Artículos sobre nutrición en Artículos

Inclusión de sacarosa en dietas maternas: ¿Mejora la palatabilidad para lechones al destete?

Los mamíferos, como son los cerdos, poseen una marcada atracción por los sabores dulces. Son capaces de percibir los cinco sabores básicos—umami, dulce, amargo, ácido y salado—y los azúcares como la sacarosa, glucosa y lactosa resultan especialmente atractivos para ellos. Este rasgo parece haber evolucionado como un mecanismo natural para detectar fuentes de energía altamente calóricas.

Figura 1. Estructura del ácido fítico a pH neutro (a); estructura del ácido fítico quelado a pH neutro con cationes (b); estructura del ácido fítico quelado con proteínas a pH ácido (c) y neutro (d). Adaptado de Humer et al. (2014).

Ficha técnica: Fitasas

El fósforo es un mineral esencial para la mineralización ósea, el metabolismo energético y la síntesis de ácidos nucleicos. Por ello, el uso de estrategias para maximizar el aprovechamiento de fósforo presente en cereales y leguminosas utilizados en nutrición porcina son de interés; como lo es el uso de fitasas. En la presente ficha técnica se describe la estructura, tipos, mecanismo de acción y aplicación de las fitasas.

Requerimientos nutricionales para cerdos y actualización de las Tablas Brasileñas 2024 (II): Energía y aminoácidos para cerdos en crecimiento

Para que los cerdos crezcan y sean productivos, su nutrición debe garantizar el consumo de energía y nutrientes necesarios para el mantenimiento y la producción. Los nutrientes más importantes son las proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Las proteínas ingeridas y recicladas serán destinadas al crecimiento y reparación de tejidos, funciones enzimáticas y hormonales, transporte de sustancias, respuestas inmunológicas, equilibrio hidroelectrolítico, contracción muscular, señalización celular y mantenimiento del pH.

Requerimientos nutricionales para cerdos y actualización de las Tablas Brasileñas 2024 (I): Energía y aminoácidos para cerdos en crecimiento

De los pilares de la producción porcina comercial, la atención nutricional se basa en su impacto en el coste total de producción final, en Brasil estos representaron en 2024, en promedio, el 73,16% del coste total de producción, según datos del CIAS (2024, EMBRAPA). De esta manera, la actualización constante de los requerimientos energéticos y de nutrientes necesarios para optimizar las respuestas productivas son objeto de atención y objetivo de continua investigación científica.

La importancia de la uniformidad y calidad del mezclado en la producción de piensos para cerdos

Uniformidad y calidad juegan un papel fundamental en el éxito, tanto de la planta de producción como de la granja. La calidad del pienso para porcinos comienza con una formulación adecuada de la dieta, que debe cubrir las necesidades nutricionales del animal en cada etapa de su vida; y un proceso de mezclado adecuado garantiza una distribución uniforme de los nutrientes y tiene un impacto directo sobre el rendimiento productivo, la salud y el bienestar de los animales, así como sobre la eficiencia económica.

Figura 1. Partículas con granulometria irregular en piensos y heces. Fotos cedidas por Diego Lescano.

La granulometría como factor clave en la sostenibilidad

En el actual contexto de altos costes de producción y creciente presión de regulaciones ambientales, la producción porcina se enfrenta al desafío de equilibrar la eficiencia productiva con la sostenibilidad ambiental y económica de la industria. Un factor clave en esta ecuación es la granulometría de los piensos, donde con acciones simples y al alcance de la mano del productor se pueden lograr importantes mejoras.

Foto 1. Uso de refractómetros digitales para la medición indirecta de la concentración de inmunoglobulinas.

Podemos mejorar la calidad del calostro mediante la nutrición: investigación y práctica

La industria porcina global es una actividad dinámica que experimenta avances constantes, siendo uno de ellos, el incremento de forma significativa de la productividad de las hembras. Hecho que se evidencia en el aumento del número de lechones nacidos totales y, consecuentemente, de lechones destetados. Este avance también plantea nuevos desafíos, especialmente en relación con el superalimento más importante en la granja: el calostro porcino. Frente a ello, nos podemos preguntar, ¿sería posible mejorar la calidad del calostro mediante estrategias nutricionales específicas?