X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Adaptación a la gestación sin jaulas

Las jaulas de gestación han sido prohibidas en algunos países como Gran Bretaña o Suecia; en Dinamarca y algunas partes de Francia se está empezando a hacer de form...
21 diciembre 2006
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Las jaulas de gestación han sido prohibidas en algunos países como Gran Bretaña o Suecia; en Dinamarca y algunas partes de Francia se está empezando a hacer de forma voluntaria, a la espera de la prohibición general en 2012 para todos los países miembros de Europa.

En una reciente intervención en la London Swine Conference, John Gadd propuso una serie de consideraciones:

1.- Cambio: hay que considerar qué método alternativo puede adaptarse mejor a nuestro sistema, teniendo en cuenta que, una vez implementado, hay que contar con 2 años de aprendizaje (4-5 partos).

2.- Elección del sistema: ¿zonas de slat combinadas con algún tipo de cama o corralinas completamente cubiertas por cama?

3.- ¿Grupos dinámicos o estables?:
es una elección importante ya que el manejo es diferente.

4.- ¿Tamaño del grupo?: para los grupos grandes se prefiere el uso de alimentación electrónica. En los pequeños se pueden utilizar sistemas más económicos.

5.- Habilidades de manejo: es más complejo que en jaulas. Se necesita un personal experimentado y diligente. Las acciones requieren más tiempo. Son necesarios protocolos correctos para asegurar el crecimiento de los lechones y la condición corporal de las cerdas.

6.- Diseño de las corralinas y nave: hay que pensarlo bien. Los grupos grandes (+ 50 cerdas) permiten más flexibilidad en el diseño de controles electrónicos de movimiento y selección. Para minimizar las agresiones, además de crear zonas de descanso y de deyecciones, hay que elegir cuidadosamente la situación de los puntos/estaciones de alimentación. Pensar zonas de escape es especialmente recomendable en grupos dinámicos.

7.- Identificación: es más difícil que con las jaulas. Los grupos grandes tienden a estar más estirados y se mueven menos. Se recomienda crotalar ambas orejas y utilizar marcadores de spray. Los tests de preñez son más fáciles.

8.- Inspección: se necesita más tiempo y paciencia, especialmente para los problemas de patas y ubres.

9.- Mezcla e introducción:
es precisa mucha habilidad y experiencia, especialmente para la introducción de primerizas, donde se necesita una corralina de mezcla especialmente diseñada.

10.- Coste: varía considerablemente según la disponibilidad de estructuras previas. Los costes como trabajo, paja... son más altos, los sanitarios más bajos y los de alimentación parecidos.

11.- ¿Debería hacerlo? probablemente no, hasta que sea obligatorio, a menos que las edificaciones necesiten renovarse o sus animales no estén en buenas condiciones.

12.- ¿Funciona? La mayoría de criadores que han conseguido cambiar con éxito al nuevo sistema no volverían a las jaulas debido al mayor bienestar de los animales y la facilidad para encontrar/entrenar/mantener el personal. Sin embargo los ganaderos con instalaciones inadecuadas y con menor habilidad han sufrido muchos problemas hasta conseguir que funcione.

13.- El mayor bienestar de los animales ¿influenciará su rendimiento reproductivo?:
probablemente no, o no todavía. Los resultados no suelen ser ni mejores ni peores, sugiriendo que los buenos ganaderos cuidaban tanto a sus animales cuando estaban en jaulas como lo hacen ahora.

14.- ¿Esto animará a la gente a comer más cerdo?: no, aunque habría disminuido si no se hubiera producido el cambio. El mercado para la carne “orgánica” o “humana” todavía es pequeño en Europa (7-9 %), pero está creciendo.

J Gadd. Group housing sows. 2006. London Swine Conference

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino España

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista