Cereales
El 27 de julio, los Estados Unidos y Europa llegaban a un acuerdo comercial que limita los aranceles estadounidenses a un 15% sobre los productos europeos, con lo que la Comisión Europea decidió aplazar las contramedidas (incluyendo el arancel del maíz estadounidense) durante 6 meses. A pesar de llegar a este acuerdo, el 5 de agosto Trump amenazaba a la UE con un arancel del 35% si no invierte los 600 mil millones de dólares que acordó inyectar a la economía de los EE.UU., lo que genera volatilidad en los mercados.
El día 6 de agosto, Trump firmaba una orden ejecutiva para imponer aranceles adicionales del 25% a la India en represalia por la compra de petróleo ruso por parte de ese país, de manera que el gravamen total a las importaciones indias se eleva al 50%. Y Canadá afirma que seguirá negociando con los Estados Unidos para llegar a un acuerdo comercial justo después de que EE.UU. impusiera un arancel del 35% a las importaciones canadienses excluidas del T-MEC norteamericano a partir del 1 de agosto, junto a un acuerdo con China que no parece llegar, con lo que China sigue sin abastecerse de materias primas estadounidenses.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, propuso el día 8 de agosto una cumbre con el presidente ruso, Vladímir Putin, sobre la paz en Ucrania, en la que la Unión Europea esté representada por el canciller alemán, Friedrich Merz, y por el presidente francés, Emmanuel Macron, antes de la cumbre con el presidente de los EE.UU. que se celebrará en los próximos días, destacando que Trump el pasado 28 de julio redujo a 10 o 12 días el tiempo que le daba a Rusia para llegar a un acuerdo de paz con Ucrania.
Este mes, el Baltic Dry Index (BDI) empezaba cotizando en 1436, incrementándose en un 41% hasta los 2018, quedando por encima de su media quinquenal. Esta subida refleja una mayor demanda de transporte de materias primas a granel, especialmente en el segmento Capesize.
Este mes, los fletes aumentan en 1 usd/tm en Rumania y en 5 usd/tm en Brasil y los EE.UU.

En pleno weather market, seguiremos de cerca el clima. En EE.UU., los pronósticos de 6 a 10 días son de lluvias por encima de lo normal para el centro y este del cinturón del maíz y en algunas áreas del norte las temperaturas se mantienen por encima de lo normal para todo el cinturón del maíz. En Europa, las altas temperaturas pronosticadas para muchas zonas, especialmente en Francia y Europa del Este, siguen siendo objeto de seguimiento, con una nueva ola de calor que está teniendo un impacto directo en los cultivos de primavera (maíz y girasol). Para Sudamérica, el clima seco se mantiene, lo que ayuda a que continue la cosecha en Argentina y Brasil sin problemas.

El mercado del petróleo Brent osciló entre 68 y 70 dólares durante el mes de julio, con el mercado valorando el riesgo de suministro ante la persistente preocupación por la política arancelaria estadounidense.

En el informe de julio, el USDA (tabla 1), para la campaña 2025/26, se mantiene la producción mundial de trigo en 808,6 Mt, 8,7 Mt más en un año, con la caída de la producción en Canadá (-1 Mt) y Ucrania (-1 Mt), mientras se recupera en Kazajistán (+1 Mt), Rusia (+500 mil t), la UE (+400 mil t) y los EE.UU. (+200 mil t).
Y la producción mundial de maíz, para el 2025/26, se revisa a la baja en 2,3 Mt a 1263,7 Mt, aunque sigue 38,4 Mt por encima del nivel de la campaña pasada, con la bajada de la producción en los EE.UU. (-2,9 Mt). Destacamos que las importaciones de la UE se mantienen en 20,5 Mt (500 mil t más en un año) y las de China en 10 Mt (5 Mt por encima del 24/25), siendo el tercer importador mundial, por detrás de México y de la UE.
Tabla 1. Previsión del USDA de julio 2025 de la producción de cereales y variación respecto a la previsión de junio 2025 (Mt).
2024/2025 | 2025/2026 | |||
---|---|---|---|---|
Producción Mundial (Mt) | ||||
Trigo | 799,9 | 0,0 | 808,6 | 0,0 |
Maíz | 1225,3 | 2,0 | 1263,7 | 2,3 |
Producción Europea (Mt) | ||||
Trigo | 133,3 | 0,0 | 149,8 | 0,4 |
Maíz | 59,3 | 0,0 | 60,0 | 0,0 |
Según el USDA, en el 2024/25, la cosecha mundial de trigo sigue estable en 799,9 Mt, 7,9 Mt por encima del 23/24, mientras que la del maíz se recupera en 2 Mt hasta los 1225,3 Mt, 5,4 Mt menos en un año, por el incremento en Brasil (+2 Mt). Destacamos que las importaciones de la UE se mantienen estables en 20 Mt, mientras que las de China pierden 2 Mt a 5 Mt.


Tal como muestra el gráfico 4, la Comisión Europea, este mes, para la campaña 2025/26, revisa a la baja la producción de trigo blando en 950 mil t a 127,3 Mt (aunque sigue 15,6 Mt por encima de la del 24/25) y la del maíz en 4,5 Mt a 60,1 Mt (550 mil t más en un año), mientras que aumenta la de la cebada en 319 mil t hasta los 53,6 Mt (4,5 Mt sobre la producción de este año). Y para la campaña 2024/25, mantiene la producción de trigo blando en 111,7 Mt, la de la cebada en 49,1 Mt y la del maíz en 59,6 Mt.

Si miramos los diferenciales de precios, podemos ver que el maíz se sitúa sobre los 232€/t (9 euros por encima de principios del mes de junio) para el disponible en el puerto de Tarragona, el trigo sobre los 230 €/t para el disponible en el puerto de Tarragona (7 euros por encima del nivel del mes de junio y quedando 2 euros por debajo del maíz) y la cebada destino Lleida en unos 206 €/t (14 euros menos que en junio y 26 euros por debajo del nivel del maíz destino Lleida). Los precios de los cereales se incrementan con una oferta limitada y una demanda desaparecida, a la espera de que llegue maíz barato (brasileño) al puerto y con la volatilidad generada por los aranceles de Trump.
El precio del trigo nacional se sitúa 1 euro por debajo del de puerto, en 229 €/t, con un trigo francés 3 euros por debajo, a 226 €/t, y el maíz nacional se encuentra al mismo nivel del de puerto, en 232 €/t, con la oferta del maíz francés al mismo nivel.
Oleaginosas
El precio de la harina de soja baja 29 €/t a 294 €/t, con una buena disponibilidad y un clima que favorece los cultivos tanto en los EE.UU. como en Sudamérica, y el de la harina de girasol 10 €/t a 245 €/t, con la caída del consumo y queriendo sacar el stock a final de campaña, mientras seguimos sin oferta de harina de colza, por falta de disponibilidad.
Durante junio y julio, el precio del aceite de soja pierde 58 €/t a 1119 €/t, con unas bases más débiles que compensan la subida de los futuros y con un petróleo en la barrera de los 70 usd, junto a la incertidumbre de las exenciones de las refinerías que trae volatilidad, mientras que el del aceite de palma gana 18 €/t hasta los 1040 €/t, con el aumento de los futuros y las compras de India para aumentar sus inventarios. El precio de la grasa animal aumenta 45 €/t hasta los 1055 €/t, con muy poca oferta y más demanda que está intentando suplir la falta del maíz.
Cambio euro / dólar
Durante este último mes, el euro se debilita frente al dólar (gráfico 5).
El eurodólar se reduce en un 1,41%, situándose en 1,1643, bajando hasta el 1,1404 (01/08) tras los malos datos del mercado laboral en EE.UU. que acercaron la posibilidad de que en septiembre la Reserva Federal se decante por bajar los tipos de interés, para después recuperarse y estabilizarse por los datos sobre la economía de EE.UU., que puso bajo presión el dólar.

Durante el siguiente mes, deberemos seguir de cerca la evolución de la guerra comercial entre los EE.UU. y sus socios comerciales, así como la evolución de los conflictos geopolíticos y su afectación a la moneda y el petróleo. La evolución del clima en Europa con la nueva ola de calor que afecta a los cultivos de primavera, así como el próximo informe del USDA del 12 de agosto, donde se prevé un incremento de las producciones de maíz y habas de soja estadounidenses, con unos muy buenos rendimientos.