X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
2
Lee este artículo en:

Cómo alimentar a las primerizas DanBred para lograr prolificidad y longevidad (1/2)

Existe bastante evidencia de que el peso y el espesor de grasa dorsal de la primeriza a la primera cubrición están estrechamente relacionados con su vida productiva y longevidad.

El manejo de las futuras reproductoras, incluida la nutrición, es un aspecto clave para garantizar su rendimiento a lo largo de su vida. Si el objetivo de los productores es reducir la mortalidad de las cerdas, es fundamental revisar la alimentación de las primerizas.

Recriando primerizas de genéticas modernas con gran capacidad para crecer muy rápido y ser muy magras

Los animales de DanBred se seleccionan genéticamente para ofrecer los mejores resultados en crecimiento, índice de conversión y producción de carne magra. La composición del pienso y la estrategia de alimentación durante el crecimiento permiten expresar este potencial genético y alcanzar excelentes niveles de productividad.

Los animales de DanBred también son reproductores, por lo que es necesario adaptar la composición del pienso y la estrategia de alimentación para asegurar que cerdas y verracos alcancen una condición corporal adecuada para un largo rendimiento productivo con muchos lechones nacidos y destetados. Si no se tiene en cuenta este aspecto, los reproductores pueden crecer demasiado grandes y magros, lo que afecta tanto a la productividad como a la longevidad.

¿Primerizas grandes y muy magras como futuras reproductoras? ¡No, gracias! El objetivo es que sean más pequeñas y con más grasa

Existe bastante evidencia de que el peso y el espesor de grasa dorsal de la primeriza en la primera cubrición están estrechamente relacionados con su vida productiva y longevidad.

Relación entre el peso y el espesor de grasa dorsal de la primeriza en la primera cubrición y su vida productiva y longevidad. Bruun et al. (2020): Informe de ensayo n.º 1206, SEGES Innovation

Relación entre el peso y el espesor de grasa dorsal de la primeriza en la primera cubrición y su vida productiva y longevidad. Bruun et al. (2020): Informe de ensayo n.º 1206, SEGES Innovation

¿Cómo podemos modificar la composición corporal de las primerizas?

La tasa de crecimiento y el espesor de grasa dorsal de la primeriza están relacionados con la cantidad de proteína y energía suministrada.

Si se proporciona a las primerizas dietas altas en proteína y energía, crecerán muy rápido y serán muy magras, con bajos niveles de grasa dorsal y, por lo tanto, menores reservas de energía. Su índice de conversión (IC) será muy bueno, ya que el desarrollo muscular requiere menos energía que la necesaria para depositar grasa.

Las dietas ricas en proteínas darán lugar a primerizas con elevado peso y poca grasa dorsal en la primera cubrición, lo que se traduce en:

  • Mayor presión en extremidades y pezuñas --> menor longevidad.
  • Mayor peso a lo largo de su vida --> mayores necesidades de mantenimiento
  • Menores niveles de grasa dorsal, ya que la energía se utiliza principalmente para el desarrollo muscular, considerando que hay proteína disponible.

Objetivo: controlar la ganancia de peso de la primeriza y incrementar sus reservas de grasa

Si la dieta de la primeriza en crecimiento hasta su primer servicio proporciona una cantidad limitada de proteína, pero el animal mantiene su consumo de pienso, esta energía extra se utilizará para acumular grasa y el peso del animal será menor.

Las recomendaciones nutricionales actuales para las futuras reproductoras DanBred son:

30-60 kg 60 a 110 kg >110 kg
Lisina DIE/kg 8,0 6,3 4,2
PB DIE/kg 120 105 85
Kg pienso /día 1,4-2,2 2,2-3,1 3,25
Dieta similar a Lactación mix lact.-gest. Gestación

Este programa de alimentación está diseñado para lograr el siguiente objetivo en la primera cubrición:

  • 150 –165 kg o incluso menos
  • 13-14 mm de grasa dorsal (según el instrumento de medición)
  • 30-33 semanas (210-230 días)

En cuanto a vitaminas y minerales, DanBred ofrece recomendaciones específicas y, en la mayoría de los casos, no hay ningún problema si hay un exceso de suministro. Sin embargo, es fundamental vigilar de cerca el nivel de tres elementos clave para el desarrollo óseo que tienen fuertes interacciones: vitamina D, calcio (Ca) y fósforo (P). Un exceso de vitamina D puede interferir con el metabolismo del Ca y P. Además, un exceso de Ca puede reducir significativamente la digestibilidad del P. Estos tres elementos son un claro ejemplo de que más no siempre es mejor.

¿Qué ocurre si mantenemos el aporte de proteína total reduciendo la cantidad de pienso suministrado?

Esta no es una buena opción. Si la cantidad diaria de pienso es demasiado baja, se producirán diversos efectos negativos, como un incremento de vicios (mordedura de colas, problemas de mordedura de orejas, competencia, peleas por el pienso, etc.), y también un aumento de la heterogeneidad del grupo, lo cual es contrario a nuestro objetivo.

¿Alimentación ad libitum o restringida durante el crecimiento de las primerizas?

Existen varios beneficios al alimentar a las primerizas en crecimiento con 2 o 3 comidas al día en lugar de proporcionarles acceso constante al pienso:

  • Los animales alimentados ad libitum tienden a hacer comidas más pequeñas y frecuentes, lo que conduce a estómagos más pequeños y se relaciona con una mayor incidencia de úlceras estomacales.
  • Alimentar a las primerizas con 2-3 comidas al día también permitirá al ganadero evaluarlas a todas en el momento de la alimentación, lo que mejora la detección temprana de problemas.

El paso de ad libitum a 2-3 comidas al día en las primerizas en crecimiento puede ser un desafío para algunos sistemas, pero es necesario realizar cambios para mejorar la longevidad.

Las primerizas más grandes tienen camadas más numerosas, pero esto tiene un coste. ¿Vale la pena?

Diferentes estudios han demostrado que por cada 10 kg extra en la primera cubrición, la primera camada aumentará el número de lechones nacidos totales un 0,4, pero también hay evidencia sólida de que este peso adicional reducirá su longevidad.

Considerando el número actual de nacidos totales, este incremento de 0,4 no compensa la reducción de longevidad que conlleva.

Relación entre el peso y el espesor de grasa dorsal de la primeriza en la primera cubrición y su vida productiva y longevidad. Bruun et al. (2020): Informe de ensayo n.º 1206, SEGES Innovation

Relación entre el peso y el espesor de grasa dorsal de la primeriza en la primera cubrición y su vida productiva y longevidad. Bruun et al. (2020): Informe de ensayo n.º 1206, SEGES Innovation

Tras revisar las recomendaciones nutricionales básicas para lograr la mejor calidad de las primerizas DanBred en el primer servicio, el próximo artículo se centrará en la dieta durante la gestación y la transición.

Más información: Manual de alimentación de DanBred

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista