X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

El proyecto de digitalización ganadera «Destete 5.0» galardonado como mejor proyecto de los CFGS

El trabajo «Destete 5.0» de Oriol Carol apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el bienestar animal en el sector porcino. Se trata de un premio convocado y otorgado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

6 noviembre 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

logoGraduado en el Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) de Paisajismo y Medio Rural de la Escuela Agraria del Solsonès, el exalumno Oriol Carol Tomàs (promoción 2023-2025) ha sido galardonado con el Premio al Mejor Proyecto de los CFGS en la modalidad del sector agroalimentario. El reconocimiento se entregó durante el acto de inauguración del curso 2025-2026 de las Escuelas Agrarias de Cataluña, un evento presidido por el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, que tuvo lugar en la Escuela Agraria de Vallfogona de Balaguer. Isabel Rovira, directora del EA Solsonès, recogió el premio a nombre de Oriol Carol, que no pudo asistir al acto. El galardón fue entregado por Rosa Cubel, secretaria de Alimentación de la cartera de Agricultura.

Con el título «Destete 5.0», el proyecto premiado plantea el cultivo de unas setenta hectáreas y una granja de destete de tres mil lechones con la aplicación de tecnología digital y automatización avanzada para controlar en tiempo real la salud, la alimentación y el crecimiento de los animales. El objetivo es mejorar el bienestar animal y la eficiencia productiva, al tiempo que se implementan medidas de bioseguridad para prevenir enfermedades como el PRRS, muy común en las granjas actuales. "Este sistema permite controlar en tiempo real todos los parámetros que afectan al crecimiento de los animales, mejorando su bienestar y rentabilidad. Además, la tecnología ayuda a prevenir enfermedades y garantizar que los lechones crezcan sanos y preparados para el engorde", detalla el alumno igualadino.

Aprender haciendo: el valor del proyecto intermodular

A la hora de desarrollar el proyecto, Carol llevó a cabo un estudio de mercado, un análisis técnico y económico de la granja y un plan financiero completo para valorar su viabilidad. El trabajo se ha realizado en el marco de la asignatura de Proyecto Intermodular que permite al alumnado integrar los aprendizajes adquiridos a lo largo del ciclo -desde la gestión ambiental y los cultivos hasta la maquinaria y la administración económica-, así como plantear las fases reales de un proyecto de estas características: la introducción y la situación de la explotación; la documentación y los requisitos legales; el abordaje técnico de la explotación agraria y ganadera y un simulacro económico-financiero, entre otros. "Todos los estadios del trabajo se han convertido en un reto personal, ya que no tenía experiencia previa en el sector. Gracias a la formación recibida, he podido realizar un proyecto realista y aplicable a la vida real", destaca Carol.

Por su parte, la docente Alba Reguant, coordinadora de la materia en cuestión, apunta que este reconocimiento es "el resultado de combinar los conocimientos aprendidos durante el ciclo formativo". Un resultado que a veces tiene forma de galardón y, otras, de materialización en el ámbito profesional real, como es el caso de Mel La Caseta, la iniciativa de un exalumno basada en una explotación apícola en el Berguedà que incluye la elaboración y venta directa de miel.

A pesar de no nacer en una familia campesina, Carol siempre ha sentido vocación por el mundo agroganadero: "Desde pequeño tenía claro que quería dedicarme a ello. Sé que es un trabajo exigente, pero al mismo tiempo muy gratificante, te enseña valores como la constancia y la responsabilidad", afirma. Finalizado el ciclo formativo en Olius, Carol ha iniciado el grado en Ingeniería Agrónoma en la Universidad de Lleida. Ahora, con la mirada puesta a largo plazo, el igualadino piensa en la idea de poner en marcha su propia granja: "El proyecto es complejo de ejecutar sin una base económica sólida, pero creo que el futuro del sector pasa por la digitalización y la automatización", concluye.

Una formación práctica y arraigada en el territorio

El CFGS de Paisajismo y Medio Rural de la Escuela Agraria del Solsonès prepara al alumnado para programar, supervisar y realizar operaciones de producción agraria, ganadera y de gestión del paisaje con criterios de sostenibilidad, bienestar animal y seguridad alimentaria. Estructurado en dos cursos, el ciclo tiene una duración de dos mil horas, de las que 515 corresponden a prácticas en empresas del sector, que permiten al alumnado introducirse en el ámbito profesional real. Sobre su experiencia formativa, Carol considera que tanto las prácticas como las visitas a diversas granjas le han ayudado a entender el funcionamiento del sector y sentirse preparado para aplicar los conocimientos en el entorno laboral. "Además, he tenido la suerte de poder realizar las prácticas en dos granjas. Una es Cal Llacuna, una granja de porcino de ciclo cerrado, y la otra, la empresa familiar Solé Serveis Agraris, a la que he apoyado durante la campaña de la siega y en otras actividades agroganaderas", explica.

29 de octubre de 2025 - Escola Agrària del Solsonès

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista