X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Hans Nauwynck: entender los virus desde la célula hasta la granja

Entrevistamos a Hans Nauwynck que se define como virólogo veterinario. Un profesional que trabaja en el laboratorio con precisión quirúrgica, con el fin de comprender cómo los virus animales interactúan con sus células diana. Pero su labor va aún más allá, gracias a su profundo conocimiento del comportamiento biológico de los virus puede explicar con claridad muchos de los “porqués” esenciales para entender la patogénesis de las enfermedades víricas y desarrollar estrategias eficaces de control.

"Debemos observar lo que sucede en las células respecto a lo que ocurre en los animales y cómo podemos influir en esta relación"

Como virólogo, Hans Nauwynck se considera profesionalmente afortunado por haber nacido en una época con muchos virus desafiantes como el PCV2, virus “astutos” que en cierto modo actúan en segundo plano y aprovechan las circunstancias creadas en el sistema inmunitario de los cerdos por las frecuentes coinfecciones presentes en las granjas, para causar enfermedad.

PCV2, el pequeño pero poderoso enemigo que depende de un sistema inmunitario estimulado para replicarse

El PCV2 es un virus pequeño que está principalmente vinculado a su interacción con dos células importantes: los linfoblastos y los monocitos, ambos componentes sumamente importantes de la respuesta inmunitaria. Pero antes de que el PCV2 pueda causar daños significativos, es importante saber que deben cumplirse ciertas condiciones. En un animal muy sano que no esté expuesto a otras infecciones, el PCV2 tiene poco poder. Se replicará a niveles bajos, y eso es muy bueno para un virus porque, de hecho, el virus no desea dañar al huésped y simplemente pasar desapercibido.

Alimentar al enemigo: más coinfecciones generan más linfoblastos, lo que aumenta las posibilidades de replicación del PCV2

A veces, como humanos, creamos circunstancias que favorecen al PCV2. Las granjas están a menudo plagadas de distintos tipos de agentes infecciosos. Esas múltiples coinfecciones generan una fuerte estimulación de la respuesta inmunitaria, incluida la creación de linfoblastos, los linfocitos estimulados inmunológicamente, que son las células en las que el PCV2 se replica, de modo que cuantos más linfoblastos haya, más se replicará el PCV2, y el impacto del virus será más destructivo.

Los linfoblastos son las células en las que se replica el PCV2, por lo que cuantos más linfoblastos haya, más se replicará el PCV2.

Los linfoblastos son las células en las que se replica el PCV2, por lo que cuantos más linfoblastos haya, más se replicará el PCV2.

El papel fundamental de las coinfecciones en la replicación vírica

Vivimos en un mundo con un número creciente de coinfecciones, no solo en animales de granja, sino en todas las especies, incluidos los humanos. Esto genera una potente activación de la blastogénesis, creando así un entorno ideal para algunos pequeños virus ADN, como los circovirus y parvovirus, que dependen de células proliferantes (como los linfoblastos) para replicarse.

Y esto también ocurre en humanos. Hoy en día, la gente se desplaza por todo el mundo a la menor oportunidad, ya sea por trabajo o placer, y contraen virus de todo el planeta y los traen a casa, lo que significa automáticamente más circulación y más coinfecciones. Podemos observarlo en la salud humana, ya que ahora las personas con bastante frecuencia se enfrentan a patógenos respiratorios tres o cuatro veces en un invierno, comparado con los episodios únicos de enfermedad que eran más típicos en el pasado.

¿Cómo pueden los veterinarios utilizar este conocimiento sobre los mecanismos de replicación del PCV2?

La vacunación es clave para controlar el PCV2, por supuesto, pero no es la única herramienta. Se deben considerar otros factores críticos. Si los veterinarios conocen los mecanismos de la replicación vírica, eso les ayudará a controlar el virus PCV2 y las enfermedades asociadas. Es fundamental controlar mejor todas las infecciones víricas y bacterianas concurrentes en una granja (recuerda las reglas de Madec), porque esto reducirá la blastogénesis y, por tanto, disminuirá el número de células diana para el PCV2, limitará su replicación y el daño inmunológico que causa.

Por lo tanto, cualquier medida que tomes para mejorar el estatus sanitario de tu granja y controlar cualquier agente infeccioso que circule en la población te ayudará a controlar mejor la circulación de otros patógenos que requieren un sistema inmunitario estimulado para replicarse, como el PCV2, y reducir su impacto.

La vacunación para el PCV2 es una herramienta clave, pero existen algunos problemas con la inmunidad materna que deben tenerse en cuenta. El PCV2 no ha desaparecido, ni mucho menos, y de vez en cuando sigue dando problemas.

Consulta la "guía de enfermedades" para más información

Circovirosis porcinaEl circovirus porcino tipo 2 produce una enfermedad con gran impacto económico. Clínicamente se presenta como una enfermedad de desmedro; una enfermedad lenta y progresiva con un alto índice de mortalidad. También se puede presentar como un síndrome de dermatitis y nefropatía porcina con alta mortalidad.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista