X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
Lee este artículo en:

Estrategias dietéticas para prevenir enfermedades intestinales en los cerdos

La experiencia danesa en la prohibición del uso de antibióticos como promotores de crecimiento
17 noviembre 2006
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
La experiencia Danesa

La prohibición de la utilización de antibióticos promotores de crecimiento (APC) como aditivos en los piensos para cerdos lleva aplicándose en Dinamarca desde enero de 2000. Por tanto, los resultados obtenidos en este país durante los últimos años pueden ser importantes para el resto de los países de la Unión Europea que ahora deben hacer frente al reto de la prohibición de los APC. En el presente artículo se analizarán varios aspectos relacionados con la composición y preparación de los piensos y con el manejo de la alimentación, con los que es posible reducir, en cierta medida, la incidencia de algunos procesos digestivos de especial importancia en el ganado porcino.

Composición del pienso

El contenido de fibra dietética (polisacáridos estructurales + lignina) tiene un efecto importante sobre los procesos de fermentación que tienen lugar en el tracto gastrointestinal. También puede ser importante el contenido en almidón de baja digestibilidad y en algunos oligosacáridos no digestibles. En general, se considera que las dietas ricas en fibra pueden reducir la proliferación de algunas enterobacterias en el tracto gastrointestinal (p.e., Salmonella y E. coli), aunque los resultados obtenidos son variables. También se ha observado que con dietas bajas en proteína se reduce la incidencia de diarreas en lechones y cerdos de cebo, a pesar de que no siempre se observan efectos sobre las poblaciones de enterobacterias. No obstante, el uso de dietas con bajo contenido en proteína puede comprometer el crecimiento del animal. Se sabe que en rumiantes los ácidos grasos insaturados son bio-hidrogenados por las bacterias del rumen, pero apenas se dispone de información sobre la importancia y posibles repercusiones de este proceso en el intestino grueso del cerdo, a pesar de que durante la última década se ha tendido a aumentar el aporte de grasa en los piensos de engorde para los cerdos.

Alimentación líquida fermentada (ALF)

La alimentación líquida fermentada podría ser una alternativa interesante a los APC, ya que con este tipo de alimento se consigue un menor pH gástrico, una mayor producción de ácido láctico y menores recuentos de enterobacterias en el tracto gastrointestinal. Se cree que estos factores evitan la diarrea post-destete y reducen la incidencia de Salmonella en el cebo. Además, los lechones que reciben ALF no necesitan aprender patrones de comportamiento distintos para la ingestión de comida y de agua, lo cual puede prevenir la deshidratación y la disminución del consumo de pienso que se aprecia tras el destete. Sin embargo, con la ALF el ritmo de crecimiento puede ser menor, debido, probablemente, a una menor palatabilidad del alimento y a la degradación de la lisina sintética durante la fermentación del pienso. Se ha observado que cuando se fermentan sólo los cereales, en lugar de la dieta completa, se pueden reducir, en parte, estos efectos negativos.

Grado de molienda

La textura del pienso afecta al ecosistema microbiano del aparato digestivo (incluyendo el número de enterobacterias) del cerdo, aunque los resultados han sido muy variables en los lechones. Un mayor tamaño de partícula como consecuencia de una molienda grosera del pienso podría aumentar el tiempo de retención de la digesta y favorecer el crecimiento de bacterias ácido-lácticas en el estómago, con una mayor producción de ácido láctico y de otros ácidos orgánicos que reducen el pH y evitan la proliferación de las enterobacterias. No obstante, con estas harinas (molienda grosera) se logran menores rendimientos productivos y un peor índice de conversión que con piensos granulados tras una molienda fina.

Ácidos orgánicos

La adición de ácidos orgánicos tiende a disminuir el pH gástrico así como la concentración de bacterias a lo largo del tracto gastrointestinal del cerdo, dependiendo del tipo de ácido y la dosis. Para ser efectivos, el nivel de inclusión de estos ácidos en el pienso debe ser de un 1,5-2%. Estos ácidos aportados con el pienso sólo se detectan en el estómago y en el intestino delgado, probablemente porque son absorbidos y/o degradados. Al incluir ácido fórmico (1,8%) en los piensos de cebo, se observa que el pH del estómago puede mantenerse por debajo de 4 durante varias horas, eliminando a las enterobacterias. Sin la adición de este ácido, no se consiguen niveles bactericidas de pH (? 4) hasta pasadas varias horas tras la ingestión de pienso. También se ha demostrado un efecto positivo con la adición de ácido láctico, mientras que el ácido benzoico podría ser una alternativa interesante (aunque legalmente este último sólo puede incluirse hasta un nivel de un 1% en piensos de cebo). Actualmente, se recomienda utilizar una mezcla que aporte un 0,7% de ácido fórmico y un 1,4% de ácido láctico. En general, la utilización ácidos orgánicos tiene efectos positivos sobre los rendimientos productivos de cerdos en crecimiento.

La “barrera gástrica”

En general, con la ALF, la utilización de pienso no-granulado en forma de harina grosera y la adición de ácidos orgánicos, se consigue aumentar las concentraciones de ácidos orgánicos y disminuir el pH gástrico, eliminando las enterobacterias en el estómago y evitando su proliferación en el intestino delgado y grueso. De esta manera, el estómago representa una barrera que impide la transmisión de bacterias patógenas y rompe el “círculo vicioso” por el que los animales se infectan unos a otros y se re-infectan a través de las heces.

Óxido de zinc

La inclusión de ZnO (a niveles =2500 ppm Zn) en piensos de transición disminuye la incidencia de las diarreas post-destete, observándose mayores ganancias de peso en los lechones. A pesar de que apenas se conoce su mecanismo de acción, el óxido de zinc provoca un efecto significativo sobre la población microbiana digestiva. Dicho efecto sería beneficioso para el animal, a pesar de que este compuesto parece inhibir también a las bacterias ácido-lácticas. Para poder considerar a este compuesto como una alternativa válida a los APC, sería necesario realizar estudios que permitiesen investigar sus efectos reales sobre los microorganismos y los mecanismos de acción. Uno de los problemas que plantearía este compuesto es el impacto medioambiental como consecuencia de la utilización de metales pesados.

Plantas y extractos de plantas

Últimamente, el uso de extractos de plantas y de otros aditivos fitogénicos ha cobrado un considerable interés como alternativa a los APC. Las plantas contienen sustancias con actividad antimicrobiana que podrían evitar la proliferación de enterobacterias patógenas, con un efecto beneficioso para el animal hospedador. Actualmente, hay un proyecto de la UE en el que se están investigando estos efectos en una colección de 500 especies de plantas (véase enlace replace-EU.com).

Otras estrategias

Sin duda, el mayor problema relacionado con la no utilización de los APC es la mayor incidencia de las diarreas post-destete. Aparte de las estrategias antes mencionadas, una forma de disminuir este problema sería retrasar la edad de destete de 3 a 4-5 semanas, introduciendo un pienso complementario (lacto-reemplazante) de iniciación antes del destete. No obstante, los beneficios reales de este tipo de estrategias deben ser valorados.

Resumen de los resultados obtenidos con cada estrategia de alimentación
Estrategia de alimentación Enterobacterias en el tracto gastrointestinal Incidencia de diarreas post-destete Rendimiento productivo (ganancia de peso)
Aumentar aporte de fibra () ?
Reducir aporte de proteína ()
ALF
Molienda grosera sin granulación ?
Adición de ácidos orgánicos ?
Adición de ZnO
= sin cambios
ó = aumenta o disminuye, respectivamente
(
) = indica una tendencia general, aunque los resultados publicados no son concluyentes
? = no se dispone de información suficiente para obtener conclusiones definitivas. Este efecto debería ser investigado con mayor detenimiento

Escriben O Højberg, N Canibe, S Lopez y B Borg Jensen

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista