X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Cámaras para detectar y resolver problemas en granja

La Cámara de Agricultura de Bretaña nos propone utilizar cámaras para analizar el comportamiento de nuestros cerdos y poder corregir los factores que limitan su rendimiento.

Los animales modifican su comportamiento para responder a los desafíos que les plantea su entorno. En algunos casos complejos, la observación continua del comportamiento resulta especialmente eficaz para establecer un diagnóstico. Para apoyar a los ganaderos, la Cámara de Agricultura de Bretaña propone la instalación de cámaras en granja. A continuación, se presentan dos casos concretos en los que esta tecnología ha permitido superar factores que limitaban el rendimiento de los animales.

Cuando surge un problema en la granja, numerosos sensores permiten monitorizar el entorno (temperatura, humedad, concentración de gases, velocidad del aire, etc.) para tratar de determinar la causa. Sin embargo, cuando estas mediciones no bastan para encontrar una solución, el estudio etológico de los animales se convierte en una herramienta diagnóstica complementaria.

La instalación de cámaras permite grabar el comportamiento de los animales las 24 horas del día, sin perturbaciones derivadas de la presencia humana. Estos datos se analizan posteriormente (tiempos de descanso, desplazamientos, interacciones, acceso al alimento o al agua, comportamientos de competencia o evitación, etc.). El objetivo es poner de manifiesto comportamientos indicativos de estrés o malestar, pero también identificar aquellas prácticas que están funcionando bien.

Metodología: un protocolo riguroso en tres etapas

1. Pre-diagnóstico técnico y entrevista

Antes de colocar las cámaras, se realiza un diagnóstico para descartar causas técnicas directas (caudal de agua, racionamiento, ventilación, densidad, etc.). También se lleva a cabo una entrevista con el ganadero y el técnico para comprender el problema. Este trabajo permite orientar el análisis visual identificando las franjas horarias o zonas que requieren una vigilancia más específica.

2. Captura de vídeo

Las cámaras son autónomas en almacenamiento y energía, lo que reduce el tiempo de instalación y las molestias para los animales. La fecha de colocación, la ubicación de las cámaras y la duración de la grabación se adaptan a la problemática concreta. El objetivo es captar el mayor número posible de comportamientos relevantes.

3. Análisis de las secuencias y plan de acción

Los vídeos son analizados por un especialista en comportamiento porcino. Los datos pueden cruzarse con parámetros físicos, indicadores técnico-económicos y prácticas de manejo. Posteriormente se realiza una devolución al ganadero y al técnico, consistente en una presentación de los comportamientos observados y sus causas mediante imágenes o breves secuencias de vídeo. Esta reunión concluye con la elaboración de un plan de mejora concreto.

Caso de estudio n.º 1: mejora del rendimiento en maternidad en libertad

En una granja con dificultades tras la instalación de parideras en libertad (altas tasas de pérdidas), las cámaras permitieron detectar:

  • un comportamiento de malestar en las cerdas causado por un sistema de bebederos mal posicionado,
  • una preferencia de las cerdas por tumbarse sobre un costado determinado,
  • una alta eficacia del protocolo de adaptación de los lechones al nido.

Estas observaciones llevaron a reubicar el sistema de bebederos para reducir el malestar de las cerdas (verificado mediante cámaras tras el cambio). Tener en cuenta las preferencias de tumbado permitió mejorar las posibilidades de amamantamiento de los lechones cuando la cerda estaba bloqueada y reducir el riesgo de aplastamiento.

Resultado: ¡recuperación del buen rendimiento y un ganadero satisfecho!

Estos vídeos son propiedad de la Cámara de Agricultura de Bretaña.

Caso de estudio n.º 2: heterogeneidad en postdestete

Una segunda granja se enfrentaba a una alta variabilidad en el crecimiento durante el postdestete. Las imágenes revelaron una competencia excesiva en el comedero, agravada por periodos en los que el alimentador estaba vacío.

El plan de acción propuesto:

  • ajuste de los horarios de alimentación para evitar interrupciones,
  • aumento del número de puntos de distribución.

Estos ajustes permitieron reducir la diferencia de peso entre los lechones al final del postdestete.

Estos vídeos son propiedad de la Cámara de Agricultura de Bretaña.

Una herramienta al servicio de los ganaderos

La instalación de cámaras complementa otros tipos de diagnóstico. Es una herramienta adicional para resolver problemas complejos, validar hipótesis o confirmar percepciones.

Útil cuando los diagnósticos clásicos no son suficientes
Permite seguir a los animales de forma continua durante largos periodos sin las perturbaciones causadas por la presencia humana
Facilita la detección de eventos poco frecuentes pero con alto impacto (malestar, estrés, competencia)
Se integra dentro de un enfoque global de mejora técnico-económica

Si alguna vez te enfrentas a un problema en tu granja y no logras identificar la causa, ¡la instalación de cámaras puede ser una solución!

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino España

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista