X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Máster porcino: mesa redonda sobre “Estructura organizativa del sector porcino español. Comparación con Europa”

El pasado día 2 de febrero, como parte de la inauguración del curso 2008 del Master en Sanidad y Producción porcina de las Universidades de Lleida, Zaragoza y Barcelona, tuvo lugar en la ETSEA de Lleida, una mesa redonda sobre el tema “Estructura organizativa del sector porcino español. Comparación con Europa”.
15 febrero 2007
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
El pasado día 2 de febrero, como parte de la inauguración del curso 2008 del Master en Sanidad y Producción porcina de las Universidades de Lleida, Zaragoza y Barcelona, tuvo lugar en la ETSEA de Lleida, una mesa redonda sobre el tema “Estructura organizativa del sector porcino español. Comparación con Europa”.

Los ponentes invitados al evento fueron: Sr. Antonio del Barrio (ANPROGAPOR), Sr. Antoni Ferro (ANAPORC), Sr. Alberto Herranz (ANCOPORC), Sr. Josep Rierola (ANAVEPORC), Sr. Ramón Jové (DARP), Sr. Rossend Saltiveri (UP), Sr. Alexandre Alós (JARC) y como moderador de la mesa el Sr. Jordi Ciuraneta (Federació Cooperatives Porcines de Catalunya). Esta actividad se ha desarrollado con el apoyo de las empresas patrocinadoras del master (Calier, Hipra e Intervet).

En el debate, se destacó que España ha tenido una evolución desde los años 60 en la cual se deja atrás una estructura empresarial familiar para dar cabida a las empresas multinacionales, que con mejores recursos consiguen elevar la producción porcina española a primera línea europea y asumir el aumento del consumo interno y externo de carne de porcino. Actualmente, un 20% de la producción porcina española se destina a exportación, de la cual el 85% es a Europa y el restante 15% a terceros países.

Esta necesidad de exportar, junto a las nuevas tendencias ideológicas surgidas en los últimos años, tales como la mejora del bienestar animal, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del medio ambiente, obligan a España a seguir evolucionando, no sin el temor de todo el sector porcino ante la duda de cómo afrontar sin excesivas repercusiones estos cambios inherentes que el mercado nos demanda y que han derivado en normativas de bienestar, medioambiente, y uso de aditivos y materias primas, que ponen a prueba el coste del producto español frente a fuertes competidores como USA o Brasil.

También se destacó como un modelo estructural válido, el sistema danés, el cual está organizado en su conjunto a modo cooperativista, desde el productor hasta el producto elaborado, facilitando la interacción con las administraciones y aunando esfuerzos frente a las mismas y al consumidor.

Ante este futuro incierto se deben contemplar soluciones como la creación de fuertes asociaciones que consigan que el sector ganadero español sea escuchado en Bruselas, y por otra parte, intentar mantener la renta de los productores para que el producto siga siendo competitivo.

Jueves, 15 de febrero de 2007. Nota de prensa elaborada por los alumnos S Almenara y R Calvo y corregido por la el equipo directivo del Master en Sanidad y Producción porcina. Máster en sanidad porcina. España.

No estás suscrito a la lista Termómetro económico porcino España

Un mailing semanal con la cotización de Mercolleida y la de las materias primas de la lonja de Barcelona. Se añade un índice que combina distintas materias primas en una formulación teórica que permite comparar el precio de la alimentación con el del cerdo.

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista