El uso responsable de antibióticos es crucial para la salud animal y humana y requiere una mejora continua de las estrategias de administración de antimicrobianos. La presencia del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV), un patógeno con efectos inmunosupresores en cerdos, puede intensificar las coinfecciones bacterianas, alterar la farmacocinética de los antibióticos y conllevar un incremento en el uso de estos medicamentos.
Objetivo: Este estudio midió los cambios en el uso de antibióticos en la población de cerdos de engorde relacionados con la infección por PRRSV y describió las clases de antibióticos utilizados para el manejo de los signos clínicos en una granja de multiplicación genética de ciclo cerrado. Se establecieron tres estatus de PRRSV (no expuesto, positivo epidémico y positivo endémico) para clasificar los lotes según la circulación de PRRSV, con un total de 135.063 animales evaluados. Se calculó el número de tratamientos por cerdo y día en riesgo (PTDR) por vía de administración para cuantificar el uso de antibióticos según el estado PRRSV, mediante regresión binomial negativa y pruebas no paramétricas. Además, para mejorar la comparación del uso de antibióticos en el contexto internacional, se calcularon los miligramos por unidad de corrección de la población (mg/PCU) según las directrices de la Agencia Europea de Medicamentos.

Resultados: En la fase de transición, hubo diferencias estadísticamente significativas entre los distintos estatus de PRRSV para el PTDR global (vías de administración inyectable y agua), con un incremento del uso de antibióticos de 3,79 y 2,51 veces el PTDR no expuesto para los estatus positivo epidémico y positivo endémico, respectivamente. En la fase de engorde, hubo diferencias estadísticamente significativas entre los estatus de PRRSV en el PTDR inyectable, con un incremento del uso de antibióticos de 2,74 veces y 2,28 veces el PTDR no expuesto para los estatus positivo epidémico y positivo endémico, respectivamente. En la fase de transición, el uso medio fue de 22,27 mg/PCU (no expuesto), 86,71 (positivo epidémico) y 33,37 (positivo endémico); en la fase de engorde, los valores fueron 81,31, 76,55 y 67,09 mg/PCU, respectivamente. El antibiótico más usado por vía inyectable durante la transición fue la ampicilina (49% de las inyecciones totales), seguida de lincomicina (31%) y enrofloxacina (20%). En la fase de engorde, la lincomicina representó el 72% de las inyecciones, seguida de enrofloxacina (28%).
Conclusión: Los resultados ponen de manifiesto que el brote de PRRSV en la granja se asoció con un aumento en el uso de antibióticos en la fase de engorde, lo que subraya la importancia de prevenir la infección por PRRSV como una estrategia para reducir el uso de antibióticos y mejorar su administración responsable en los sistemas de producción porcina.
Machado I, Petznick T, Poeta Silva A P, Wang C, Karriker L, Linhares, D C L, Silva G S. Assessment of changes in antibiotic use in grow-finish pigs after the introduction of PRRSV in a naïve farrow-to-finish system. Preventive Veterinary Medicine Volume 233, December 2024, 106350. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2024.106350





