X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
3

Resumen 47º reunión anual de la AASV

Resumen de las principales ideas presentadas en el Annual Meeting of American Association of Swine Veterinarians el pasado marzo en Nueva Orleans, Louisiana, EEUU.

Trataré de resumir las principales ideas presentadas en el Annual Meeting of American Association of Swine Veterinarians el pasado marzo en Nueva Orleans, Louisiana, EEUU. Los principales temas tratados fueron:

VARIOS

  • PEGGY ANNE HAWINS → En 1991, en la Iowa State University había un 45 % de mujeres estudiando Veterinaria. En el año 2005, sólo 170 de los 1.269 miembros de la AASV eran mujeres, y en 2015, 294 sobre 1.325. Expone los tipos de personalidad de los diferentes profesionales, que podemos ver en la página: http://www.humanmetrics.com/personality/type

    Gran generación nacidos entre 1910-25, tradicionalistas (1923-44), baby boomers (1945-64), generación X (1961-81), millennials (1975-95) y Generación Z (1995-2015).

Antonio Palomo Yagüe 1

Foto del autor en entrada al Palacio de Congresos New Orleans.

top

CORONAVIRUS DIARREA EPIDÉMICA PORCINA (Virus RNA)

www.aavs.org/pedv www.pork.org/PED

  • Este es un virus ARN del Orden Nidoviridae – Familia Coronavirus – Género Alphacoronavirus que tiene un diámetro medio de 95-150 nm, cadena simple, pleomórfico y envoltura, con una estructura genómica y replicación muy similares a los de otras especies animales y a los de humano. El virus que está compuesto por 7 ORFs que codifican 4 proteínas estructurales (S, E, M y N) es muy infeccioso a tan sólo 103. La virulencia de los virus aislados en diferentes países y continentes durante los 30 años que se vivieron los cuadros clínicos fueron similares, con una mínima dispersión genética. Dicho virus no tiene ninguna implicación en la salud humana.

  • El virus se detectó en EEUU por primera vez en abril 2013 habiéndose identificado dos cepas antigénicas diferentes cocirculando al mismo tiempo en las granjas porcinas (US PEDV y S-INDEL), siendo la segunda menos patogénica en lechones de 5 días de vida, aunque la patogeneicidad de dicho virus es edad-dependiente. El US PEDV se excreta en mayor cantidad en heces de lechones de 3 semanas, pero el S-INDEL lo hace más en los de 7 semanas de vida. El primero genera protección cruzada frente a las dos cepas en lechones destetados, mientras que el segundo más bien solo frente a cepas homólogas y parcialmente frente a heterólogas.

  • El primer año murieron, en EEUU, 8 millones de cerdos causando pérdidas económicas por valor de 900-1,8 billones de dólares, impactando al 60 % de las granjas de madres americanas, con una pérdida global estimada entre mayo 2013 y mayo 2014 de 12,5 millones de cerdos a matadero (11% de la producción total). El virus reaparece en China, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Canadá, México, Alemania, Bélgica, Francia y Portugal. Sobre 996 granjas (2,53 millones de cerdas) que han participado en un proyecto de forma voluntaria en Minnesota, se detectaron pérdidas medias de 2,6-4,7 lechones/cerda/año requiriendo unas 15-20 semanas para volver a la producción anterior de la granja y 28 semanas (7-64) para estabilizarse.

  • La infección de lechones al destete provoca reducción en el crecimiento y excreción fecal durante 24 días post-infección, siendo factible la reinfección y diseminación a partir de los purines.

  • Su transmisión vía aerosoles hasta 16 kilómetros está bien demostrada en partículas de diferentes tamaños (PCR). La transmisión rápida por cerdos infectados y transportes contaminados es segura. Igualmente en 2014 se demostró la transmisión por materias primas, piensos contaminados y camiones de transporte del pienso. El virus puede sobrevivir 7 días en piensos en seco y 28 días en piensos en húmedo almacenados a temperatura ambiente. La dosis infectiva mínima calculada fue de 5,6 x10 TCID50/ml (Ct = 37). El uso de productos higienizantes en los piensos mitiga su presencia (formaldehídos, ácido propiónico). La supervivencia del virus es materia prima-dependiente (soja, DDGS, proteína plasma, aminoácidos, maíz, cloruro colina..) y dependiente de condiciones de almacenamiento, ambiente, temperatura (menor a mayor Tª). La evidencia de encontrar el virus en los envases (sacos, big bags..) también debe ser tenida en cuenta. Otros trabajos realizados sobre las condiciones térmicas estándares de fabricación de piensos en granulado por debajo de los 68ºC y posterior acondicionado del mismo a 54ºC resultan eficaces en la inactivación del virus cuanto está tanto en bajas como en altas concentraciones sin causar ni clínica ni lesiones en lechones de 10 días de vida. El uso de ácidos grasos de cadena media, aceites esenciales y formaldehído ha resultado efectivo para mitigar la infectividad del virus (Feed Safety Research Center – FSRC Kansas State University).

  • El virus se detecta en heces y fluidos orales a los 6 días de exposición. Los niveles de IgG e IgA se detectan en sueros, heces y fluidos orales a los 14 días posteriores a la infección, teniendo la IgG el pico en el día 13 y la IgA en el día 27 (esta segunda presente en mayor cantidad tanto en fluidos orales con pico el día 97, como en heces con pico el día 41). Los anticuerpos en cerdas infectadas se detectan, mediante ELISA e IFA, hasta 5 meses después del cuadro clínico y la excreción fecal cesa a las 6 semanas posteriores a la misma.

  • En EEUU disponen de dos vacunas comerciales muertas (Zoetis y Harrisvaccines) que inducen buena respuesta inmunitaria en cerdas frente a IgA e IgG en granjas previamente a la exposición, pero no inducen un correcto nivel de IgA a los lechones nacidos. Es preciso continuar trabajando para conocer el mecanismo molecular de atenuación del virus. Al vacunar cerdas de reemplazo y en producción previamente infectadas, se detectan títulos de anticuerpos neutralizantes, IgG e IgA, siendo superiores en nulíparas.

  • La prevalencia en Canadá se ha reducido considerablemente, de forma que la mitad de las granjas infectadas han eliminado el virus por la creación de inmunidad y la prevención de las reinfecciones mediante el incremento de los protocolos de bioseguridad, limpieza y desinfección.

  • Los sistemas de limpieza y desinfección en vehículos son efectivos en la reducción del riesgo de transmisión de la enfermedad. Recomiendan el lavado con agua caliente.

top

SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO (Virus RNA)

www.cvs.umn.edu/sdec/SwineDiseases/PRRSv/index.htm

  • La industria porcina americana pierde 664 millones de dólares al año por el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (SRRP – PRRS), ascendiendo a 1 billón en los 20 años de problemas. EEUU produce al año 65,4 millones de cerdos en unas 63.000 granjas.

  • En la primavera de 2014 reemergió una cepa de alta virulencia en USA caracterizada como 1-7-4 RFLP provocando tanto en Carolina del Norte como en otros estados. Producía fallos reproductivos de entre 10-20 % anuales, mortalidad de lechones del 40-100 % y mortalidades en engorde de 10-50%. En cerdos de engorde se estiman unas pérdidas por cerdo de 2,87 $.

  • Su transmisión vía aérea en tamaños de partículas diferentes está bien demostrada, y especialmente asociado a partículas de gran tamaño (bioaerosoles). El número de granjas con filtros de aire se multiplicó por 10 en EEUU entre 2005 y 2015, y el rango de incidencia de PRRS en las mismas está del 0-17 %.

  • La implementación de programas regionales de control está dando sus frutos, de tal forma que la incidencia de PRRS decrece significativamente cuanto mayor es la participación y menor es la densidad de animales. Durante los primeros cuatro años del proyecto SHMP (Swine Health Monitoring Project) que comenzó en 2011, la incidencia semanal bajo durante la primavera y el verano y subió durante el otoño y el invierno (incluye 735 granjas de 24 compañías Y 1,99 millones de cerdas al día de hoy). En los cuadros agudos de PRRS estiman unas pérdidas de 3,57 lechones destetados/cerda/año que se derivan en un 54,3 % de los menos nacidos vivos, un incremento de la mortalidad en lactación del 39,1 % y un 1,1 % de número de camadas (más un error del 5,5 %). La media de semanas para recuperar la productividad de la granja es de 20 semanas (16-26).

  • El diagnóstico por fluidos orales permite identificar de forma sensible tanto el virus como los anticuerpos frente al virus. Es tan importante, o más, la frecuencia en la toma de muestras que el propio tamaño de muestra (periodos de 2 semanas). Esto nos permite detectar una seroconversión temprana para detectar grupos de lechones negativos especialmente en sistemas de tres fases. El virus puede detectarse en tejido linfoide hasta 225 días post-infección.

  • Mejorar la bioseguridad de las granjas no solo reduce el riesgo de cuadros de enfermedad dentro de la granja, sino que también disminuye el riesgo de diseminación de enfermedades entre granjas cercanas. En cualquier brote de PRRS las granjas implementan medidas de manejo que no por ser redundantes son menos importantes para paliar las pérdidas derivadas de la enfermedad, y que incluyen la aplicación estricta del todo dentro-todo fuera, desinfección y secado de salas de partos entre lotes y vados sanitarios en entradas a salas.

  • La limitación de la circulación del virus para estabilizar las granjas de madres es una piedra clave en la epidemiología del virus en las cerdas. La circulación del virus en los lechones después del destete está relacionada con los problemas en cerdas reproductoras, de tal forma que cuando la fase de lechones después del destete se maneja en condiciones de flujo continuo, y las cerdas están estables, la circulación a partir de 9-10 semanas de vida es mínima. El virus persiste durante largos periodo de tiempo en animales después de la infección.

  • Tenemos básicamente dos tipos de vacunas: vacunas con virus vivo modificado o virus vivo atenuado (MLV) y vacunas inactivadas (INV) o con virus muerto (KV). El uso de las mismas en condiciones adecuadas de granjas proporciona mejora en los resultados de ganancia media diaria, mortalidad, excreción viral, viremia y presión de infección, además de reducir las lesiones pulmonares. Los cerdos vacunados son ELISA positivos y también excretan el virus vacunal durante periodos de tiempo variables según vacunas, granjas …

  • Hay una nueva generación de vacunas vivas intranasales (Aptimmune) que inducen una respuesta mucosal específica IgA en glándulas salivares, tracto respiratorio superior e inferior (G16X PRRSV vaccine).

  • Desarrollan la Tecnología MJPRRS Grouping que permite clasificar y diferenciar cepas de virus PRRS en base a sus diferentes propiedades físicas identificando su secuencia de aminoácidos en ORF5. Hacen 25 grupos lo que les permite identificar los movimientos de los virus, las posibles fuentes de origen para establecer programas de control tanto regionales, sistémicos o a nivel de una granja.

  • Las coinfecciones PRRSv y PCV2 no son infrecuentes, viéndose gravemente afectado el crecimiento de los lechones-cerdos.

top

VIRUS CIRCOVIRUS - PCV2 (Virus DNA)

  • La presencia de cuadros subclínicos es frecuente. Las cepas no patogénicas de PCV1 tienen baja prevalencia en granjas, mientras las PCV2 son altamente prevalentes. La coinfección más comúnmente observada es la de PCV2 con PRRSv (SRRPv) y con Mycoplasma hyopneumoniae.

  • Las vacunas actuales son muy efectivas en el control de la enfermedad, dependiendo de la inmunidad inducida por las mismas. Cuando no encontremos seroconversión por ELISA después de la vacunación y detectemos viremia a PCV2 por qPCR debemos revisar el esquema de vacunación. Encuentran una correcta correlación entre BioChek ELISA y el Test IPMA para analizar la seroconversión después de la vacunación, los títulos de anticuerpos maternales y el momento de la infección vírica. Se usa PCV2 qPCR para analizar la presencia y cantidad de virus. Una de las causas posibles de la reducción de la eficacia de las vacunas es la aparición de nuevas cepas como la mutante china PCV2d

  • La presentación clínica típica del cuadro infeccioso se centra al final de la fase de lechoneras y principio del engorde, pudiendo encontrar clínica en las primeras fases de lechones recién destetados debido a que los lechones estén activamente infectados antes del destete, lo que provoca una reducción en la eficacia de las vacunas. La aplicación de vacunas a las cerdas de reemplazo antes de la primera inseminación nos permite bajar la prevalencia del virus en las granjas.

  • El uso de vacunas conjuntas PCV2 + MYC también se demuestran efectivas en múltiples pruebas, tanto con una como con dos dosis. No obstante, es factible que lechones individuales no se protejan frente al virus y muestren clínica, derivado de problemas de inmunosupresión, coinfecciones, cronicidad frente a cepas no patógenas del virus o fallos vacunales.

  • Los nuevos adjuvantes de las vacunas proporcionan mejor respuesta inmune (aceite en agua, agua en aceite y polímeros poliacrílicos), así como reducen las reacciones locales y sistémicas, buscando un equilibrio entre estabilidad, eficacia y seguridad.

  • La transmisión vertical del PCV2 está descrita y la cuantificación del DNA del virus puede llevarse a cabo en cordones umbilicales (PUCS) de lechones al nacer (deseable 3-5 cordones de la misma placenta-cerda, siendo la sensibilidad mayor en pooles de 3 que de 5 PUCS.

top

VIRUS GRIPE (Virus RNA)

  • El Virus Influenza (IV) codifica al menos 12 proteínas virales. Entre 1998 y 2013 se han caracterizado tres grupos antigénicos del virus H3N2 circulantes en EEUU. El cerdo es uno de los hospedadores necesarios en la evolución del virus para poder infectar a múltiples especies animales. Desde 2012 nuevos virus H3 se han identificado en humana de forma estacional, siendo muy cercanos filogenéticamente al H3N2 que circuló en 2010-11, y al H1N1pdm09 de la pandemia del 2009. Estos virus humanos pueden infectar eficientemente a los cerdos causando una neumonía moderada y pudiendo transmitirse vía aérea (más patógeno el H3N1 que el H3N2- por nivel de viremia en pulmones). En diciembre de 2014 la industria avícola americana sufrió un severo brote de gripe por la cepa H5N2 que se prolongó a la primavera de 2015. Solo en Minesota se sacrificaron más de 9 millones de aves y muchas más fueron afectadas en el medio oeste americano (50 millones de pollos, 7,5 millones de pavos y 42 millones de gallinas). Su rápida diseminación sugiere su gran potencial de transmisión aérea.

  • El virus Influenza A infecta a muchas especies animales (aves, porcino, equino, canino, felino, mamíferos marinos y vampiros) y humanos. La estacionalidad del virus en porcino en el medio oeste americano se centra en primavera y otoño, mientras que en personas va desde el otoño a la primavera (épocas frías). Demuestran una vez más que los virus adaptados a aves se replican pobremente en porcino. Se especulaba desde el 1800 sobre la transmisión de humanos a caballos de la cepa H3N8. Una variante de esta se identificó en 2004 como causante de gripe en perros. La cepa H3N2 canina asiática ha provocado casos de gripe en áreas urbanas de USA en la primavera del 2015, derivada de la cepa aviar y capaz de transmitirse de perro a perro.

  • Se han observado diferencias en la eficacia de la protección cruzada de las vacunas tanto inactivadas aceite/agua como vivas atenuadas. En USA emplean vacunas autógenas ante evidencias epidemiológicas para prevenir o reducir la morbilidad y la diseminación del virus de la gripe. Los aminoácidos de la proteína del virus responsables de la reacción antigénica cruzada del H3 americano se localizan en las posiciones 145 – 155 – 156 – 158 – 159 y 189, lo que les permite identificar el posible número de variantes genéticas del virus para incluirlas en vacunas multivalentes.

  • Son muchas las pautas de vacunación ensayadas, con resultados variables, que incluyen la aplicación de la vacuna al efectivo futuro reproductor, vacunación en masa combinada con vacunación en preparto tanto con vacunas comerciales como autógenas. El uso de vacunas reduce el ratio de detección del virus en los lechones al destete sin haber diferencias significativas entre vacunas. El tiempo medio de infección postdestete es de 1,5 semanas y la duración de la infección de 1,6 semanas, lo que determina unos niveles bajos de anticuerpos maternales en el momento del destete en lechones de madres vacunadas.

  • El virus es capaz de evadir al sistema inmune, incluyendo las defensas creadas por las vacunas comerciales. Las vacunas autógenas se usan para proveer protección frente a los virus que "engañan" al sistema inmune, pero en recientes trabajos han encontrado que estas vacunas inactivadas pueden causar una exacerbación de los problemas respiratorios asociados a la vacuna. Además, la presencia de anticuerpos maternales puede interferir con las vacunas inactivadas cuando estas se utilizan cercanas al momento del destete.

  • En flujos de lechones la presencia conjunta de PRRSv y Mycoplasma hyopneumoniae son frecuentes, y las infecciones por la bacteria predisponen a los cerdos a la infección por el virus, dando lugar dichas coinfecciones a una mayor duración del cuadro al inducir neumonía. El uso de vacunas combinadas en granjas problema demuestran mejoras significativas en el peso de los cerdos a las 12 semanas de vida y en el momento del sacrificio

  • Los lechones en el momento del destete son claves para el mantenimiento del virus gripe A en las granjas de reproductoras, así como en la transmisión del virus entre lechones destetados y cerdos de engorde.

  • El nivel de virus detectado por PCR a partir de fluidos orales y exudados nasales de lechones lactantes son alternativas para conocer el estado sanitario de las granjas endémicas. Es importante, para una mayor sensibilidad de las técnicas, tomar muestras de lechones infectados de forma aguda. El tiempo de almacenamiento de las muestras y su método de transporte al laboratorio pueden influir en la sensibilidad de la técnica (degradación ácido nucleico viral = falsos negativos).

AASV 1

El lema de la Asociación Americana Veterinarios Especialistas en Porcino (AASV) es PIGS, PEOPLE, PRACTICE

top

MYCOPLASMA SPP

  • Mycoplasma hyopneumoniae causa pérdidas en cerdos de engorde que van de 4 a 7,30 $/cerdo (retraso crecimiento, morbilidad, colas, mortalidad, coste tratamientos).

  • Proponen una clasificación de granjas según el estatus frente a Mycoplasma hyopneumoniae en cuatro categorías:

    • Positiva inestable (I): signos clínicos y detección de la bacteria en el tracto respiratorio de lechones al destete. La población es serológicamente positiva.

    • Positiva estable (II): ninguna clínica en granjas de reproductoras ni lesiones pulmonares. Baja prevalencia en lechones al destete (< 10%) en los últimos 90 días. Las cerdas son serológicamente positivas.

    • Provisionalmente negativa (III): ningún signo clínico asociado ni detección de la bacteria, pero la población de reproductoras es serológicamente positiva y los lechones negativos desde hace 90 días

    • Negativa (IV): las reproductoras no muestran ninguna clínica y la bacteria no se detecta en ninguna población de cerdos siendo además seronegativa.

  • Los signos clínicos son toses no productivas que se exacerban con el ejercicio físico, fiebre, anorexia y disnea, encontrando lesiones macroscópicas caracterizadas por hepatización de diferentes lóbulos pulmonares y microscópicas a nivel peribronquial y perivascular con fluido seroso en alveolos con presencia de macrófagos y neutrófilos (no especificas, pudiendo ser compatibles con procesos víricos). La detección de Mycoplasma hyopneumoniae en animales vivos es complicada durante las primeras fases de infección. Se determina una correlación positiva entre la presencia de la bacteria en tracto respiratorio superior de lechones al destete y el grado de lesiones pulmonares al matadero. La entrada de cerditas de reemplazo en las granjas juega un papel crítico en la estabilidad de las mismas frente a la bacteria. Cuando exponemos cerditas negativas a animales positivos, la contaminación es poco uniforme, debiendo mantener durante mucho tiempo grupos similares de cerdas negativas con positivas para que las primeras lleguen a infectarse.

  • El Mycoplasma hyopneumoniae se transmite por contacto directo persistiendo hasta 7 meses después de la infección y un porcentaje elevado de animales infectados pueden ser portadores crónicos capaces de infectar animales susceptibles. La transmisión por aerosol está bien documentada hasta 9,2 km. El ratio de transmisión estimado y la esperada probabilidad de infección son de 1,28 cerdos por semana y 0,6 respectivamente basado en un modelo de simulación en condiciones experimentales. Son necesarias una media de 6 cerdas excretoras dentro de un grupo de 10 cerditas negativas durante un periodo de cuatro semanas, para conseguir que todas se infecten. Así en los programas de aclimatación de primerizas debemos tener en cuenta el tamaño de los grupos y la edad a la que comenzamos la exposición.

  • El uso de muestras tomadas con hisopos laríngeos demuestra su eficacia en modelos estocásticos utilizando técnicas de PCR, siendo más sensible que los exudados nasales y lavados traqueobronquiales. Otras técnicas diagnósticas utilizadas son la inmunohistoquímica, anticuerpos fluorescentes e hibridación in situ. La serología y el RT-PCR de exudados laríngeos solo se correlacionan durante la fase aguda de la infección, lo que indica que la serología no es un buen indicador de la eliminación de Mycoplasma hyopneumoniae. De la misma manera que sólo el índice de toses es un pobre indicador del estado de eliminación, sobre todo a partir de los 125 días posteriores a la exposición (infecciones en fase crónica). Esto indica que la excreción de la bacteria ocurre más durante la fase aguda de la infección y posteriormente declina durante la fase crónica. La prevalencia también varía considerablemente entre salas de partos, lo que sugiere que hay factores intra granja que actúan sobre la epidemiologia de la bacteria.

  • Los protocolos de eliminación de Mycoplasma hyopneumoniae en granjas se agrupan en cuatro apartados, siendo muchas las pirámides genéticas en EEUU que son libres de la bacteria:

    • Despoblación y repoblación: con el principal problema de la pérdida de productividad durante bastante tiempo.

    • Cerramiento de granja durante 240 días

    • Programa de medicación global sin cerramiento de granja

    • Cambio de flujo con segregación de partos

  • Mycoplasma hyosinoviae es un patógeno muy dinámico que causa artritis en cerdos de 3-5 meses de vida(> 10 semanas) y Mycoplasma hyorhinis poliserositis y artritis a lechones de 3-10 semanas de vida (< 10 semanas). Ambos agentes están involucrados cada día más en casos de artritis y/o sinovitis (ISU VDL 37% en 2010). Las técnicas de diagnóstico se basan en PCR y cultivo Son necesarios más estudios para conocer los periodos de excreción de ambas bacterias en cerdos infectados y su dinámica de transmisión. Suponen que la duración de la misma es más prolongada que la del Mycoplasma hyopneumoniae.

  • La tilmicosina fosfato se aprobó en USA en la primavera de 2014 para control de Pasteurella multocida y Haemophilus parasuis, habiéndose demostrado su eficacia in vitro frente a Mycoplasma hyopneumoniae a dosis de 200 ppm en agua de bebida durante 5 días (reducción de lesiones pulmonares.

top

ACTINOBACILLUS PLEUROPNEUMONIAE (APP)

  • Bacteria que provoca pleuropneumonia necrotizante y fibrinohemorrágica.

  • Su prevención y control pasan por la monitorización serológica mediante técnicas ELISA (IDDEXX Laboratories y Swinecheck Mix-APP) que detectan anticuerpos específicos de los diferentes antígenos que incluyen cadenas largas de polisacáridos (LPS), polisacáridos capsulares (CP) y exotoxinas Apx (ApxI, II, III y IV) tanto en sueros como en fluidos orales. Algunos trabajos sugieren que los ELISA basados en la detección de anticuerpos de ApxIV en fluidos orales pueden ser efectivas en la monitorización de las poblaciones frente a APP.

top

BRACHISPIRA SPP

Howard Dunne Memorial Lecture (Harding, John)

  • La disentería hemorrágica hoy es una enfermedad reemergente en Norte América en cerdos de engorde asociada a una moderada-severa diarrea mucoide o mucohemorrágica y tiflocolitis que supone unas pérdidas estimadas de 7-16 $/cerdo, asociada a su morbilidad, mortalidad, coste terapéutico y pérdida de parámetros zootécnicos. La primera vez que se describió de forma clínica fue en 1921, no siendo hasta 1971 cuando se reconoció el agente infeccioso conocida espiroqueta Treponema hyodisenteriae, hoy Brachispira hyodisenteriae.Se diagnóstico en Norteamérica por primera vez en los años 90. La ausencia de signos clínicos no se puede interpretar como ausencia de la bacteria en los cerdos, ya que hay muchas cepas de la misma que nos son virulentas. El Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad Estatal de Iowa viene reportando el resurgimiento de cepas de Brachispira spp desde mediados de los años 2000. Al final de 2009 se identificaron dos casos en Canadá (Saskatchewan) en sendas granjas separadas 200 km y sin granjas en un radio de 5 km. Se secuenciaron las cepas por PCR encontrando una cepa nueva que llamaron Brachispira sp Sask30446. Y dos años después en Canadá se anunció la existencia de la Brachispira hampsonii. Fue Burrough quien reprodujo la enfermedad experimentalmente en ratones y cerdos tanto por el clado I como por el II. En 2011 en la Universidad de Minesota reportaron una nueva cepa muy hemolítica asociada a diarrea hemorrágica. Hasta este momento la enfermedad causada por Brachispira hampsonii clado II en cerdos no se ha reportado fuera de Norteamérica (si el clado I en dos casos comunicados en Europa). Dicha bacteria se ha aislado en aves acuáticas Mallard y gansos Graylag en España – gansos Lesser Snow en el ártico canadiense.

  • Sugieren que las cepas no patogénicas no revierten a la virulencia. Se han propuesto 4 grupos (GG I – GG III contienen aislados de cerdos y aves acuáticas de Norteamérica y Europa, GG II solo contiene los aislados en Norteamérica clado II y GG IV los aislados de aves acuáticas en España).

  • Las técnicas de diagnóstico se centran en cultivos y PCR a partir de heces, hisopos rectales o tejido de colon de cerdos afectados (fijado en formalina para hibridación con fluorescencia in situ tanto para Brachispira hyodisenteriae como Brachispira hampsonii).

  • En los tratamientos utilizan como antibióticos sensibles la tiamulina, tilvalosina, lincomicina, tilosina y salinomicina (USA – carbadox). Las sensibilidades son variables y muy laboriosas en el laboratorio, no haciéndolo de forma rutinaria ya que tampoco están estandarizadas entre laboratorios. Las dietas con bajos niveles polisacáridos no amiláceos y almidones resistentes producen cierta protección frente a la disentería hemorrágica, no sabiendo bien cuál es el mecanismo de acción intrínseco (preferible cereales como arroz, maíz y sorgo que trigo y cebada). Apuntan que el uso de DDGS en dietas de cerdos en EEUU ha coincidido con la reemergencia de los cuadros de disentería hemorrágica. Las épocas de frío son un factor de mayor riesgo para la incidencia de diarrea mucohemorrágica. Provoca una diarrea por malabsorción con pérdidas de sodio y cloro en sangre, no siendo bien conocido como afecta al mecanismo de transporte de iones, siendo un objetivo del grupo de trabajo.

  • En la Universidad de Saskatchewan en octubre de 2009 han comenzado un programa de investigación multidisciplinario que engloba 5 grupos de laboratorios centrados en el diagnóstico microbiológico y molecular (PCR real time), la ecología de la bacteria (aislada en todas las fases de producción excepto en lechones lactantes), su microbiología (el 30% de los aislados no se han identificado), patofisiología, colaboraciones con México, Brasil y Europa, estandarización de pruebas de laboratorio con tres modelos centinelas y desarrollo de vacunas como una prioridad para estos grupos de investigación (atenuadas, avirulentas, bacterinas y de subunidades). http://teamscience.nih.gov

top

LAWSONIA INTRACELLULARIS (Ileitis)

  • Lawsonia intracellularis es una bacteria intracelular obligatoria que infecta las células epiteliales del intestino provocando un aumento de la proliferación de células inmaduras en las criptas, que se puede manifestar con cuadros clínicos crónicos, medios o severos, y que está presente en el 94 % de las granjas de USA. Las pérdidas estimadas van de 2,73-19,79 $/cerdo.

  • El uso de vacunas en el momento del destete palia el problema, tanto las orales como las inyectables recién aprobadas (Enterisol Ileitis y Porcilis Ileitis). La vacunación reduce el tiempo de excreción, la replicación de la bacteria en el intestino, el grado de lesiones macro y microscópicas, mejorando los parámetros zootécnicos y confiriendo inmunidad por un periodo de unos 5 meses posteriores a la vacuna.

top

ESCHERICHIA COLI

  • La colibacilosis enterotoxigénica (ETEC) es la mayor causa de patología entérica en cerdos, presentándose bajo dos formas:
    • Diarrea neonatal: K88
    • Diarrea post-destete: K88(F4), F18. El uso de vacuna oral con la cepa F4 viva no patogénica 7 días antes del día crítico a dosis de 2 ml con una ventana antibiótica de 3 días antes y después de su aplicación, resulta eficaz frente a problemas con dicha cepa, reduciendo la incidencia de diarrea, la mortalidad y los tratamientos antibióticos. Otras fimbrias asociadas a la diarrea después del destete mucho menos frecuentes son la F5 (K99), F6 (987P) y F7 (F41).
  • La edad al destete está bien documentada como un importante factor de riesgo, de tal forma que en lechones destetados a 16 vs 20 días, la incidencia y gravedad del problema es muy superior en los más jóvenes.
  • En la diarrea posterior al destete, el uso de avilamicina a 73 g/Tm se demuestra efectiva al reducir el desarrollo de las fimbrias previniendo el ataque a los enterocitos. También demuestran la eficacia de la neomicina.
  • La inclusión de probióticos que regulan la flora entérica y la respuesta inmune ayuda a reducir la incidencia y gravedad de los cuadros de diarrea por Escherichia coli en sus presentaciones tanto agudas, como subagudas y crónicas (morbilidad, mortalidad, lechones tratados, colas, crecimiento). Ensayos concretos con Lactobacillus acidophilus.

top

SALMONELLA SPP

  • Salmonella entérica serovar Typhimurium (serogrupo B) y Salmonella cholerasuis (serogrupo C1) son bacterias prevalentes que provocan enteritis y enterocolitis en cerdos de engorde en EEUU. La vía de contagio es la oro-fecal, y su excreción aumenta en periodos de estrés. La clínica de la enfermedad depende de la virulencia de las cepas, dosis infectiva y resistencia de la población expuesta. El uso de vacunas atenuadas reduce la excreción esporádica del agente en heces sin llegar a eliminarla (en infecciones experimentales durante las 2-6 semanas posteriores a la infección).

  • En cuadros de colibacilosis postdestete en ocasiones Salmonella spp actúa como agente secundario pudiendo, como sabemos también, actuar como agente primario.

  • En granjas con alta presencia de roedores el riesgo de salmonelas aumenta.

  • Los cerdos pueden actuar como portadores asintomáticos. En la excreción de la bacteria influyen los factores de manejo durante la fase posterior al destete, el estado sanitario del efectivo, programa de bioseguridad y la composición de los piensos. Ponen como ejemplo que las dietas de lechones de menor digestibilidad con bajos costes (maíz/soja vs trigo/plasma) pueden hacerlo más vulnerables a problemas sanitarios al verse alterada su flora digestiva, estimando en un ensayo que los primeros tienen 2,6 veces más excreción de Salmonella.

top

STREPTOCOCCUS

SPP

  • La mortalidad por las infecciones por Streptococcus suis es más común entre 3 y 5 semanas después del destete y se caracteriza por meningitis aguda, poliartritis, poliserositis, bronconeumonía y muerte súbita. Las cerdas excretan múltiples serotipos de S. suis en las secreciones vaginales que transfieren a la piel y cavidad bucal de los lechones en el momento del nacimiento.

  • El uso de ceftiofur sódico en cerdas previo al parto (5 mg/kg al día 114) reduce significativamente el número de lechones positivos al nacimiento, la mortalidad después del destete y el número de lechones tratados por Streptococcus suis.

top

MISCELÁNEA

  • PESTIVIRUS: Los signos clínicos de las Enfermedad de los Temblores (Mioclonía congénita – CT) fueron reconocidos hace ya 100 años (Kinsley 1922 USA – Payen & Fournier 1934 Francia y Hindmarsch 1937 Australia) como cuadros esporádicos en lechones recién nacidos y con diferentes grados de severidad. Se detecta un virus RNA que impacta al sistema nervioso central con un mecanismo desconocido clasificado como un Pestivirus próximo a los Pestivirus de los vampiros chinos. El mismo se detecta por PCR en suero, exudados nasales, heces, cerebro, cerebelo, espina dorsal, hígado, ganglios mesentéricos y tranqueobronquiales, timo, corazón y bazo, así como en sangre del cordón umbilical.

  • SENECAVIRUS A (Picornavirus – RNA): desde mediados de 2015 en USA han observado un elevado porcentaje de granjas con lesiones por dicho virus causando vesículas en nariz o boca, así como úlceras interdigitales y en banda coronaria de cerdos de engorde con elevada morbilidad (80%) y baja mortalidad. El virus se aisla por RT-PCR en tonsilas, fluidos vesiculares, exudados nasales, rectales y suero durante la fase aguda de la enfermedad.

  • COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO: su coste medio de enfermedad se estima en 10$/cerdo. La aplicación de tulatromicina en cerdas previo al parto reduce la excreción de Mycoplasma hyopneumoniae de cerdas a lechones al romper la síntesis de proteína de la bacteria, siendo bacteriostático a bajas concentraciones y bactericida a altas. Esto supone que la colonización frente a Mycoplasma hyopneumoniae de los lechones al destete es inferior y por lo tanto su incidencia en fases posteriores de producción. Nuevos ensayos tratando a las cerdas 3 días antes del parto y 7 días después también reduce la colonización de Actinobacillus suis y Mycoplasma hyorhinis de los lechones en el momento del destete.

  • HAEMOPHILUS PARASUIS: la mayoría de la mortalidad por esta bacteria se centra entre 4 y 6 semanas posteriores al destete. Las vacunas muertas activan la respuesta inmune humoral representada por anticuerpos IgG e IgM. Hay vacunas comerciales intramusculares e intranasales en USA con diferentes grados de eficacia. Las intranasales son menos susceptibles a la interferencia con anticuerpos maternales.

  • ERYSIPELOTHRIX RHUSIOPATHIAE: responsable de abortos, problemas locomotores y muertes súbitas en cerdos. La presencia del DNA de la bacteria se puede detectar en fluidos orales hasta 7 días posteriores a la infección, aunque su excreción suele ser intermitente, lo que supone que su detección por PCR en fluidos orales y heces no es del todo segura.

  • ROTAVIRUS: se detecta en lechones después del destete tan solo en procesos digestivos provocados por el virus de la Diarrea Epidémica, mientras que el Coronavirus se detecta en todas las edades. Rotavirus B se detecta en lechones de 11-22 días de vida, y los Rotavirus A y C en lechones de 11-60 días de vida en una estudio realizado en Indiana. En las granjas orgánicas en producción extensiva en Missouri los principales agentes infecciosos prevalentes fueron la Lawsonia intracellularis, Escherichia coli, Rotavirus y parásitos internos.

  • Struve Labs International Inc desde 1962 produce cerdos por cesárea que no han tomado calostro (CDCD) que son utilizados para estudios de sanidad animal y humana (válvulas cardiacas, piel, ligamentos, trasplante de órganos)

Plaza de España de Nueva Orleans 1

El autor en la Plaza de España de Nueva Orleans.

top

MANEJO - BIENESTAR

  • Unas malas condiciones de bienestar pueden observarse por el grado de lesiones de piel, problemas de patas y alteraciones de la condición corporal. En la Pennsylvania University están desarrollando las correlaciones entre agresiones y las vías cognitivas de las cerdas gestantes (salud fisiológica). En diferentes líneas genéticas no encuentran diferencias significativas en su comportamiento social a la hora de alojarlas en grupos de gestación (Tamworth-Danbred).

  • En USA no exigen analgesia para cortes de cola ni castración, pero sí en gran parte de Europa. Ensayan la aplicación de lidocaína en spray para mitigar el dolor.

  • Comparan la salud digestiva de lechones destetados a 16 vs 28 días de vida, encontrando que los más jóvenes tienen más defectos en la barrera gastrointestinal (aumento permeabilidad intestinal, aumento de las células masa y de la función de defensa) y cambios en el sistema inmune innato, lo que les predispone a una respuesta intestinal exacerbada ante factores de estrés en su vida posterior.

  • Sistema auditoría de granjas: www.pork.org/common-industry-audit

  • Protocolos de bioseguridad en granjas: www.pic.com/biosecurity

  • Tecnología holandesa de sensores en las granjas para una monitorización continua y automática de las condiciones ambientales combinada con mediciones de bienestar animal mediante software integrado en cámaras de visión (iFarming – granjas inteligentes) – Fancom´s eYeNamic System monitors pigs para mejorar los parámetros productivos (cálculo pesos, índice de toses, volumen y dinámica de consumo de agua, consumo pienso, intensidad luz y errores funcionamiento equipos).

  • La mortalidad de cerdos durante el transporte a matadero en USA va del 0,2-0,3 %.

top

NUTRICIÓN

  • Las xilanasas se utilizan en la industria desde hace dos décadas incrementando la digestibilidad de dietas ricas en arabinoxilanos (trigo, arroz) al reducir la viscosidad del alimento y permitir un mayor contacto de las sales biliares y amilasa con las partículas del pienso y estimular el equilibrio positivo entre la flora saprofita con la patógena relacionado por tanto con la salud digestiva. Mejora la digestión de la grasa y del almidón al tiempo que reduce la circulación del factor de necrosis tumoral (TNF-alfa), una de las citoquinas consideradas como marcadores inflamatorios. En las pruebas realizadas en porcino se ha demostrado la mejora de la ganancia media diaria y del índice de conversión en el 50% de los casos, pero en los 9 estudios revisados, en todos los casos hubo una reducción de la mortalidad en cerdos desde destete a acabado con rangos del 14,5 - 47,6 % tanto en granjas con altos como con bajos niveles de sanidad.

  • Las vitaminas liposolubles A, D y E son nutrientes esenciales en todas las fases de producción, siendo fundamentales en la función inmunitaria y muscular. Las formas inyectables se absorben mejor que las orales. Los lechones al nacimiento tienen bajas reservas de estas vitaminas, dependiendo de su transferencia vía calostro y leche, que además son pobres sobre todo en vitamina D. Después del destete las reservas de vitamina E caen drásticamente. El fluido ovárico folicular contiene unas cuatro veces más ácidos grasos poliinsaturados que el suero, por lo que estas vitaminas liposolubles aumentan su protección contra la oxidación. La aplicación inyectable de estas tres vitaminas antes del parto D107 y en el momento del destete mejoran la duración del parto, el nivel de estas vitaminas en los lechones lactantes, la incidencia de enfermedad de corazón de mora, así como la calidad y uniformidad de los embriones, no incrementando el número de nacidos vivos.

  • La administración de una dosis de hierro adicional de 200 mg gleptoferron intramuscular a 2 semanas de edad de los lechones incrementó los niveles de hemoglobina en los mismos sin observar diferencias significativas en sus parámetros zootécnicos (ganancia media diaria). Las deficiencias de vitamina E determinan una reducción en la absorción del hierro. Los niveles de hierro bajos o altos en el pienso en lechones destetados a 21 días pueden alterar la función de la barrera y morfología intestinal derivado de la inducción de procesos inflamatorios en el intestino, que origina alteraciones en la integridad de la misma.

  • Los piensos con tamaño de partícula inferior a 600 micras aumentan el porcentaje de cerdos con úlceras gastroesofágicas en engorde tanto en piensos en harina como en granulado. Piensos en harina base maíz con tamaño de partícula inferior a 600 micras reducen el consumo y el crecimiento en lechones destetados y cerdos de engorde, sin afectar a la eficiencia alimentaria, además de empeorar su fluidez en silos y tolvas.

  • La inclusión en piensos de engorde de altos niveles de aminoácidos sintéticos con bajos niveles de proteína bruta reduce la retención de energía, al tiempo que disminuye el pH de la digesta y por lo tanto reduce la supervivencia de ciertos patógenos en el tracto gastrointestinal, reduciendo los metabolitos tóxicos y por lo tanto mejorando la salud entérica.

  • Los cerdos machos inmunocastrados frente a los castrados quirúrgicamente llevados hasta 130 kilos de peso vivo tienen un 10% de mejora en la ganancia media diaria y en el índice de conversión. Los niveles recomendados de lisina en los primeros son del 125-128 % y de fósforo del 111 % con respecto a los segundos, recomendando la alimentación por separación de sexos con las hembras enteras.

  • La sociedad tiene una percepción negativa del uso de antibióticos en producción animal tanto en Europa como en EEUU, por lo que el uso de antimicrobianos en el futuro se verá más limitada. Tenemos en cuenta que las cerdas reproductoras pueden transferir resistencias antibióticas vía leche a los lechones lactantes, además de alterar su flora microbiana. Así debemos trabajar en optimizar las defensas de los animales frente a procesos infecciosos, tanto la inmunidad innata local como las defensas sistémicas. La microflora de la superficie mucosa tiene un papel importante en la regulación de dichos mecanismos inmunitarios con un mecanismo de acción conjunto entre el sistema inmune, el sistema nervioso y la microbiota. El desarrollo de la flora microbiana de los lechones, ya en la fase de lactación, va a condicionar la evolución de la misma en la fase de engorde.

  • En enero de 2017 se publicará la nueva regulación del uso de antibióticos en granjas y en piensos por la FDA (Food and Drug Administration) en base al uso responsable de antimicrobianos, que tiene como base la guía 209 del 2010 y la guía 213 de diciembre de 2013, a la que se añade la directiva final de piensos de junio de 2015 (VFD -Veterinary Feed Directive).

  • www.globalvetlink.com
  • www.fda.gov/AnimalVeterinary/DevelopmentApprovalProcess/ucm449019.htm
  • https://ebusiness.avma.org/files/productdownloads/extralabel_brochure.pdf
  • www.cdc.gov/drugresistance/pdf/ar-threats-2013-508.pdf

top

REPRODUCCIÓN

  • La selección de líneas maternas por prolificidad ha sido una constante suponiendo entre 2009 y 2014 un incremento de 0,14 lechones por año en USA con una media de nacidos totales en 2014 de 13,5, encontrando una correlación negativa entre tamaño de camada y peso de lechones al nacimiento. Sobre 91.905 lechones pesados al nacimiento encuentran una correlación significativa entre el mismo y la supervivencia tanto en lactación como en la fase posterior al destete (por cada 100 gramos más de peso la supervivencia en lactación aumenta un 4,3 % y en post-destete un 0,5 %.

  • En un trabajo realizado en Europa estiman que el umbral de peso por debajo del cual el lechón está en riesgo de supervivencia es de 1,13 kg cuando el peso medio es de 1,46 kg sobre 13,1 de lechones nacidos vivos y 14,3 de nacidos totales (178 camadas de 3 granjas).

  • Exponen un caso del impacto negativo sobre el potencial reproductivo de una granja al emplear un lubricante para inseminación tóxico para los espermatozoides, observándose inmediatamente sobre la supresión de la motilidad.

  • Estudian el efecto de la agitación y la posición de las dosis de semen durante 10 días de almacenamiento, no encontrando diferencias en la calidad del mismo. Ligeras diferencias cuando se conserva en horizontal frente a vertical.

Monumento en honor a las víctimas del Huracán Katr 1

Monumento en honor a las víctimas del Huracán Katrina que asoló la ciudad hace 11 años.

Resumen 47º reunión anual de la asociación americana de especialistas en porcino (AASV). A. Palomo Yagüe. Avances. Mayo 2016. Vol. 13. Nº 129.Pág. 6-20.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Productos relacionados en la tienda

La tienda especializada en porcino
Asesoramiento y servicio técnico
Más de 120 marcas y fabricantes

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista