X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1

333 en el XL Curso de Especialización FEDNA 2025, la cita ineludible de la nutrición porcina en España

En el XL Curso de Especialización FEDNA 2025 se trataron temas centrales de nutrición porcina.

13 noviembre 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1

El sector porcino ha tenido un papel destacado en el XL Curso de Especialización FEDNA, celebrado los días 5 y 6 de noviembre en Madrid, consolidando al encuentro como uno de los foros científicos más influyentes sobre nutrición y producción animal en el ámbito nacional e internacional.

Allí se dieron cita más de 700 profesionales y fueron, en esta edición, hasta 70 las empresas que apoyaron su celebración.

El congreso se inició con la presentación de Álex Bach (Universidad de Lleida) sobre aplicaciones de la inteligencia artificial en alimentación y producción animal que abrió el debate sobre cómo esta tecnología puede optimizar la eficiencia ganadera, integrando datos de nutrición, sanidad y manejo para mejorar la toma de decisiones.

El bloque técnico sobre sistemas de valoración energética incluyó la intervención del investigador Jaap Van Milgen (INRAe, Francia), que analizó los límites de los sistemas clásicos basados en energía digestible, metabolizable y neta, y las posibles vías para incorporar modelos más dinámicos en porcino. Hans Stein (Universidad de Illinois, EE. UU.), referente mundial en nutrición de monogástricos, complementó la sesión con nuevas evidencias sobre digestibilidad y eficiencia energética de las materias primas utilizadas en piensos para cerdos.

Uno de los momentos más relevantes fue la sesión dedicada a la tecnología en sistemas de producción porcina, moderada por Jaume Coma (Vall Companys). Hu Bing (Muyuan Foods, China) presentó el modelo de intensificación tecnológica aplicado en su país, centrado en la automatización, la trazabilidad y el control sanitario a gran escala. A continuación, los expertos Jaume Coma, Javier Corchero (Topigs Norsvin ES) y Enric Marco (Marco Vetgroup) abordaron los avances en nutrición, genética y sanidad porcina, destacando la importancia del equilibrio entre productividad y bienestar animal; remarcar en esta última parte de la sesión, la opinión de Enric Marco sobre la experiencia extraída de sus visitas in situ a algunas granjas chinas.

La segunda jornada tuvo como colofón la celebración de la mesa redonda sobre los retos en la alimentación del ganado porcino, moderada por Pedro Medel (Innovabiotics). En ella participaron investigadores de prestigio como Hans Stein, Riccardo Vincenzi (Veronesi, Italia), Francesc Molist (Schothorst Feed Research, Países Bajos), Jaume Coma y Ruurd Zijlstra (Universidad de Alberta, Canadá). La discusión se centró en la sostenibilidad nutricional, el uso de ingredientes alternativos y la reducción de la huella ambiental del porcino.

El curso cerró con la presentación de nuevos datos sobre la capacidad tampón ácida en lechones, a cargo de Ruurd Zijlstra, subrayando la relevancia de la nutrición mineral en las primeras fases de crecimiento.

El XL Curso FEDNA 2025 reafirma así su compromiso con la innovación científica al servicio del porcino, un sector que sigue avanzando hacia sistemas de producción más eficientes, tecnificados y sostenibles.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino España

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista