El almacenamiento de semen porcino a 5°C, en lugar de a la temperatura convencional de 17°C, es un concepto innovador de conservación, ya que mejora la protección frente al crecimiento de bacterias presentes normalmente en los eyaculados, así como de posibles contaminantes ambientales resistentes a los medicamentos. De este modo, permite reducir, o incluso eliminar, el uso de antibióticos en los diluyentes de semen porcino.
Objetivo: El presente artículo revisa el estado actual de la estrategia de conservación a baja temperatura del semen porcino, con especial atención a la eficacia antimicrobiana y la fertilidad en pruebas de inseminación en condiciones de campo. En particular, se analiza el papel de los diluyentes de semen y el manejo de la temperatura para lograr una alta fertilidad y bioseguridad.

Métodos y resultados: Los datos de inseminación de 1.841 cerdas en tres países diferentes revelaron tasas de parto y tamaños de camada igualmente altos con semen conservado a 5°C en comparación con los controles conservados a 17°C. Los datos microbiológicos obtenidos de dosis seminales inoculadas con bacterias resistentes a los medicamentos mostraron la eficacia de la conservación en frío del semen para inhibir el crecimiento de Serratia marcescens, una especie bacteriana con alta toxicidad espermática.
Conclusión: Los nuevos enfoques sobre el papel fisiológico del microbioma reproductivo masculino en la fertilidad de la hembra aportan un argumento adicional en contra de la erradicación completa de bacterias en la dosis seminal mediante la adición de antibióticos a los diluyentes. Finalmente, se presentan las motivaciones y consideraciones prácticas para el uso de esta nueva herramienta de conservación en la inseminación artificial porcina, lo que podría impulsar la transición hacia una producción sostenible de dosis de semen porcino siguiendo el enfoque One Health.
Waberski D, Luther AM. Boar semen storage at 5 °C for the reduction of antibiotic use in pig insemination: Pathways from science into practice. Anim Reprod Sci. 2024 Apr 30:107486. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2024.107486