El diagnóstico de la Rinitis Atrófica: de la clínica en granja hasta la confirmación en el matadero
El diagnóstico de Rinitis Atrófica pasa por varias etapas complementarias: examen clínico, control en matadero y diagnóstico en el laboratorio.
Escuela Nacional Veterinaria, Agroalimentaria y de Alimentación Nantes-Atlántico (Oniris), Francia. Francia
Catherine Belloc es veterinaria (ENVT 1991), Doctora por la Universidad de París 7 (1996), diplomada por la Escuela Europea de Gestión de la Salud Porcina (2008) y posee la Acreditación para Dirigir Investigaciones (HDR en francés) (2009). Es profesora e investigadora en la Escuela Nacional Veterinaria, Agroalimentaria y de la Alimentación Nantes-Atlántico (Oniris) desde 1998. Imparte en ella clases de patología de animales de granja monogástricos y participa en el comité de orientación del Certificado de Estudios Superiores de Veterinaria "Gestión de la salud y de la calidad en la producción porcina". También realiza investigaciones en la Unidad Mixta de Investigación INRA-1300 Oniris Biología, Epidemiología y Análisis de Riesgos. Sus trabajos tienen como objetivo generar conocimientos y métodos para evaluar y gestionar los riesgos sanitarios en producción porcina.
Por otro lado, forma parte de diferentes asociaciones científicas y profesionales y de comisiones como la Asociación Francesa de Medicina Veterinaria Porcina, la Sociedad Francesa de Microbiología, la Escuela Europea de Gestión de la Salud Porcina o la Comisión porcina del INRA.
Curriculum actualizado: 11-jun-2012
El diagnóstico de Rinitis Atrófica pasa por varias etapas complementarias: examen clínico, control en matadero y diagnóstico en el laboratorio.
Se puede lograr la protección de los lechones frente a la rinitis atrófica mediante la vacunación de sus madres. Esta transmisión de inmunidad se efectuará gracias al calostro, un verdadero concentrado de anticuerpos y de células inmunitarias.
Una vez que se haya diagnosticado la existencia de rinitis atrófica en una explotación, hay varias soluciones: una estrategia de tratamiento farmacológico (uso de fármacos antiinfecciosos diana) y una estrategia de prevención (vacunación).
La sola presencia de los dos microorganismos responsables de la rinitis atrófica no es suficiente para explicar las diferencias entre granjas en cuanto a la gravedad de las lesiones nasales. Las condiciones de la explotación, en sentido amplio, van a influir sobre la expresión de la enfermedad.
Las modificaciones microscópicas y macroscópicas provocadas por la Rinitis Atrófica tienen repercusiones generales en la explotación.
En presencia de Rinitis Atrófica el hocico se deforma por la acción de las toxinas de las dos bacterias: Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida toxigénica.
La rinitis atrófica está causada por dos bacterias: Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida. Si bien Bordetella es muy común en las granjas de cerdos, Pasteurella está presente en un 40% de las explotaciones europeas.