X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
Lee este artículo en:

The Roslin Institute desarrolla cerdos resistentes a la peste porcina clásica

Los cerdos obtienen resistencia a la peste porcina clásica mediante la edición genética, lo que ofrece esperanza para proteger al ganado contra esta costosa enfermedad vírica.

24 octubre 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1

Investigadores han desarrollado cerdos resistentes a una enfermedad altamente infecciosa que tiene un impacto significativo en la producción porcina mundial.

Su trabajo demuestra que la edición genética puede prevenir la infección por peste porcina clásica (PPC), una enfermedad altamente contagiosa, a menudo mortal y endémica en muchos países, lo que ofrece un nuevo y prometedor enfoque para el control de enfermedades en el ganado.

El trabajo fue diigido por un equipo del Roslin Institute que utilizó tecnología de edición genética para alterar una proteína de la que depende el virus para replicarse en las células de los cerdos.

Los cerdos editados genéticamente expuestos a la PPC no se vieron afectados, mientras que los animales no editados mostraron signos claros de la enfermedad.

Esta modificación genética ofreció protección completa contra la infección sin efectos negativos observables en la salud ni el desarrollo de los animales, y los investigadores creen que es muy improbable que los cerdos modificados genéticamente transmitan el virus a otros animales.

El equipo de investigación señala que la edición genética podría contribuir a una estrategia integrada para la prevención de enfermedades, en combinación con vacunas y medidas para prevenir la propagación de enfermedades en animales de granja.

Cerdos editados genéticamente resistentes a la peste porcina clásica.
Cerdos editados genéticamente resistentes a la peste porcina clásica.

Edición dirigida

Antes de producir cerdos con edición genética, los investigadores trabajaron con colaboradores para estudiar cómo un grupo de virus, incluido el de la PPC, conocidos colectivamente como pestivirus, interactúan con las células porcinas.

El equipo se centró en una proteína porcina clave, llamada DNAJC14, que previamente había demostrado desarrollar un papel importante en el proceso de replicación viral al estudiarse en células cultivadas. En estudios de laboratorio con estas células, la alteración del gen que produce DNAJC14 impidió la reproducción del virus.

Esto sugirió que realizar el mismo cambio genético en animales vivos podría generar ganado resistente a estos virus.

Estudio en vivo

Los investigadores realizaron una modificación precisa en una región del gen DNAJC14 en embriones de cerdo, impidiendo que el virus utilizara las células porcinas para producir todas sus propias proteínas virales.

Los embriones se implantaron posteriormente en madres sustitutas y, una vez que los cerdos alcanzaron la edad adulta, el equipo de investigación expuso a estos cerdos con edición genética al virus de la PPC.

Los expertos monitorearon la salud de los cerdos durante varias semanas y no encontraron signos de infección viral en los animales editados. Por el contrario, los cerdos que no se sometieron a edición genética y estuvieron expuestos al virus mostraron signos típicos de infección.

Potencial entre especies

La PPC no se encuentra actualmente en el Reino Unido, pero continúa causando brotes significativos en partes de Asia, África, Latinoamérica y Europa, lo que resulta en prohibiciones comerciales y graves pérdidas económicas para los ganaderos.

La familia de los pestivirus incluye enfermedades como el virus de la diarrea viral bovina en el ganado vacuno y el virus de la enfermedad de la frontera en las ovejas.

Si bien existen vacunas contra la PPC, su control sigue siendo difícil debido a la persistencia del virus y la transmisión entre especies.

Teóricamente, la misma edición genética podría aplicarse a otras especies de ganado, ofreciendo una protección más amplia contra la enfermedad, explica el equipo de investigación.

Esta investigación se publicó en Trends in Biotechnology, en colaboración con la empresa de genética animal Genus y colegas de la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal (APHA) y la Universidad de Lübeck, Alemania. El trabajo contó con el apoyo de una subvención de la Infraestructura Nacional de Investigación en Biociencias del BBSRC y fue facilitado por el Centro de Investigación e Imagenología de Grandes Animales de la Universidad de Edimburgo.

Nuestra investigación destaca el creciente potencial de la edición genética en ganadería para mejorar la sanidad animal y promover la agricultura sostenible.

"Si bien investigaciones previas habían identificado el papel de esta proteína en cultivos celulares, traducirlo a animales vivos es un paso importante que requiere la infraestructura para criar, monitorear y evaluar de forma segura el ganado modificado genéticamente. Nuestro Centro de Investigación e Imagenología de Grandes Animales nos permite editar genéticamente y evaluar diversas especies de ganado, con la colaboración de la Agencia de Sanidad Animal y Vegetal, que proporciona su experiencia e instalaciones bioseguras para este desafío", afirmó el Dr. Simon Lillico, Científico Principal del Roslin Institute.

Octubre de 2025 - The Roslin Institute

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista