En este contexto, los compuestos activos de origen vegetal (PAC) y las tributirinas han demostrado un potencial significativo para modular la respuesta inflamatoria y mejorar la salud intestinal de los cerdos.
Fitoquímicos: Resveratrol y Quercetina como moduladores de la inflamación
Las plantas son una fuente rica de compuestos bioactivos que pueden influir positivamente en la salud animal. Entre estos, los flavonoides, polifenoles y terpenoides son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias. Estos compuestos pueden reducir la producción de citoquinas proinflamatorias y mejorar la respuesta inmune (Lorente-Cebrián et al., 2025; Cox-Georgian et al., 2019). Por ejemplo, los extractos de orégano (Origanum vulgare) y tomillo (Thymus vulgaris) han demostrado eficacia en la reducción de marcadores inflamatorios en estudios con cerdos (Zeng, Z., et al 2015). Su inclusión en la dieta no solo mejora la salud intestinal, sino que también puede resultar en una mayor eficiencia alimentaria y un crecimiento óptimo. Además, se ha observado que estos extractos pueden ayudar a combatir patógenos, lo que reduce la necesidad de antibióticos en la producción animal.


Entre estos metabolitos secundarios producidos por las plantas en respuesta a estrés ambiental, el resveratrol y la quercetina destacan por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
El resveratrol, un polifenol presente en la piel de uvas, arándanos y otras bayas, ha demostrado su capacidad para inhibir la vía del factor nuclear kappa B (NF-κB), un regulador clave de la inflamación crónica (Sabzevary-Ghahfarokhi et al., 2020)
En un estudio con cerdos, (Xun et al., 2020) evaluaron el efecto del resveratrol en lechones desafiados con Diquat, un agente prooxidante. El desafío se aplicó mediante una inyección intraperitoneal única de 10 mg/kg de peso corporal en el día 15 del experimento. La inclusión de 90 mg/kg de resveratrol (RES-90) en la dieta logró restaurar la conversión alimenticia (FCR) a niveles de control y redujo los niveles séricos de IL-1 y TNF-α.

La quercetina, un flavonol presente en cebollas, manzanas y alcaparras, también ha mostrado efectos antiinflamatorios notables. En un estudio con cerdos de engorde sometidos a estrés por transporte (Zou et al, 2016), la suplementación con 25 mg/kg de quercetina redujo significativamente la expresión de genes proinflamatorios como IL-1β, IL-6, TNF-α y MCP-1 en el yeyuno. Además, disminuyó los niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS) y malondialdehído, indicadores de estrés oxidativo intestinal.
- Objetivo: Evaluar si la quercetina protege el intestino de cerdos durante el transporte.
- Diseño experimental: 170 cerdos divididos en 2 grupos: control (dieta basal) y tratamiento (dieta+quercetina 25mg/kg) durante 4 semanas.
- Se realizó el transporte de los animales durante 5 horas en camión abierto, a 20-30ºC
- Se tomaron muestras y análisis de sangre e intestino: endotoxinas, ROS, MDA, proteínas de unión y citoquinas.
Tabla 1. Efecto de la quercetina sobre los niveles de ARNm de citoquinas proinflamatorias en el yeyuno de cerdo estimulado con el transporte. MCP-1- proteína quimioatrayente de monocitos 1 (Zou et al, 2016).
Gen | Control | Quercetina | SEM | valor P |
---|---|---|---|---|
IL-1β | 1,00 | 0,29** | 0,11 | <0,01 |
IL-6 | 1,00 | 0,12** | 0,18 | <0,01 |
TNFα | 1,00 | 0,29** | 0,13 | <0,01 |
MCP-1 | 1,00 | 0,28** | 0,13 | <0,01 |
**Significativamente diferente (P<0,01) del grupo de control
Tributirinas: soporte energético y antiinflamatorio intestinal
Las tributirinas son ésteres de glicerol que liberan ácido butírico en el intestino delgado. Este ácido graso de cadena corta es una fuente energética esencial para los enterocitos y actúa como modulador epigenético, inhibiendo la activación de NF-κB y promoviendo la integridad de la barrera intestinal (Wang et al., 2019)
Estudios han demostrado que la suplementación con tributirinas mejora la morfología intestinal, reduce la permeabilidad y fortalece la respuesta inmune local.
En situaciones de estrés, como el destete o cambios de dieta, su inclusión en la ración puede prevenir la disbiosis y reducir la incidencia de diarreas post-destete (Wang et al., 2019).
Sinergia entre PAC y tributirinas: una estrategia integral
La combinación de PAC y tributirinas ofrece un enfoque sinérgico para el control de la inflamación intestinal. Mientras los PAC actúan sobre rutas moleculares específicas (como NF-κB) y neutralizan radicales libres, las tributirinas fortalecen la estructura intestinal y modulan la microbiota.
Un estudio reciente mostró la combinación de tributirina con orégano puede ser una alternativa prometedora a los antibióticos, al mejorar la estructura intestinal y modular positivamente la microbiota y los metabolitos intestinales, contribuyendo así a la salud intestinal de los lechones destetados (Zang et al., 2020). Esta estrategia no solo mejora el bienestar animal, sino que también contribuye a una producción más eficiente y sostenible.

Consideraciones prácticas y calidad de los ingredientes
Es importante destacar que la concentración de PAC en los ingredientes vegetales puede variar considerablemente, ya que su síntesis depende de factores ambientales. Por ello, es fundamental utilizar productos estandarizados y con trazabilidad analítica que garanticen la presencia de los compuestos activos deseados.
Asimismo, la formulación debe considerar la biodisponibilidad de estos compuestos, ya que algunos, como el resveratrol, presentan baja absorción intestinal.
Conclusión
La inflamación crónica en cerdos puede ser abordada eficazmente mediante estrategias nutricionales basadas en compuestos naturales. El uso combinado de PAC como el resveratrol y la quercetina, junto con tributirinas, representa una alternativa prometedora para mejorar la salud intestinal, reducir el uso de antibióticos y optimizar el rendimiento productivo. La implementación de estas soluciones requiere un enfoque técnico riguroso, con especial atención a la calidad y estandarización de los ingredientes.
Invertir en estrategias nutricionales naturales no solo mejora la salud animal, sino que también fortalece la sostenibilidad del sistema productivo.