Este contenido está disponible para usuarios registrados.
Puedes registrarte y hacer login de forma gratuita para poder acceder a todo el contenido de 3tres3.com.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1

Resumen de las 57 Journées de la Recherche Porcine (IV): Miscelánea

Esta cuarta y última entrega nos resume las ponencias y pósteres sobre medio ambiente, economía, sociología, genética y calidad de la carne que se presentaron en la 57ª edición de las JRP.

Hemos dividido las presentaciones en estos subtemas:

Medio ambiente

Chairman Romain Girault, INRAE

Guidelines on future scenarios for the pig sector. S. Espagnol, N. Rouault, E. Gourlez, A. Pissot y N. Guingand

En el contexto de urgencia del cambio climático en Europa para 2050, construyen un plan de acción, tanto a nivel alimentario como de la agricultura, que les supondrá una reducción de la producción porcina entre el 10-70% en Francia. Tratan de identificar las variables, como el volumen de producción, el tipo de producción, el nivel de desarrollo de buenas prácticas y el consumo de productos porcinos.

Parten de un método con 20 escenarios, desde el más optimista al más pesimista, pensando en una bajada del consumo de un 20%, así como el uso de soja, los planes de deforestación, el impacto medioambiental de los purines en la emisión de gases de efecto invernadero y la distribución de las granjas en el territorio nacional.

La conclusión es que es difícil conciliar el clima con los objetivos de emisiones, las atenciones sociales y las necesidades de las granjas. Reducir un 18% la producción porcina actual tendría una relación lineal con los escenarios de partida en cumplimiento de las normativas futuras.

Estimating the environmental performance of collective manure management through modeling. F. Garcia-Launay, A. Cadéro, P. Levasseur, V. Blazy, S. Foray, P. Thiriet y S. Espagnol

El uso de purines en los terrenos para su abonado está dentro de la conexión entre la producción animal y agrícola a escala territorial, en base al tipo de cultivos y de terrenos. El almacenamiento y manejo colectivo de los purines puede optimizar su uso y su logística de transporte.

Simulan dos opciones: una en base al tipo de purines de cada granja y la creación de una planta de biogás. En cuanto a la recogida de purines de diferentes granjas, permite reducir el exceso de N y P usado como fertilizante mediante la redistribución del purín. Y la opción de la planta de biogás permite reducir la producción de gases de efecto invernadero a nivel territorial, produciendo energía renovable. Aquí las emisiones de N son más elevadas, mientras que las de CH3 son más estables.

La producción de gases efecto invernadero no tiene una repercusión lineal sobre la metanización de los terrenos en los que se aplican los purines.

Influence of manure cooling on NH3, N2O and CH4 emitted by a pig-fattening building. N. Guingand, Y. Rousselière, S. Lagadec y M. Hassouna

El Proyecto Temporalis en Francia se centra en reducir un 13% el amoniaco y un 20% los gases efecto invernadero, lo que supone reducirlo en un 8% en la producción porcina. El principio de estudio es la lisiotermia, que es la captación de calorías en el purín almacenado en las fosas, instalando unas tuberías en las mismas. En su granja experimental instalan estas tuberías fijadas al suelo de la fosa o bien en la superficie, analizando dos lotes consecutivos.

Analizan los purines en continuo en su producción gaseosa y los parámetros productivos (mejoras en ganancia media diaria e índice de conversión). Reducir la temperatura efectiva de los purines de 22ºC a 14,5 y 18,4 ºC, si las tuberías están en el fondo o en la superficie, tiene efectos favorables en la producción de amoníaco en un 20% en el caso de las que están en el fondo.

En otros trabajos la reducción va del 10 al 20%. En cuanto a la producción de N2O no ven diferencias. Con respecto al metano (CH4) las reducciones son significativas entre 20 y 60% reduciendo la actividad de la flora mesófila. Uno de los problemas de enfriamiento del purín está en cómo afecta a la temperatura de la sala y confort térmico de los cerdos, así como la valoración de la factura energética y la dificultad de implantación en granjas en funcionamiento por su elevado coste y sus gastos de mantenimiento.

Pósters

Overview of environmental impacts of pig feed. D. Gaudré

La estimación del impacto ambiental del pienso en cerdos lo valoran con su sistema French Ecoalim basado en seis indicadores: consumo de energía no renovable (MJ), cambio climático (kg CO2 eq), eutrofización (kg P04 2- eq), acidificación (molc H+ eq), consumo de fósforo (kg) y uso de terreno (m2a). Desde 2005 a 2022 estiman un impacto de los piensos de engorde relativamente constante con un coeficiente de variación que fue de 3-8%. Los cereales contribuyen al menos en un 70% del impacto total. Las fases de engorde contribuyen al 70%, mientras que las de cerdas y lechones al 15%. Incorporar más maíz reduce el impacto y el incremento de aminoácidos aumenta el impacto ambiental.

Technical, economic and environmental management of slurry and manure of pig, beef and poultry farms. P. Levasseur, N. Guingand, S. Bourrin, L. Jarrige de la Sizeranne

El programa de gestion técnico económico realizado por el IFIP con su plataforma GT4E durante 40 años, avalado por seis patrocinadores, ha permitido hoy evaluar el coste ambiental de las granjas porcinas. Han determinado tres módulos: el módulo de costes comparativos que incluye 7 secciones (almacenamiento, distribución y tratamiento de purines, digestores, producción de energía renovable en base a biogás – fotovoltaica, biogás y calderas de biogás – reducción de las emisiones de amoníaco y coste de los estudios medioambientales).

Amounts of pig waste in the Massif Central. P. Levasseur, S. Honor y L. Alibert

En su studio cuantifican la cantidad de purines (líquido y sólido) producidos en el Macizo Central francés en 2020, que fueron 860.000 m3 y 40.600 toneladas respectivamente (5,1 y 9% de la producción nacional). Cerca del 75% de la parte sólida procede de los cerdos de engorde. Solo entre tres cantones producen más de 30.000 m3/año de purín líquido. El censo porcino en el Macizo Central entre 2010 y 2020 se ha reducido un 3,4%, estimando una producción total de purines en Francia que ha pasado de 19.146.000 a 17.024.000 m3/año derivado de una reducción de censo que ronda el 10-12%.

The utility of installing photovoltaic plants on pig farms for self-consumption of the energy produced. F. Kergourlay y P. Poudenx

La mitad de los proyectos de plantas fotovoltaicas en la Bretaña desde 2018 corresponden a granjas de porcino, de los que la mitad van destinados al consumo de energía dentro de la propia granja y el resto lo venden, suponiendo que se autoabastecen parcial o totalmente de energía, lo que supone un menor y más estable coste de la electricidad a largo plazo, además de una menor huella de carbono de las granjas, con un retorno de la inversión a 10 años. Es lo que se destaca del estudio realizado sobre 112 instalaciones de fotovoltaica en granjas porcinas y su competitividad en base a la fluctuación de los costes energéticos.

In-vitro analysis of gas emissions from pig waste: methodology. N. Joguet,
Q. Morin-Ogier, T. Chalvon-Demersay

Los purines emiten gases (incluyendo amoníaco) que degradan la calidad del aire, agravando los problemas respiratorios y provocando pérdidas económicas. Toman muestras en granjas que congelan para su análisis in vitro mediante cámaras dinámicas y valoran por cromatografía de gases, lo que permite su detección en periodos prolongados con elevada repetitividad, generando curvas de producción de gases y sus secuencias en el tiempo. Este método automatizado podrá ayudar a desarrollar nuevas estrategias para la reducción de emisión de gases.

Influence of livestock waste characteristics on acidification methods to decrease ammonia volatilization during spreading. AS. Langlois, ML. Daumer, N. Guingand, S. Sommier, S. Lagadec

La acidificación consiste en reducir el pH de los purines de granjas adicionando un ácido para mantener el nitrógeno en forma de amoníaco y reducir las emisiones del amoníaco. Estudian acidificar los purines almacenados a un pH 5 y 6, monitorizando el mismo durante 10 horas, reduciendo la volatilización del amoníaco, valorando la cantidad de ácido requerido para mantener dichos pH, viendose influida por el nivel de nitrógeno, nitrógeno amoniacal y carbón inorgánico total.

Protecting workers in pig farming from ammonia and particulate matter: overview of preventive and protective measures. S. Lagadec, C. Depoudent, K. Amin, D. Bellanger, L. Leroux, P. Lecorguille, C. Delaqueze, V. Le Gall y N. Guingand

En las granjas de cerdos, las concentraciones elevadas de amoníaco y partículas en suspensión pueden causar problemas respiratorios en los trabajadores. En su proyecto sobre calidad del aire (QualiAir Project), realizado en 13 granjas, analizan 60 medidas preventivas. En un futuro aportarán las conclusiones sobre los dispositivos analizados y su eficacia, seguridad y comodidad para las personas.

Acidifying slurry and digestate at spreading to reduce ammonia emissions: assessment of agronomic and environmental effects. M. Moreira, D. Hanocq, P. Gautier, AS. Langlois

Con la acidificación tratan de reducir la volatilización de nitrógeno para mejorar la calidad del aire. Realizan tres pruebas en las que logran reducir hasta un 80% dicha pérdida, con un aumento en el valor de reemplazamiento del nitrógeno como fertilizante de un 23%. No confirman la reducción del pH del suelo después de esparcir el producto acidificado, sugiriendo que no es necesario un encalado adicional. El aumento en el contenido de sulfuros en el suelo necesita ser analizado en detalle, para evitar que perfunda a las aguas subterráneas.

The influence of robotic pig-slurry collection on slurry’s methane-production potential. A. Buchet, A. Bily, Y. Quinquis, Y. Lucas y C. Domain

Los sistemas de rascado pueden recolectar los purines varias veces al día, pero solo pueden instalarse en nuevas edificaciones, pudiendo separar la fracción sólida de la líquida. Ya disponen de algunos robots que pueden hacer estas tareas. Analizan el potencial de producción de metano comparando los sistemas tradicionales con los robóticos, constatando que ambos colectan cantidades similares de purines, con la ventaja para los robots de recolectar purines más frescos, con un potencial de producción de metano un 50% superior. La fracción sólida separada por el robot tienen un mayor potencial de producción de metano, lo que indica una cantidad más elevada de materia orgánica.

Economía y sociología

Présidence : Anne-Charlotte Dockès, Directrice Approches Sociales et Transfert - Institut de l'Elevage (Idele)

Role of co-design processes in promoting innovation in organic and outdoor pig systems. F. Marie, S. Lombard, M. Goujon, A. Collin, S. Mothes

Las granjas orgánicas de porcino deben hacer más seguras sus prácticas de producción y precisan nuevas técnicas de innovación. Analizan tres proyectos: Valorage, Ppilow y Agromix. Después de su análisis por los ganaderos participantes y personas involucradas en el estudio, llegan a la conclusión de que, siendo flexibles y adaptables, adolecen de estructuras claras, objetivos comunes y flexibilidad orgánica para asegurar el éxito. Para ello, estos proyectos identifican diferentes procesos para su implementación: limitaciones y niveles de actuación dependen de cada caso, así como identificar los pasos claves a llevar a cabo. Los tiempos de inversión y el tiempo en el desarrollo de las funciones del grupo son elementos esenciales a tener en cuenta.

What are the optimal ages and weights for selling fattening pigs in order to maximize farmers’ income? P. Gaignon, G. Goasdoue, D. Guillou

El objetivo en la producción de cerdos de engorde es maximizar el margen bruto en base a la gestión de los cebaderos y el impacto del plan de alimentación. Desde 2020 ha habido grandes variaciones en los precios de las materias primas y los cerdos. Hasta junio de 2022, el precio del cerdo estuvo a 1,70€. Su objetivo es modelizar el crecimiento de los cerdos en base a la distribución racionada, ad libitum o mixta teniendo en cuenta la alimentación, resultados técnicos y económicos, centrados en edad a 120 kg de peso vivo, tratando de ordenar las variables según su importancia relativa utilizando un indicador Eta2 que mide el efecto del tamaño muestral. Los óptimos económicos en alimentación racionada son la presentación del pienso, el contenido en energía de los piensos, ganancia media diaria, variabilidad de pesos de canales con cierta relevancia del sexo, siendo críticos el precio del pienso y especialmente el del cerdo.

En un estudio retrospectivo de la situación francesa en 2023, estiman que el peso óptimo al sacrificio estuvo en torno a 125-130 kg, no representando los óptimos técnicos necesariamente a los de mayor valor económico. Este año, modificar el peso al sacrificio les aportó +1,53 €/cerdo. El estado sanitario de los cerdos tiene un gran impacto en estas decisiones, debiendo adaptar las dietas a las situaciones sanitarias (precio cerdo – peso sacrificio – precio cerdo).

A cross-section of farmer and consumer typologies: identifying points of convergence to better support changes in livestock farming. J. Cottet, J. Robin, Y. Rousselière, R. Piovan y E. Delanoue

Los cambios en la sociedad impactan sobre los valores prioritarios a considerar en nuestras granjas, debiendo adaptarnos a las necesidades de los consumidores (percepción, motivación y segmentación). El problema que plantean es conocer la percepción de los productores de las necesidades de los consumidores en base a sus nuevos perfiles. Los factores de diversidad se centran en cambios en la motivación, preocupaciones por el bienestar, disonancias conginitivas, publicación y comunicación social impactando sobre el sector.

Los productores se centran en el bienestar en el trabajo, las rutinas diarias, productos locales, marcas históricas y saber hacer, así como su información a la sociedad.

Los animales requieren bienestar, sanidad, calidad, mejora continuada, lo que se suma a las necesidades de los consumidores en productos premium y saludables, lo que originan no pocas disonancias cognitivas. La innovación aparece como pieza de conexión entre consumidores y productores, siendo preciso comunicarlo correctamente en base a los requerimientos sociales. Consideran tener en cuenta a la sociedad como catalizadora de las transformaciones en base a convicciones personales, alternativas y economía circular, siendo transparentes y fluidos en la comunicación. Orientar las marcas y afinar la segmentación de los productos reforzando la comunicación son prácticas requeridas para conjugar las trayectorias comunes de productores y consumidores.

Quantitative assessment of the consumption of pork products in France in 2021. V. Diot y J. Alapetite

Los cambios en los modos de vida en base a la consciencia en la durabilidad de los alimentos, los regímenes alimentarios saludables en base al concepto One Health y ciertos escenarios prospectivos de modelización de los regímenes alimentarios que prescriben un descenso en el consumo de carne preconizan una reducción significativa de sus necesidades.

El objetivo del estudio es cuantificar los flujos de productos porcinos por tipo de operador y usos, evaluar el impacto de coproductos disponibles para el consumo humano e identificar los límites de aprovisionamiento, expresándolo en diagramas visuales de Sankey. Consideran como variable la cantidad total de kilos de cerdo entrados al matadero y cuántos son disponibles para el consumo humano y cuántos disponibles como coproductos, además de los destinados a charcutería, al detail y transformada en laboratorio para grandes superficies. De todo el volumen de charcutería, el 80% vienen de cerdos de origen francés (1,56 Mt en 2021). El consumo de charcutería es de 23 kg/habitante/año, siendo el 78% consumido en domicilio y 18% fuera con un 3% producidos en el propio domicilio. Los desequilibrios en consumo de jamones tienden a aumentar por prácticas de operadores para optimizar sus tecnologías, desbalances entre exportaciones/importaciones por rentabilidad y competitividad (España, Italia, China) y temas de cuantificación – valoración de canales y durabilidad de los productos tanto frescos como curados.

Food sovereignty in European and French markets: dynamics for the pork industry. E. Husson

Las granjas porcinas se ven impactadas por diversas crisis sanitarias, económicas, climáticas y geopolíticas, por lo que es preciso valorar la soberanía alimentaria que define las estrategias y políticas de garantías de seguridad alimentaria basadas en políticas comerciales y sanitarias precisas. La tasa de autoabastecimiento, la cantidad del consumo basado en importaciones y la parte de productos para exportación son tres de los principales indicadores.

En Europa hay una gran dispersión que tiene una media de autoabastecimiento del 118%; Dinamarca 578%, España 163%, Holanda y Bélgica 240%, Alemania 121%, Francia-Austria y Finlandia 102-107%, Hungría y Polonia 92 y 90% respectivamente, con 16 paises restantes entre 74% (Portugal) y 33% (Grecia).

Agrupan los países según su balance de importaciones/consumos por encima del 50, entre 30-50 y menos del 30%. Los equilibrios de los mercados se ven afectadas por razones sanitarias y económicas, redistribución de flujos comerciales, desequilibrios momentáneos de la oferta, presiones de importadores y fragilidad de la soberanía alimentaria. En cuanto al aprovisonamiento de las empresas porcinas en Francia, se han mantenido estables desde 2008. Canadá tiene un 216, EEUU 122 y Brasil un 129% de autoaprovisionamiento, frente al 53% de Inglaterra. Las dos condiciones para acceder al mercado europeo son las exigencias normativas y la competitividad de mercados.

Pósters

Identifying the determinants of implementing a CSR approach in pig farming. A. Buchet, PY. Conan, N. Ory, C. Cador, M. Kutschera, P. Jamen, F. Montagnon, M. Buisson, C. Domain, F. Pennamen, C. Hamard y JY. Legaud

La responsabilidad social corporativa (CSR – Corporate Social Responsability) responde a iniciativas que, desde numerosos aspectos multidimensionales, implementan medidas para mejorar la sostenibilidad de los trabajadores en las granjas. Algunas de ellas se centran en aspectos de bienestar humano y animal, cambio climático, control de la polución y calidad de vida en el trabajo de las personas.

Un total de 411 granjas, que producen 1,6 millones de cerdos al año, en la Cooperl han adoptado este modelo desde 2022. Los seis pilares sobre los que trabajan es el bienestar animal, sanidad animal, calidad de la vida laboral, edificaciones y ambiente, nutrición y campos de cultivo, sus competencias y perspectivas. La empresa audita el cumplimiento e implementación de medidas de mejora que pueden llegar a suponer un beneficio para el ganadero de hasta 3,7 céntimos de euro por kilo de canal.

The contribution of an artistic approach to addressing societal concerns about pig farming among students. J. Faure, C. Martel, C. Baheu

En un curso ofrecido a 35-40 estudiantes de máster con el título “Animales, granjas y sociedad”, el objetivo académico era desarrollar una perspectiva crítica y argumental de las controversias que rodean a las granjas, al tiempo que establecer un intercambio de diálogo con la sociedad. Este curso incluye prácticas teatralizadas y grupos de trabajo para tratar de identificar diferentes puntos de vista y percepciones. Tres cuartas partes de los alumnos consideran el método del curso atractivo, mientras que ¼ creen que es cuestionable o estresante. El objetivo es sacar a los alumnos de su zona de confort testándolos a ellos mismos y cambiando sus puntos de vista para afrontar diferentes posicionamientos a efectos de entender mejor la complejidad social y diseñar soluciones más sostenibles y socialmente aceptables.

Realism of graphic representations of pigs and pig farming in children's press and literature in France. C. Depoudent, A. Bonhomme, A. Flocon, R. Le Guennic, A. Salam Lo, L. Robillard, S. Brajon y V. Lollivier

Recogen 93 libros y documentos de librerías de la bretaña destinados a niños de entre 0-11 años, que hacen referencia a granjas de porcino. De ellos, 73 son libros y 20 revistas publicadas entre 1960-2024, de los que 19 son libros de no ficción, 30 libros de ficción y 2 libros de juegos. En 44 aparecen cerdos antromorfizados, viviendo la mayoría con personas. De todos los libros, 18 hacen referencia a la historia de “Los tres cerditos”. Los cerdos muestran una morfología realista, y muchas veces con colas cortas. Las granjas convencionales nunca aparecen en las ilustraciones. En ningún caso encontramos información sobre los métodos de trabajo en las granjas.

Outdoor access at all stages of an animal’s life: analysis of meat consumer perceptions of this new pig rearing concept. J. Cottet, E. Delanoue, M. Radek, S. Ambrois y Y. Rousselière

Desde 2020 están analizando, en una granja de 265 cerdas en producción semi-extensiva, las mejores características zootécnicas y aspectos sociológicos de un nuevo sistema de producción. Para ello, han organizado visitas a la misma cada semana de personas de la región para tratar de entender como el consumidor percibe este tipo de granjas y cuáles son sus expectativas. Entre 2022-24 realizaron 184 cuestionarios, analizando posteriormente sus respuestas entre granjero, empleados y consumidores, clasificándolas por edad del participante y su categoría profesional. La mayoría de las respuestas eran que este tipo de producción tiene buenas expectativas sociales y se desarrollarán maxivamente en Francia.

Development of a self-assessment test for farmers regarding the attractiveness of pig farming. C. Guyomarc'h, C. Depoudent, A. Le Gac

el 51% de los trabajadores activos eran del sector agrario en 2022 comparados con el 37% del 2012, continuando la tendencia descendente. En el sector porcino, las condiciones de trabajo no siempre son las óptimas, por lo que la consejería de agricultura bretona realizó un estudio durante cuatro años dentro de las propias granjas. Analizaron 61 aspectos agrupados en seis categorías: mejoras en el trabajo, participación del responsable, provisión de perspectivas en el equipo de trabajo, mejoras en la sanidad humana y seguridad, organización del trabajo y mejora de las condiciones de trabajo.

The role of secondary and higher education in making jobs in the pig sector more attractive. LA. Barrier, B. Bessine, M. Chevalier, L. Guyonvarch, P. Morelon, C. Roguet y L. Montagne

Para contratar nuevos trabajadores y continuar con la renovación generacional, deben crearse condiciones atractivas de trabajo para las generaciones jóvenes. Han creado dos cursos con currículum “high schools” (Bac Pro) y “advanced Technical´s certificate” (BTS). Según los profesores, los alumnos tienen poco interés en trabajar en el sector porcino. Sus percepciones negativas se centran en el trabajo dentro de las instalaciones, fuertes olores y temas de bienestar animal. Es difícil encontrar granjas que acepten visitas de estos alumnos, particularmente en zonas de bajas densidades de cerdos, asociado a procedimientos de bioseguridad. Apuntan la necesidad de hacer comunicaciones más positivas en los medios sobre el sector porcino para hacerlo más atractivo a los estudiantes como futuros canditados laborales.

Meat sold in short distribution channels: economic and quality challenges for pig and cattle farmers. A. Bozec, C. Pineau, JM. Capelier, S. Alain y C. Bièche

El Proyecto Victor se basa en el desarrollo dentro de las granjas de porcino y vacuno en interacción con los canales cortos de distribución, a efectos de incrementar su conocimiento y control sobre los productos de calidad. Se centran en cuatro regiones: turísticas, rurales, próximas a grandes y pequeñas áreas metropolitanas. El estudio parte de 24 granjas con su propio sistema de procesamiento de la carne, poniendo el foco en aspectos sociológicos, tecnológicos y económicos. El análisis revela que las granjas de porcino son en general rentables, mientras las de vacuno hacen numerosos cambios con diverso rango de productos que aumentan el tiempo de trabajo. Se precisa regular los aspectos de procesamiento de los alimentos, la higiene y las buenas prácticas dentro de estos canales de distribución de proximidad para optimizar la rentabilidad y sostenibilidad del sector agrario.

Trends in the association of herbivores and pigs in the Massif Central: lessons from the 2010 and 2020 agricultural censuses. C. Roguet, S. Honor, H. Rapey y B. Dounies

El Macizo Central es un área montañoso y herbácea que supone el 15% del terreno agrícola y alberga el 54% de las ovejas, 37% de terneros, 33% de corderos, 11% vacas de leche y 5% de cerdos con una baja densidad en 2020. El 75% de las granjas de porcino son de actividad herbívora, de las que el 45% son modelos mixtos porcino – vacuno carne, el 18% cerdos – vacas de leche y el 12% cerdos y otros herbívoros. En la mayoría predominan numéricamente el vacuno con pocas cabezas de cerdos, siendo una producción complementaria. Entre 2010 y 2020, las granjas mixtas han tenido una caída más aguda que las granjas especializadas. Para compensarlo en dicha zona se han enfocado en productos de alta calidad.

The US pork industry at a crossroads: thoughts on future dynamics. E. Husson y N. Rouault

El sector porcino americano ha crecido enormemente entre 2014-2020, sufriendo significativos cambios en la actualidad por su interacción con la industria derivados de la pandemia de COVID-19, brotes de PRRSv, disputas en los transportes y presión inflacionista, lo que ha supuesto pérdidas financieras que están llevando a cambios dinámicos. Al mismo tiempo la industria está elevando el número de contratos, especialmente en los nuevos mataderos regulados y sector de procesamiento. La implementación de nuevas regulaciones de bienestar animal está incrementando sus costes operativos. Precisan balancear, de forma imperativa, la producción porcina con su capacidad de sacrificio para mitigar la emergencia de volatilidad en los mercados. Adicionalmente, las decisiones políticas y disponibilidad de mano de obra en el sector de procesado va a imponer barreras económicas adicionales, lo que decidirá su grado de competencia en los mercados internacionales.

“DATA DES MARCHÉS”: an economic-data visualisation tool serving stakeholders in the pork sector. L. Dulon y E. Husson

El IFIP ha desarrollado una plataforma “Data des Marchés” para proveer el acceso a la información de datos socioeconómicos en un pequeño espacio muy visual de todas las partes interesadas en el sector porcino, incluyendo gráficas representativas. La selección de los datos, los indicadores representativos y la asociación entre fuentes es un paso previo preliminar crucial, seguido de su procesado que incluye varias operaciones normalizadas, como la conversión de unidades y la construcción de indicadores. Al final del proceso, es preceptivo transformar los datos en representaciones gráficas para su sencilla visualización, su análisis e interpretación. En el futuro pretenden incluir comparativas con datos de otros países para poder tomar decisiones estratégicas en continuo y a tiempo real, monitorizando tanto los indicadores micro como macroeconómicos y su impacto en el sector.

Genética y calidad de carne

Chairman: Bruno Ligonesche, Nucléus

Selective breeding effectively influences the gut microbiota in pigs. C. Larzul, F. Blanc, G. Lemonnier, D. Jardet, MN. Rossignol, Ch. Niort, C. Rogel-Gaillard y J. Estelle

La microbiota digestiva está asociada a fenotipos de interés como la digestión, la eficacia alimentaria, la resistencia a patógeos, la regulación de la respuesta inmunitaria y el bienestar de los cerdos. La interacción entre el hospedador y su microbiota puede verse afectada por la genética, efectos maternales de su microbiota intestinal, dimensión temporal y espacial de diferentes líneas, efecto de la microbiota en diferentes líneas genéticas y sus caracteres de selección.

Definen dos tipos de enterotipos en lechones: PM (Prevotella y Mitsouokella) y RT (Ruminococcus y Treponema) estudiando su diversidad, sus funciones en el ecosistema, cuál es su heredabilidad en ciertos genes bacterianos y cómo influyen en el crecimiento de los lechones después del destete. Seleccionan cerdos con una y otra línea microbiana (HPM y HRT) calculando la abundancia relativa de genes bacterianos en la descendencia hasta la cuarta generación. La heredabilidad es significativa, encontrando correlaciones genéticas entre microbiota PM favorable y el crecimiento de los lechones.

A lo largo de las generaciones, la presión de selección por una u otra microbiota se va consolidando y diferenciando progresivamente. En la interacción entre hospedador y microbiota influye la genética del hospedador.

Synthèse - Holobionts: a new dimension in pig breeding? C. Larzul, V. Deru, C. Rogel-Gaillard, C. Carillier-Jacquin y J. Estelle

La holobiota porcina es el conjunto del hospedador y su microbiota (conjunto de microorganismos que viven dentro del cerdo y que consitituyen su ecosistema con simbiosis con el hospedador en cantidades de 10 a la 10-12/ml). Las formas de transmisión de microbiota son genéticas, epigenéticas, ambientales y por cultivos. El metagenoma es la información de la microbiota.

Su objetivo es analizar la abundancia de cada agente y sus índices de diversidad (rica – uniforme – escasa) así como identificar las unidades taxonómicas, variantes de secuencias, genes y familias. Los marcadores genéticos dentro del cerdo tienen el objetivo de identificar las zonas del genoma que influyen en la composición de la microbiota. La microbiota puede explicar parte de la varianza fenotípica, como es el caso de la inmunocompetencia, lo que nos puede ayudar a mejorar la predicción en la eficacia alimentaria, el crecimiento, la calidad de canal y los parámetros inmunitarios.

Es necesario simplificar la adquisión de la información a gran escala, ordenarla para su tratamiento, secuenciación y caracterización para ensamblarla en los fenotipos de mejor valor para la producción.

Relation between in vitro microbial fermentations and in vivo performance in pigs selected for their residual feed intake. O. Zemb, L. Jouaron, J. Estelle, A. Cazals, C. Achard, M. Schiavone, T. Page, L. Cauquil, C. Bannelier, A. Aliakbari, Y. Billon, Y. Farizon y H. Gilbert

Comparan dos líneas de cerdos seleccionados por consumo residual de alimento (Consumo Medio Diario Residual CMJR = consumo medio diario – 1,06 ganancia media diaria – 37 grasa dorsal). El consumo residual de la línea más eficiente (CMJR-) impacta en el índice de conversión en -320 gramos de pienso por kilo repuesto. El microbioma de ambas líneas es diferente. Analizan el alimento realizando una predigestión in vitro con ClH, pepsina y cloranfenicol. También analizan las heces de los dos grupos. El contenido en acetato y propionato es mayor en los cerdos con mayor consumo residual de alimento en 15,5 y 56,5%. Los lactobacilos son los principales responsables de la producción de acetato y propionato, estando ligados a los niveles de grasa dorsal tanto in vitro como in vivo.

Los CMJR+ tienen un mayor equilibrio entre Lactobacillus y Prevotella, mientras los CMJR- tienen más Prevotella que Lactobacillus. Concluyen que hay una interacción entre la genética del animal y las fermentaciones microbianas, estando correlacionadas con las diferencias en parámetros productivos de las líneas. La hipótesis de si es posible optimizar la microbiota de las líneas CMJR- para aumentar el porcentaje de músculo, la plantean para estudios futuros.

Genetic determinism of resilience to environmental challenge using daily feed intake records for three lines of pigs. T. Tusingwiire, C. Garcia-Baccino, C. Carillier, B. Ligonesche, C. Larzul y Z. Vitezica

Ante los mismos estresantes ambientales, los cerdos de la misma sala pueden responder de forma diferente (ej., fallo ventilación donde unos mueren y otros siguen comiendo normal). Las perturbaciones medioambientales condicionan la conducta alimentaria, las condiciones sanitarias y las deficiencias nutricionales con un impacto negativo en su bienestar y productividad. La resiliencia es la capacidad del animal de enfrentarse a las perturbaciones y volver rápidamente al estado inicial antes de la perturbación.

El objetivo es seleccionar animales que son capaces de mantener sus parámetros productivos independientemente de las alteraciones (medir sensibilidad a perturbaciones) estimando la probabilidad de que ocurra una perturbación ambiental. Para ello trabajan con 3 líneas genéticas (Landrace 1.618, large White 2.517 y Pietrain 4.788) en grupos de 10-14 animales de 30 a 100 kilos de peso vivo, analizando el consumo medio diario de pienso mediante equipos de alimentación electrónica. Analizan el logaritmo del coeficiente de variación del consumo diario antes y después del estrés térmico en dos modelos animales (normal y adaptado).

Encuentran diferencias en las tres líneas genéticas, tanto en cuanto a su respuesta al estrés térmico como a la heredabilidad de su sensibilidad e impacto sobre el consumo de alimento. Hay una correlación entre el valor genético de consumo diario ante perturbaciones ambientales y la que hay entre el valor genético y la probabilidad de que estas ocurran, por lo que es posible seleccionar animales más resilientes a estrés térmico en base a su consumo de pienso diario en condiciones ambientales adversas.

Influence of multiple maternal-ability components on early litter survival and growth. O. Girardie, D. Laloë, M. Bonneau, Y. Billon, J. Bailly, I. David y L. Canario

Las características maternales son aquellas que influyen en componentes fisiológicos, funcionales y comportamentales. El objetivo es explorar las relaciones entre dos grupos de caracteres funcionales y comportamentales y su implicación en la supervivencia y crecimiento de los lechones lactantes. Utilizan cerdas cruzadas LW x Meishan, primerizas en maternidades libres. Valoran las reservas corporales, la ingestión de alimento, la calidad mamaria y los parámetros productivos. Analizan la mortalidad en el día 1 y la de la primera semana por separado, así como la ganancia media diaria en tres periodo (0-1, 1-3 y 3-7 días). El comportamiento de las cerdas se analiza mediante inteligencia artificial, constatando diferentes patrones de actividad en cuanto a sus movimientos y posturas tanto de pie como tumbadas para lactar.

La actividad de las cerdas en toda la lactación y especialmente en el día 0 y la primera semana, así como la calidad de las mamas (funcionalidad e intervalo entre tetinas) tienen un elevado impacto en la mortalidad y crecimiento, seguidas de la condición corporal, lactaciones cíclicas y agresividad hacia los lechones.

Analysis of the feeding behaviour of growing pigs and its relations with energy efficiency and social interactions. L. Maignel, P. Gagnon, LA. Gonzalez-Gracia, J. Ahloy-Dallaire y É. Paquet

La selección para crecimiento y eficacia alimenticia se ha basado clásicamente en controles individuales dependiendo de su alojamiento en grupos e interacciones sociales. Estudian 15.430 cerdos durante 7 años en Québec en grupos de 12-14 animales durante 10-11 semanas, partiendo de 30 kg, en estaciones electrónicas, sumando más de 14 millones de visitas alimentarias (FIRE e IVOG).

Analizan las interacciones entre más de dos animales consecutivos a intervalos de dos segundos mediante secuencias de vídeos, ya que en el 94% de los casos uno desplaza al otro de la tolva de alimentación. Un primer parámetro valorado es que a mayor densidad de animales mayores conexiones posibles, que se van reduciendo progresivamente a medida que pasan los días, variando la pendiente según condiciones sanitarias y ambientales adversas.

La estabilidad en las jerarquías de los grupos de cerdos favorece la ganancia media diaria media. El comportamiento alimentario de las diferentes genéticas (Duroc, Landrace, Large White) es distinto, como lo es su comportamiento social del que se conocen nuevos criterios de heredabilidad.

A participatory approach for the co-design of a pork production chain based on the Martinique feral pig. N. Degras, J. Labatut, G. Alexandre, N. Mandonnet, A. Fanchone y JL. Gourdine

Desde 2016 han llevado a cabo un proyecto de redomesticación del cerdo salvaje de la Martinique. Redefinen un proyecto colectivo con agricultores, participando 23 personas, incluidos investigadores del INRAe, valorando el impacto sociotécnico. El objetivo es elaborar prácticas de producción agroecológicas enfocadas a los productos finales que incluyen la parte genética (raza pura créole que tiene canales de 40 kilos a los 10 meses de vida), alimentarias (recursos locales), modo de producción (cerdas gestantes y engordes en extensivo y lechones más cerdas lactantes en interior), gestión de la población y valoración de productos finales.

Hacen tres escenarios posibles donde surgen alternativas a cruzarlo con Duroc, utilizar piensos terminados importados, producción 100% en extensivo, rotación de verracos y autoreposición así como comercialización en restauración local. La prolificidad de las cerdas creoles está entre 7-8 lechones, mayor que las razas autóctonas locales. Los consumidores en Martinique estaría dispuestos a pagar más por productos ecológicos transformados de cerdos creoles y son partidarios de tener una normativa para preservar la raza en pureza.

Pósters

LIPH4SAS: a French national research infrastructure for phenotyping livestock. JP. Bidanel, Y. Billon, M. Loucif y S. Ingrand

El Livestock Phenotiping for Sustainable Agroecological System (LIPH4SAS) es una infraestructura de investigación dedicada a analizar y realizar experimentos dentro de la comunidad de investigación animal. Tienen 8 unidades experimentales: 4 de rumiantes, 2 de cerdos y 2 de truchas. Incluye una plataforma de estudios fisiológicos y un grupo de ingenieros responsables del manejo de datos y desarrollo de herramientas de fenotipado. Incluye también fuentes de valor genético en diferentes áreas geográficas y sistemas de producción. Pretenden proveer un servicio global que interaccione con la comunidad científica, armonizando prácticas de expertos y éticas en experimentación animal, bienestar e innovación, facilitando accesibilidad, facilidad de búsqueda, interoperatividad y reutilización de los datos.

Computer vision to automatically record farrowing traits. M. Revilla, A. Savchuk, D. Janssen, B. Visser y A. Huisman

Realizan un trabajo, mediante cámaras de visión y aprendizaje automático de algoritmos, para detectar comportamientos individuales de cerdas en partos. La captura de imágenes se realiza cada 10 segundos, analizando la duración total del parto, total de nacidos vivos, mortinatos y el tiempo entre nacimiento de un lechón al siguiente, lo que les permite seleccionar cerdas con una duración del parto óptima dando como resultado una menor mortalidad de lechones lactantes.

MoSBReal: automated recording and monitoring of postures of lactating sows. T. Cochou, M. Bonneau, JF. Bompa, J. Magadray, A. Le Dreau, B. Ligonesche, C. Perrochon, C. Chesnet, G. Lenoir y L. Canario

Han desarrollado un sistema de monitorización automático que registra las posturas de las cerdas lactantes mantenidas en sus boxes, conocido como MoSBREeal. El sistema está conectado a dos cámaras que van grabando las cerdas de dos en dos, pudiendo controlarlo desde el propio teléfono móvil con conexión a internet por wireless, no requiriendo wifi. Consideran 8 posturas evaluando 89.399 imágenes. Ya lo han testado en 10 granjas durante 10 meses con resultados satisfactorios.

Characterisation of innovative phenotypic indicators of animal robustness and health on production farms for genetic selection. A. Poissonnet, B. Yehouenou, G. Hervé, C. Carillier-Jacquin, C. Larzul, A. Buchet, B. Ligonesche y M. Banville

El Proyecto SHARP, desarrollado en 6 granjas de Cooperl en la bretaña ha monitorizado, durante 435 días, un total de 1779 cerdas, tratando de mejorar la sanidad y robustez de los cerdos para limitar el uso de antibióticos.

Registran mediante chips RFID todos los parámetros productivos y tratamientos veterinarios, monitorizando cada animal individualmente. Los tratamientos los engloban en varias categorías (antimicrobianos, antiinflamatorios, antiparasitarios, vacunas, hormonas) y por su vía de aplicación (inyectable u oral). El modelo usa la estimación del número de lechones nacidos vivos, llegando a la conclusión que inducir el parto y uso de antibióticos durante la gestación reduce el número de nacidos vivos, al tiempo que destetan menos lechones. La influencia del número de parto, verraco y condiciones de granja también se incluyen en el modelo, destacando que el verraco finalizador tiene un efecto muy significativo.

A new rapid method for measuring skatole in pig plasma and fat. S. Stewart, E. Scorsone, A. Prunier y M. Hamel

El escatol contribuye a dar el olor sexual a la carne en machos enteros. La habilidad para identificar su cantidad en la grasa puede facilitarnos la identificación de las canales en el matadero. La cuantificación en plasma en muestras de sangre de animales vivos es factible mediante electroquímica y luminiscencia. Los radicales de oxígeno generados a alto voltaje catódico pueden combinarse químicamente con la forma oxidada del escatol y producir una molécula intemedia que emite un fotón. Las muestras de grasa se introducen en una solución con acetonitrilo a dosis 1:10 y en las muestras de plasma realizan una extracción en base a plasma/aceite de colza/acetonitrilo en relación 1:4:10. La curva de calibración basada en conocer la concentración de escatol tiene una excelente correlación lineal en el rango 0,025-2 uM y un límite de nivel de detección muy bajo de 0,7 nM, por lo que cualquiera de las dos muestras son válidas para analizar el nivel de escatol.

Phenotypic analysis of traits associated with muscle growth and feed efficiency for different French pig lines under selection. M. Banville, M. Monziols, D. Loiseau, C. Hassenfratz y S. Schwob

El uso de tomografía computerizada nos permite analizar el crecimiento muscular en diferentes líneas genéticas y su relación con su eficiencia alimentaria y crecimiento. Realizan tres valoraciones de tres genéticas (Pietrain, Landrace, Large White) durante la fase de engorde (35, 70 kg y momento de sacrificio). Analizan el contenido de músculo en la canal, la ganancia media diaria de músculo y la relación alimento ingerido–músculo depositado, encontrando una correlación entre la ganancia media de músculo diario en los dos periodos entre 30-70 y 70 a sacrificio. La correlación de estos dos parámetros con la conversión de alimento en músculo fue de 0,74 y 0,80 en ambos periodos respectivamente. La correlación basada en el peso total repuesto (índice de conversión y ganancia media diaria) fueron menores, dentro del rango de 0,51-0,58. Así, realizando una tomografía a los 70 kg es posible establecer los nuevos criterios de selección para eficiencia alimentaria, deposición de músculo y composición corporal, sin necesidad de analizar animales en matadero.

Prediction of digestive efficiency in two production systems: organic and conventional. C. CarillierJacquin, S. Allen, E. Labussière, P. Ganier, C. Hassenfratz, MJ. Mercat, C. Niort, S. Ferchaud, W. Hebrard y H. Gilbert

El aumento de la eficiencia digestiva contribuye a la sostenibilidad de la industria porcina, particularmente en las materias primas que contienen fibra dietética. Se desarrollan ecuaciones que predicen los coeficientes de utilización digestiva por infrarrojos a partir de las heces.

En verracos con 21 semanas de edad toman 126 y 155 muestras en sistemas de producción convencional y orgánico respectivamente. Los cerdos en sistema convencional tienen mayor coeficiente de utilización digestiva, que explican por el contenido de fibra aportado en los sistemas orgánicos, sugiriendo una interacción entre línea genética y sistema de producción.

Characteristics of uncastrated male pigs in organic farming. S. Ferchaud, T. Terrasson y C. Niort

En una granja orgánica evalúan 1.390 machos enteros de madres Large White y machos LW x Pietrain. Los sacrifican a una edad media de 180 ±15,1 días con un peso medio de 123,8 ±10,6 kilos. La ganancia media diaria fue de 912 ±118 g desde los 70 días de edad, similar a las hembras, y con un valor de canal caliente a fría de 1,1 kg menor los machos que las hembras. El contenido en músculo fue un punto porcentual mayor en machos que en hembras. La frecuencia de olor sexual fue baja, con solo un 0,9% de los machos enteros.

Study of the genetic determinism of the number and proportion of non-functional teats in two maternal lines. M. Loury, C. Garcia Baccino y A. Le Dreau

Una de las condiciones actuales de las empresas de genética es suministrar cerdas con un elevado número de tetas funcionales, o bien sin tetas no funcionales. A los cinco meses de vida se las selecciona teniendo en cuenta este punto. Para ello llevaron a cabo un estudio entre 2017-23 sobre 78.454 y 98.403 cerdas Landrace y Large White respectivamente. La heredabilidad del número de tetas funcionales fue de 0,36 y de tetas no funcionales de 0,07, por lo que el parámetro de tetas funcionales se ha incluido en los objetivos de selección.

Enhancing genetic selection for maternal traits using data from free-farrowing systems. L. Belmonte, CA. Sevillano, L. Van Der Zande, E. Grindflek y KH. Martinsen

Todos los valores reproductivos de la TN70 se analizan por tendencias genéticas sobre datos maternales y de producción a lo largo de las décadas, dentro de sus programas genéticos, analizando el progreso genético. Dichos valores reproductivos se calculan usando modelos animales multivariables. Las características investigadas en cuanto a capacidad maternal son el total de lechones nacidos, nacidos vivos, mortalidad de la camada, así como las desviaciones entre número de lechones por cerda entre nacidos – adoptados y cedidos y el número de destetados. El número de tetas, número de tetas invertidas, longevidad al quinto parto y habilidades maternales tienen un efecto sobre la supervivencia de los lechones al destete. En los datos analizados sobre 578.531 cerdas lactantes en parideras en libertad confirman la evolución positiva en sus caracteres maternales.

Reproduction and production trade-offs in sire line selection. D. Cudrey, T. Vissault, G. Lenoir y F. Ytournel

Añadir en los programas de selección de las líneas genéticas, además de la prolificidad, la mejora del índice de conversión no ha afectado al tamaño de camada. Seleccionar por ganancia media diaria y composición corporal no ha tenido un efecto compensatorio con la prolificidad. Cuando se ha incluido el índice de conversión en los objetivos de selección, el valor genético del número de nacidos vivos y nacidos totales ha descendido 0,07 lechones en cuatro años. La correlación genética entre nacidos vivos y crecimiento o composición corporal está en el rango de -0,16 a -0,27, siendo mayor que entre nacidos vivos e índice de conversión (-0,065).

Estimation of amino acid requirements of growing pigs by sex and terminal crossbreed based on periodic weight and feed intake measurements. N. Quiniou y M. Launay

Analizan el peso individual y el consumo de pienso acumulado por lote medido cada 3 semanas desde 69 a 155 días de vida (116 kg) de 196 cerdos machos y hembras enteras. La dieta tiene 1 g de lisina digestible por MJ EN durante las primeras 6 semanas y 0,90 g/MJ el resto. El consumo diario fue de 2,52 y 2,62 kg en machos y hembras, la ganancia media diaria de 1119 y 1063 y el índice de conversión de 2,27 y 2,47 en machos y hembras enteras respectivamente.

Growth performance and body composition in pigs following protein and phosphorus restriction. CMD. Bonnefont, C. Kasper, A. Brun, L. Brossard, T. Donko, M. Oster, M. Font i Furnols y P. Schlegel

Un ensayo con 48 cerdos, en cuatro tratamientos dietéticos, compara niveles de proteína-aminoácidos (control, otro con -20%) así como de fósforo (control y -17%). El modelo estadístico incluye sexo (hembras y machos castrados), nitrógeno, fósforo y sus interacciones. Todos los efectos de la restricción de N y P son independientes unos de otros. El índice de conversión fue empeorando con la restricción de N pero no por la de P. El contenido de músculo fue decreciendo, mientras que el de grasa aumentando por la restricción de N. La mineralización y densidad ósea fue decreciendo con la restricción de P. La eficiencia de N y P (relación ingerido vs excretado) fue aumentando por 3,2 y 4,9 puntos porcentuales por la restricción de N y de P, respectivamente. Estos resultados nos indican el efecto de las fuertes restricciones de proteína, aminoácidos digestibles y P digestible, e indican que en cerdos de engorde la ausencia de fuente de fosfato es factible.

Impact of dietary L-histidine supplementation on histidine-containing dipeptides and pork quality. B. Matton, E. Kurt, R. van Kol, B. Philipse, S. De Smet, E. Klont y Ronald Klont

Realizan un estudio con 228 cerdos divididos en dos grupos a los que se alimentó con la misma dieta comercial con 0,1% de histidina HCl o sin ella desde las 12 semanas de vida hasta el sacrificio. Los niveles musculares de dipéptidos de histidina (HCD) se vieron afectados al incorporar histidina a la dieta, subiendo los niveles de carnosina y no siendo diferentes los de anserina. Los niveles de pH final en canales fueron mayores significativamente en los que comieron histidina (5,54 vs 5,45), mientras que las pérdidas por goteo fueron solo numéricamente inferiores (1,41 vs 1,63%). El color fue inferior en los cerdos con L-histidina.

Anrtonio Palomo Yagüe

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino Colombia

Un mailing semanal con la cotización del precio de Colombia y los principales países productores de porcino junto con un comentario de la situación del mercado colombiano. Se añaden gráficos con la evolución del precio en Colombia.

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista