X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
Lee este artículo en:

Cómo reforzar la inmunidad contra los desafíos virales

Para mejorar los parámetros de rendimiento clave en producción porcina es necesario abordar los patógenos víricos, que siguen representando un importante desafío para la salud, el rendimiento y la rentabilidad de las granjas. Cepas emergentes, como el H1N2#E, y enfermedades devastadoras como la PPA, resaltan la urgencia de implementar estrategias de control innovadoras. Los glicéridos C12 representan una estrategia prometedora para fortalecer la inmunidad de los cerdos y mitigar el impacto de los virus.

Ante nuevas amenazas virales, los glicéridos C12 proporcionan un nuevo enfoque para reforzar la inmunidad de los cerdos

Las infecciones víricas representan una amenaza constante para la producción porcina mundial, ya que pueden afectar gravemente la salud y el bienestar de los animales, provocando a menudo problemas respiratorios, pérdidas reproductivas, retrasos en el crecimiento e incluso aumento de la mortalidad. Todo ello repercute negativamente en el rendimiento y la rentabilidad de la granja.

Además, a estas pérdidas económicas directas se suman otros costes indirectos, que incluyen: menor eficiencia alimentaria, mayores gastos veterinarios, gastos adicionales de mano de obra y bioseguridad y, en ocasiones, restricciones comerciales, especialmente si se trata de virus que pueden transmitirse a los humanos.

Los virus pueden propagarse rápidamente dentro y entre granjas, y son particularmente difíciles de controlar.

Un ejemplo reciente es el repunte de casos de gripe porcina en Francia, vinculado a la aparición de un nuevo genotipo (H1N2#E) que parece capaz de evadir la inmunidad existente en los cerdos. Esto ilustra con claridad lo rápido e impredecible que puede ser el proceso evolutivo de los virus.

Las enfermedades víricas más preocupantes son las altamente contagiosas, como la Peste Porcina Africana (PPA). Sin un tratamiento ni vacuna eficaces disponibles, los brotes de PPA requieren de notificación obligatoria, medidas de cuarentena estrictas para prevenir una mayor propagación o incluso al vaciado sanitario. Las pérdidas económicas para las granjas y regiones afectadas son enormes. En resumen, ante estas amenazas víricas, no hacer nada no es una opción.

El virus del PRRS elude la inmunidad

Entre los virus más difíciles de controlar se encuentra el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (vPRRS), que es el responsable de una enfermedad extendida globalmente y económicamente devastadora en producción porcina. Una de las razones de su "éxito" es su capacidad para evadir el sistema inmunitario.

Al interferir con las vías inmunitarias clave, el vPRRS manipula y evade el sistema inmunitario del hospedador.

A diferencia de la PPA, el vPRRS puede gestionarse hasta cierto punto, principalmente mediante la vacunación. Sin embargo, a pesar de más de 30 años del uso de vacunas, su control sigue siendo un desafío. La alta tasa de mutación del vPRRS y sus estrategias de evasión inmunitaria implican que incluso en granjas vacunadas puedan producirse brotes con problemas reproductivos y respiratorios.

Un control eficaz requiere más que la simple vacunación: una bioseguridad estricta, la estabilidad de la granja y una nutrición dirigida son fundamentales para fortalecer la resiliencia y minimizar el impacto de la enfermedad.

Una buena y rápida respuesta inmunitaria en los cerdos puede potenciarse reduciendo el estrés, aplicando buenas prácticas de manejo y sanidad, y respetando los protocolos de vacunación. Pero además, la nutrición desempeña un papel cada vez más relevante. Con el paso de los años, se ha avanzado mucho en comprender cómo una dieta adecuada y bien formulada puede mejorar la resiliencia de los animales frente a las enfermedades, incluidas las infecciones víricas.

La nutrición puede ayudar a reducir la gravedad de las enfermedades, pero también contribuye a mantener el rendimiento y la productividad durante y después de la infección.

Los glicéridos C12 y su contribución al control del vPRRS

Los glicéridos C12 son conocidos por sus efectos inmunoestimulantes e inmunomoduladores. Estudios in vitro recientes confirmaron su potencial antiviral contra el vPRRS. De hecho, este virus se dirige a los macrófagos alveolares porcinos como su principal sitio de infección.

Cuando estas células se expusieron, en estudios ex vivo, al vPRRS con o sin suplementación con glicéridos C12, la replicación viral se redujo significativamente. Este efecto antiviral directo ex vivo concuerda con hallazgos científicos previos que demuestran que los glicéridos C12 pueden alterar y lisar partículas víricas envueltas.

En el mismo estudio, los glicéridos C12 también mostraron un efecto antiviral indirecto. Los niveles de citocinas proinflamatorias clave (moléculas mensajeras), como el TNF-α y la IL-8, aumentaron sustancialmente en comparación con los grupos control no tratados, a pesar de la capacidad inmunosupresora del virus. Y esto es una buena noticia, ya que normalmente el vPRRS suprime la producción de estas citocinas, que son vitales para orquestar la defensa inmunitaria, lo que sugiere que los glicéridos C12 podrían ayudar a contrarrestar la inmunosupresión inducida por el vPRRS al favorecer la activación inmunitaria y, posteriormente, mejorar la eliminación del virus.

El efecto antiviral más potente se observó cuando los macrófagos fueron pretratados con glicéridos C12, reduciendo la carga viral en aproximadamente 3 log, lo que subraya su potencial como estrategia preventiva. Si bien estos hallazgos se basan en ensayos de laboratorio, respaldan la idea de que, en condiciones de campo, los glicéridos C12 contribuyen principalmente a la capacidad del sistema inmunitario para combatir el vPRRS.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista