X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Cómo combatir el estrés por calor en ganado porcino

El estrés por calor hace a los cerdos especialmente vulnerables debido a su limitada capacidad para disipar el calor corporal y la selección genética realizada buscando una mayor productividad, a su vez, ha reducido su tolerancia al calor. La producción de calor aumenta con la mejora de resultados técnicos y con ello, las estirpes actuales producen un 30% más de calor que en los años 80.

Con este artículo comprobaremos como el cambio climático puede provocar indirectamente disminuciones en el rendimiento productivo y reproductivo de los animales al afectar a la calidad de cultivos, alterar distribución de patógenos e influir en la disponibilidad de agua.

De forma directa causa estrés, definido como la respuesta fisiológica inespecífica a las demandas ambientales, alterando la homeostasis y provocando desequilibrios en la salud, cambios de comportamiento y una menor eficiencia reproductiva.

En el año que nos encontramos se va a producir un choque térmico en las explotaciones quizás más acusado que en años anteriores, debido a la bondad y la permanencia de temperaturas suaves que hemos tenido hasta hace unos días, sin darle a los animales la opción a aclimatarse de forma más o menos eficaz al calor.

Este estrés por calor hace a los cerdos especialmente vulnerables debido a su limitada capacidad para disipar el calor corporal, y la selección genética realizada buscando una mayor productividad, a su vez, ha reducido su tolerancia al calor. La producción de calor aumenta con la mejora de resultados técnicos y con ello, las estirpes actuales producen un 30% más de calor que en los años 80; esto hace que la zona termo neutra disminuya de Tª con el paso de los años a un ritmo de un 1% anual.

Efectos fisiológicos

El estrés por calor ocurre cuando la temperatura ambiental supera la capacidad del cerdo para disipar el calor corporal. Los cerdos no tienen glándulas sudoríparas funcionales, tienen unos pulmones muy pequeños respecto a su masa corporal y una capa de grasa subcutánea relativamente espesa que dificultan la disipación del calor; por lo que dependen de mecanismos como la convección, radiación y evaporación para regular su temperatura.

Los efectos fisiológicos del estrés térmico incluyen:

  • Aumento frecuencia respiratoria (jadeo), aumento de frecuencia cardiaca
  • Vasodilatación periférica.
  • Cambios en la postura (acostados de lado, extremidades estiradas).
  • Temblores musculares y letargo.
  • Aumento del consumo de agua y disminución del consumo de pienso.

Impacto productivo y reproductivo

El estrés térmico tiene un impacto significativo en la productividad y en la reproducción de los cerdos.

Entre los efectos productivos se encuentran:

  • Disminución de la ganancia de peso (hasta 3-4 kg/animal/año).
  • Menor conversión alimenticia. Baja calidad de la canal
  • Aumento de la tasa de mortinatos y mortalidad embrionaria.
  • En cuanto a los efectos reproductivos, el estrés por calor puede:
    • Disminuir la fertilidad en verracos.
    • Reducir la tasa de concepción en cerdas
    • 20-25% menor producción láctea.
    • Deterioro condición corporal cerda a la salida de maternidad, que provoca retornos al estro y abortos en gestación temprana.
    • En general aumentan los DNP (Días No Productivos)

Consecuencias económicas

El estrés por calor puede reducir la productividad, impactando en un incremento de hasta +0,8 días IDC (figura 1), + 2,45 días IDCF (tabla 1), + 1,3 mortalidad lechones lactación (figura 2), < prolificidad a la siguiente camada y < 0,7-1 kg peso lechón al destete (figura 3), lo que arroja una cifra entre 6-10€ de pérdida por cerda obtenida a partir de cálculos propios (figura 4).

Figura 1. Intervalo destete-cubrici&oacute;n en funci&oacute;n del mes del a&ntilde;o. Fuente: PigChamp Pro Europa
Figura 1. Intervalo destete-cubrición en función del mes del año. Fuente: PigChamp Pro Europa


Tabla 1 . Influencia de la explotación (E) y de la época de cubrición sobre los resultados productivos. Galé et al, 2015

n F % LN LNV LNM LD MN % MND % RC IDCF (días)
Explotación
A 52 82,76b 11,6b 10,76 0,84 9,85b 7,28 8,12 3,95a 11,71a
B 45 87,64a 12,16a 11,18 1,01 10,29a 8,03 9,15 0,85b 9,23b
sem 1,68 0,16 0,16 0,01 0,12 0,80 0,97 0,27 0,63
Época de cubrición
Otoño 26 86,83a 11,70 10,86 0,83 9,93 7,11 9,1 2,11ab 10,23ab
Verano 22 82,29b 12,18 11,28 0,96 10,38 7,74 8,4 3,15a 12,40a
Invier. 24 90,22a 12,10 11,2 0,89 10,15 7,35 9,07 1,63b 8,69b
Prima. 25 81,46b 11,54 10,55 1,01 9,81 8,42 7,98 3,21a 11,12a
sem 1,50 0,23 0,23 0,14 0,17 1,16 1,43 0,27 0,91
p E < 0,045 0,017 0,07 0,22 0,01 0,51 0,48 0,0001 0,0033
p EC < 0,038 0,16 0,09 0,81 0,10 0,86 0,93 0,011 0,043
pE×EC 0,47 0,14 0,044 0,88 0,09 0,66 0,41 0,09 0,57
cov tl 0,87 0,38 0,36 0,65 0,29 0,75 0,93 0,76 0,65

n = nº de lotes de cerdas, sem = error estándar de la media. MN = mortalidad de lechones al
nacimiento, MND = mortalidad de lechones desde el nacimiento hasta el destete. La mortalidad de lechones durante la lactación se estudió en lotes de cerdas en los que no se retiraron ni se adoptaron lechones: 52 y 39 lotes en explotaciones A y B respectivamente y 25, 20, 24 y 22 lotes.

Figura 2. Evoluci&oacute;n de la mortalidad en lechones a lo largo de los meses. Fuente: PigChamp Pro Europa
Figura 2. Evolución de la mortalidad en lechones a lo largo de los meses. Fuente: PigChamp Pro Europa


Figura 3. Peso lech&oacute;n al destete en funci&oacute;n del mes del a&ntilde;o (datos internos).
Figura 3. Peso lechón al destete en función del mes del año (datos internos).

Figura 4. Pérdida por cerda obtenida (datos internos)
Figura 4. Pérdida por cerda obtenida (datos internos)

Estrategias de prevención

Para mitigar los efectos del calor, se recomienda implementar las siguientes estrategias:

  1. Manejo ambiental:
    • Mejorar la ventilación natural o mecánica.
    • Uso de nebulizadores, aspersores o paneles evaporativos.
    • Aislamiento térmico en techos y paredes.
  2. Nutrición adaptada:
    • Aportar dietas con menor contenido energético y mayor digestibilidad en horarios de menor temperatura.
    • Aumentar número de comidas en cerdas lactantes
    • Suplementación con electrolitos y antioxidantes.
  3. Manejo del agua:
    • Acceso constante a agua fresca y limpia, atentos a la temperatura del agua.
    • Aumento del número de bebederos.
  4. Manejo del alojamiento:
    • Reducción de la densidad animal.
    • Evitar el manejo intensivo en las horas más calurosas del día.
  5. Genética:
    • Seleccionar animales con respuesta termorreguladora más eficiente

Conclusiones

El estrés por calor en el ganado porcino es un desafío importante que requiere la implementación de estrategias efectivas de manejo y prevención. Comprender los efectos fisiológicos, productivos y reproductivos del estrés térmico, así como sus consecuencias económicas, es fundamental para garantizar el bienestar de los animales y la rentabilidad de la producción porcina.

Con ello, combinaciones de aditivos funcionales, dirigidos a reducir, desde el enfoque de la nutrición, los efectos negativos del estrés por calor reduciendo problemas reproductivos en cerdas y mejorando rendimientos en cebaderos pueden ser de ayuda; sin olvidar todas las pautas de manejo mencionadas previamente.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

FAQs

 ¿Por qué los cerdos son especialmente vulnerables al estrés por calor?

Los cerdos presentan una limitada capacidad para disipar el calor debido a la ausencia de glándulas sudoríparas funcionales, pulmones pequeños en proporción a su masa corporal y una gruesa capa de grasa subcutánea. Además, la selección genética enfocada en una mayor productividad ha reducido su tolerancia al calor, haciendo que las estirpes actuales generen hasta un 30% más de calor que en los años 80.

¿Cuáles son los principales efectos fisiológicos del estrés térmico en los cerdos?

El estrés por calor provoca una serie de respuestas fisiológicas como jadeo, aumento de la frecuencia cardíaca, vasodilatación periférica, cambios posturales (tumbados de lado con extremidades estiradas), temblores musculares, letargo, incremento del consumo de agua y disminución en la ingesta de pienso.

¿Qué impacto tiene el estrés térmico en la productividad y reproducción del cerdo?

Disminuye la ganancia de peso y la conversión alimenticia, afecta negativamente la calidad de la canal, incrementa los casos de mortinatos y abortos, y reduce la fertilidad de los verracos y la producción láctea de las cerdas. Todo ello repercute en un mayor intervalo destete-cubrición, menor prolificidad y menor peso de los lechones al destete.

¿Qué estrategias pueden aplicarse para prevenir los efectos del estrés por calor en granjas porcinas?

Se recomienda mejorar el manejo ambiental (ventilación, nebulizadores, aislamiento), adaptar la nutrición (dietas más digestibles, electrolitos, antioxidantes), asegurar acceso constante a agua fresca, reducir la densidad animal, evitar el manejo en horas de calor intenso y considerar la selección genética de animales más resistentes al calor.

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista