Utilización práctica de antimicrobianos en el campo. Como mejorar su uso
Se deberá reducir la administración a través del pienso al mínimo posible y sustituirla progresivamente por la administración en agua de bebida y la vía intramuscular.
Departament de Producció Animal, ETSEA, Universitat de Lleida. España
Formación universitaria
Doctorado en Farmacología veterinaria en 1996 por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, España.
Licenciado en Veterinaria en 1992 en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, España.
Experiencia profesional (en orden cronológico)
Desde noviembre de 1996 a abril de 1997, veterinario clínico para Cargill S.A. en España.
Desde mayo de 1997 a septiembre de 2004, veterinario clínico en Picber S.A. Esta empresa producía 150.000 cerdos al año en un sistema de integración en LLeida, España.
Desde 10/2004 al 10/2010 investigador senior en el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), Barcelona, España.
Desde 10/2010 hasta la actualidad, profesor agregado en la Universidad de Lleida, España.
Experiencia académica
Supervisor de cuatro tesis doctorales en el campo de la epidemiología de PCV2 (2009), inmunología veterinaria (2012), bioquímica (2013) y farmacología (2015). En la actualidad se están dirigiendo tres tesis doctorales más.
He enseñado farmacología clínica y patología porcina a estudiantes de veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona, España, desde el año 2002.
He enseñado terapéutica y diseño de ensayos clínicos en el Master de sanidad y producción porcina desde el año 2005.
Publicaciones y congresos
Autor de 71 artículos revisados por pares y 140 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Curriculum actualizado: 01-mar-2016
Se deberá reducir la administración a través del pienso al mínimo posible y sustituirla progresivamente por la administración en agua de bebida y la vía intramuscular.
Lorenzo Fraile expone una serie de argumentos muy sólidos para que el consumidor perciba que los antimicrobianos son una herramienta imprescindible en producción animal, cuyo uso está regulado y controlado y que los productos cárnicos generados son seguros.
El uso de antimicrobianos en las distintas fases de producción y las herramientas para eliminar su uso profiláctico.
Estas políticas pretenden incrementar la bioseguridad, la higiene y desinfección de las instalaciones, un manejo más adecuado y, además, un mayor uso de las vacunas disponibles en el mercado.
Está muy claro que el uso profiláctico de los antimicrobianos se debe evitar siempre que sea posible.
En España se ha puesto en marcha el Plan estratégico para disminuir el riesgo de resistencias antimicrobianas que reevaluará el consumo de los antimicrobianos, tanto a nivel humano como veterinario en todas las especies, incluida la porcina.
La eficacia de las vacunas frente a PCV2 ha sido claramente demostrada en lechones y cerdas. Además, es factible vacunar a las cerdas y su descendencia sin disminuir el crecimiento de los lechones durante la fase de cría.