La Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel) celebró esta mañana en el Pazo de Ferias y Congresos de Lugo la reunión de presentación del grupo operativo “AsopQRcel”, destinado a la trazabilidad digital certificada por blockchain en la cadena productiva de la raza autóctona Porco Celta.
El proyecto se desarrollará durante los próximos tres años y pondrá el foco en desarrollar un sistema de trazabilidad certificado que permita garantizar al consumidor, no solo la calidad y autenticidad del producto, sino también aportar información sobre el impacto medioambiental y el bienestar animal en su producción.

“Tenemos el convencimiento de que, a través de esta iniciativa, podremos añadir un mayor valor al producto, además de marcar diferenciación respecto a los competidores y conseguir un mejor posicionamiento en el mercado”, enumeraron los portavoces de la asociación. Todos estos son, sin duda, puntos clave para retroalimentar iniciativas de recuperación y puesta en valor de tierras en desuso, así como de asentamiento e inicio de actividad económica de gente joven en las zonas rurales más desfavorecidas, tareas que Asoporcel destaca como esenciales para la revitalización del rural gallego.
Forman parte del consorcio, junto con Asoporcel, la cooperativa Tres Fuciños, el Instituto de Biodiversidad Agraria y de Desarrollo Rural (Ibader) de la Universidad de Santiago de Compostela, Innogando y la Fundación Terreo. Así mismo, contarán con el apoyo de la consultora Medrar, de la empresa de comunicación Transmedia y de los especialistas en desarrollo de software Pyramis.
La iniciativa echa a andar al amparo de las ayudas convocadas por la Agacal en el año 2023 para la ejecución de proyectos innovadores de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) 2023-2027.
9 de febrero de 2024 - Asoporcel