Evolución del PCV2: buscando la mejor compatibilidad del virus con su célula diana
El PCV2 es un virus en constante evolución, y lo ha hecho muy rápido. Su evolución ya se inició antes de la vacunación masiva, principalmente con vacunas basadas en PCV2a. Incluso con la vacunación, el PCV2 sigue causando infecciones en granjas. La inmunidad combinada entre vacunación e infección ha sido uno de los factores que ha impulsado la evolución del PCV2 hacia una cepa dominante, la PCV2d. Otro factor clave es su mejor replicación en linfoblastos en comparación con cepas más antiguas.
Tras años de rápida evolución, parece que la PCV2d, como cepa predominante, es algo más estable, pero estoy convencido de que esta no será la última evolución del virus. En este contexto, es fundamental comprender ¿por qué la PCV2d se ha convertido en la cepa dominante en la actualidad?

PCV2d: la cepa más apta de todas... por ahora
La respuesta a la pregunta anterior es que, al parecer, el PCV2d se une y penetra en los linfoblastos con mucha mayor facilidad, lo que le permite replicarse a niveles más altos en comparación con las cepas anteriores. Hemos estudiado cómo el PCV2d modificó su superficie para tener una mejor unión a sus receptores en los linfoblastos, y este pequeño cambio es extremadamente importante. En estudios in vitro, si se incuban linfoblastos con diferentes cepas de PCV2, se pueden observar diferencias importantes. Con PCV2a o PCV2b la replicación es limitada, pero con PCV2d la replicación será mucho mayor. El PCV2a y el PCV2b siguen presentes, pero el PCV2d es el "ganador". Una teoría es que, debido a esta excelente compatibilidad entre el PCV2d y los receptores de los linfoblastos, la única evolución que podría tener éxito sería si una nueva cepa mejora aún más su interacción con los receptores. Esto crearía una nueva cepa dominante.
Si surge una nueva cepa dominante, es importante identificar el mecanismo que utilizó para superar al PCV2d.

La importancia de la genética porcina: una oportunidad y una amenaza
Se ha demostrado que diferentes líneas genéticas porcinas tienen una respuesta distinta al PCV2, tanto en animales vivos como en estudios in vitro. Estos estudios in vitro buscan identificar los factores que podrían explicar por qué la base genética del cerdo influye en el impacto del virus. Conocer estas diferencias podría proporcionar información muy valiosa sobre los mecanismos que subyacen a esta resiliencia en algunos animales, lo que facilitaría el desarrollo de nuevas estrategias de control, por ejemplo, mediante la selección.
Actualmente, existe una fuerte tendencia en la industria ganadera a reducir su base genética. Esta reducción de la biodiversidad limitará las posibilidades de selección, por lo que es fundamental conservar una reserva genética porcina. Como defensor de los beneficios de la biodiversidad y de la importancia de la genética en la respuesta a las infecciones, la pérdida de genes de resiliencia/resistencia podría ser muy peligrosa ante la aparición de nuevas variantes agresivas, ya que limitará las posibilidades de seleccionar animales más resilientes/resistentes.
La necesidad de investigación
Estuve involucrado en la investigación del PCV2 desde sus inicios, cuando el impacto de las enfermedades asociadas a PCV2 generaba enormes pérdidas económicas en la industria porcina mundial. En aquel entonces, como suele ocurrir cuando surge una crisis debida a un virus, recibimos recursos financieros para investigar el virus y esos grupos de trabajo aportaron mucha información valiosa. Hoy en día, los recursos para la investigación son muy limitados.
No debemos olvidar que es crucial seguir investigando aquellos virus que quizás no representen una amenaza inmediata, para descubrir cómo evolucionan y por qué se convierten repentinamente en una amenaza para la salud animal y/o humana. La COVID-19 hizo que muchas personas comprendieran que no solo los temas de actualidad deben recibir financiación, pero la memoria puede ser muy frágil.
En cuanto al PCV2, es importante comprender la evolución y los cambios del virus, y si en algún momento la vacuna fuera menos efectiva, deberiamos poder reaccionar adecuadamente.
Es fundamental estar preparados y contar con sistemas de control para cualquier virus que pueda surgir.