MEJORANDO EL CONSUMO DE PIENSOS EN LECHONES CON COMPUESTOS VOLÁTILES DE LA PLACENTA, EL CALOSTRO Y LA LECHE DE LA CERDA.
En este artículo se describen peculiaridades del sistema olfativo del cerdo que han permitido el desarrollo de investigaciones sobre el uso de aromas para facilitar el consumo de pienso en las primeras edades.
Entre ellas se detalla una prueba de campo reciente con 513 lechones de ambos sexos procedentes de 40 camadas -(LandracexYorkshire)xPietrain)-, a los que se les asignó una dieta basal (Control) y una dieta experimental (Weanex®), equivalente a la basal pero suplementada con este producto orientado a promover el consumo voluntario en los primeros días de vida.
El sistema olfativo es una parte muy importante del sistema quimio sensorial de los humanos y los animales; el sentido del olfato de los cerdos domésticos (Sus scrofa) está muy desarrollado y tiene un papel relevante en su comportamiento, comunicación y en su alimentación.
Los cerdos disponen de un bulbo olfativo de gran tamaño y de un epitelio olfativo con una amplia superficie (100 cm2); donde se encuentran las células olfativas con sus cilios y en ellos sus receptores de proteína especializados (GPCR: receptores acoplados a proteína G), que transmiten las señales a la corteza olfativa cerebral para su interpretación. Tienen alrededor de 1.113 genes funcionales de receptores olfativos y 188 pseudogenes (Paudel et al., 2015), un número mucho mayor que los perros y los humanos por lo que les permite disponer de un sentido del olfato extremadamente sensible respondiendo a un amplio espectro de estímulos ambientales.
Los cerdos cuentan también con un órgano vomeronasal y neuronas sensoriales vomeronasales que transmiten las señales a la amígdala y al hipotálamo, permitiéndoles detectar feromonas y otros compuestos químicos muy específicos (Vieuille-Thomas & Signoret, 1992; Guiraudie et al., 2003; Salazar et al., 2004; Le Danvic et al., 2009). Tanto el bulbo olfativo como el órgano vomeronasal tienen funciones y conexiones distintas, pero no son completamente independientes, ya que ambos contribuyen a la percepción química del entorno en los cerdos.
Estrategias novedosas para contrarrestar los bajos pesos post destete
En los últimos 20 años ha habido un incremento de cerdas hiperprolíficas en los sistemas intensivos de producción gracias a la investigación genética, esto ha hecho que el manejo de la camada sea de una gran importancia para que los lechones adquieran la mejor viabilidad posible y con la menor variación en los pesos al destete. El aumento de heterogeneidad de los pesos al nacimiento, junto con la falta de leche de las madres para cubrir totalmente las necesidades energéticas de toda la camada, ha provocado que el porcentaje de lechones con bajo peso aumente en el destete con respecto al nacimiento.
El peso del lechón al destete será uno de los principales factores que marcarán la vida productiva del animal. En este sentido, Berkeveld et al. (2007) y Blavi et al (2021), observaron una correlación positiva entre el consumo de pienso durante la lactación (creep feed) y el consumo de pienso durante la transición. Sabemos que hay lechones que tardan más de 15 h en consumir alimento tras el destete. Bruininx et al. (2002) concluyeron en sus estudios que el 50% de los lechones destetados. LEER MÁS:
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.