. Recientes estudios científicos muestran que, a la entrada a la fase de transición, piensos con molienda gruesa pueden ser beneficiosos para promover la retención gástrica y reducir el riesgo de patología digestiva. Pero, ¿a qué valores nos referimos con molienda gruesa? Warneboldt et al. (2016) obtuvieron valores de pH gástrico de 2,5 con una dieta en forma de harina gruesa con un 53% de partículas > 1mm mientras que con una dieta granulada con un 54% de partículas < 0,2 mm el pH gástrico fue de 5. Otros estudios han observado que, a nivel de salud intestinal, la inclusión de un 4% de salvado de trigo molido grueso (1088 µm) reduce la adhesión de E.Coli durante las 2 semanas PD e incrementa la producción de ácidos grasos de cadena corta en intestino delgado distal (Molist et al., 2010).

Se recomienda controlar el tamaño y distribución de partícula, trabajando con dietas que contengan entre un 7,5-10% de partículas > 1,5 mm para proporcionar salud gastro-intestinal en los lechones tras el destete.

Durante el proceso de granulación, el tamaño de partícula se reduce debido a las fuerzas físicas y térmicas. Naeem et al. (2024) observaron un incremento de un 124% en las partículas menores de 0,5 mm tras el proceso de granulación.

Analizar la distribución del tamaño de partícula post-granulación es complejo pero crucial para la salud digestiva y productividad.

Naeem et al. (2024) desarrollaron una ecuación de predicción del tamaño de partícula post-granulado a partir del tamaño de partícula pre-granulado, aunque su aplicación práctica es difícil debido a la variablidad de la calidad de las materias primas. Por otro lado, Vestyllands Andel creó en 2021 “VA SizeMatters" un sistema de medición de granulometría automático de cada lote de fabricación. Así pues, tenemos herramientas como la ecuación de predicción o el sistema automático de medición de distribución partícula, que combinadas pueden ser de utilidad.

3) Tamaño de granulado: La mayoría del sector porcino proporciona piensos de gránulo pequeño (1,8 mm de diámetro) durante los primeros días PD. Sin embargo, los resultados de estudios científicos muestran que los lechones prefieren un gránulo de 12-13 mm comparado con uno de 2-3mm (Van den Brand et al., 2014; Clark et al., 2015) y se ha observado un mayor crecimiento y consumo con menor mortalidad a 21 de PD en lechones alimentados con pienso granulado de 9x12 mm comparado con piensos de 4x4 mm (Craig et al., 2020).

4) Dureza y durabilidad del granulado: Según los resultados mencionados hasta ahora, los lechones tras el destete prefieren un granulado con molienda gruesa, con gránulos de gran tamaño, cumpliendo a su vez los estándares de calidad en cuanto a durabilidad y dureza, con valores de >95% y 1,8-2,3 kg/mm, respectivamente. De hecho, se ha observado un mayor consumo a lo largo del destete a medida que la dureza del pienso se redujo de 3,1 a 1,8 kg/mm (Molist et al., 2021).

Llegados a este punto, surge la siguiente duda a nivel de calidad de gránulo, ¿Podemos conseguir un gránulo con partículas gruesas, de gran tamaño y de calidad? Si se realiza una molienda grosera de los cereales para reducir el contenido de partículas finas después de la granulación, la calidad de los gránulos podría verse afectado negativamente debido a que las partículas gruesas crean “puntos débiles” en la estructura del gránulo (Thomas y van der Poel, 1996).

Una posible estrategia para conseguir estructura es combinar molino de martillos con molino de rodillos. Se ha observado que la durabilidad del gránulo disminuye con una molienda más gruesa del maíz en un molino de martillos, frente a la molienda en un molino de rodillos a diferentes tamaños (Vukmiroic et al., 2015, Figura 2).

Figura 2. Impacto del tipo de molienda (martillos vs. rodillos) sobre la calidad del granulado. Los valores con letras distintas son significativamente distintos a nivel P &lt; 0,05.&nbsp;Figura adaptada de&nbsp;Vukmirovic et al,. 2015.
Figura 2. Impacto del tipo de molienda (martillos vs. rodillos) sobre la calidad del granulado. Los valores con letras distintas son significativamente distintos a nivel P < 0,05. Figura adaptada de Vukmirovic et al,. 2015.

Por otro lado, otra estrategia para conseguir un gránulo de calidad podría ser incrementar el espacio entre rodillo y matriz. A nivel práctico, se está trabajando con distancias de 0,3-0,5 mm pero se ha observado que incrementando a 1,15 y 2 mm esta distancia se puede mantener la calidad del gránulo mientras incrementaban el diámetro de la molienda de martillos de 3 a 6, y a 9 mm (Vukmiroic et al., 2016, Figura 3). Aunque este incremento de distancia puede comportar problemas de obturación de la prensa, reducción de la velocidad de fabricación e incrementos de los requerimientos de energía de fabricación.

Figura 3. Influencia del espacio entre rodillo y matriz sobre la calidad del granulado. MM: Molino de martillos; 3,6,9: Di&aacute;metro de las aberturas del tamiz utilizado en el molino de martillos. Figura adaptada de Vukmirovic et al, 2016.
Figura 3. Influencia del espacio entre rodillo y matriz sobre la calidad del granulado. MM: Molino de martillos; 3,6,9: Diámetro de las aberturas del tamiz utilizado en el molino de martillos. Figura adaptada de Vukmirovic et al, 2016.

Reflexiones generales

Durante los primeros días post-destete, es prioritario incentivar el consumo de pienso, ofreciendo simultáneamente un alimento rico en nutrientes y con propiedades funcionales que favorezca la salud gastrointestinal, y la digestión y absorción de nutrientes. De acuerdo con estudios recientes, y en términos de presentación del pienso, un pienso que promueva la retención gástrica y estimule el consumo post-destete, a la vez que protege la salud digestiva, se traduce en un pienso granulado de gran tamaño, con dureza intermedia entre 1,8-2,3 kg/mm y con un perfil de molienda gruesa (7,5-10% de partículas superiores a 1,5 mm). Sin embargo, este pienso supone un reto a nivel de fabricación.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista