X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

Asoporcel pone en funcionamiento un sistema pionero de trazabilidad total para el Porco Celta

Permitirá consultar, mediante un código QR, toda la información de cada pieza de Porco Celta: desde la granja de origen hasta el matadero y la industria transformadora.

19 noviembre 2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0

logoLa Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel) acaba de desarrollar un nuevo sistema que permitirá que las canales y las cabezas de Porco Celta incorporen en su etiquetado un código QR inteligente con el que el consumidor podrá consultar toda la información del animal y del proceso de producción. Galicia se convierte así en la primera comunidad en ofrecer un sistema de trazabilidad total y verificada para una carne autóctona.

A través de este código, se podrá acceder a datos como el número de precinto, sexo y edad del animal, fecha de sacrificio, nombre del propietario y localización de la granja, matadero, industria transformadora, técnico responsable y peso de la canal. La información está digitalmente certificada y vinculada a un sistema blockchain, que garantiza su inviolabilidad y transparencia.

“El consumidor podrá conocer con exactitud de dónde viene lo que está comiendo, y eso se traduce en confianza y seguridad alimentaria”, explican desde Asoporcel. “Al mismo tiempo, es una herramienta que pone en valor el trabajo de nuestros ganaderos, que apuestan por la calidad, el bienestar animal y el respeto por el medio ambiente”.

La implantación de este sistema contribuirá también a la modernización y digitalización del sector ganadero gallego, así como a reforzar la competitividad de las explotaciones y favorecer su adaptación a los objetivos de la nueva PAC.

“Estamos dando un paso decisivo hacia la digitalización y la transparencia total de nuestra carne”, destacan desde la asociación. “ASOPQRCEL garantiza una trazabilidad real, de la granja a la mesa, y refuerza el compromiso del Porco Celta con la inocuidad alimentaria y con la sostenibilidad”.

La primera prueba del sistema se realizó a finales de octubre con piezas procedentes de ganaderías socias de Asoporcel y estará totalmente operativo a partir de 2026.

Sobre el proyecto ASOPQRCEL

Este sistema de etiquetado ha sido una iniciativa derivada del proyecto ASOPQRCEL, de trazabilidad digital certificada por blockchain en la cadena productiva del Porco Celta, que se lleva a cabo dentro de las ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de grupos operativos AEI; y está financiado por el FEADER, en el marco del Plan estratégico de la política agraria común (PEPAC) 2023-2027. Se integra dentro de la estrategia europea Farm to Fork, que promueve una cadena alimentaria más sostenible y transparente. Su objetivo es eliminar fraudes en los etiquetados y ofrecer información veraz y contrastada al consumidor, de modo que se fortalezca el prestigio del Porco Celta y se incremente su valor añadido en el mercado. Asimismo, para avanzar en el desarrollo de este sistema de etiquetado, Asoporcel contó con la colaboración del área de Medio Rural, Mar y Juventud de la Diputación de Lugo.

19 de noviembre de 2025 - Asoporcel

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista