Nuevas experiencias en el control de la leptospirosis

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram

Cumplir regularmente con el objetivo de cubriciones de la granja es, sin duda, el factor clave para el correcto funcionamiento productivo de una explotación. Sin embargo, este hecho no es garantía de éxito en la consecución del objetivo final, que es tener una tasa de partos lo más alta posible. Según los estudios de SIP Consultors1, empresa que maneja una base de datos de más de un millón de cerdas en nuestra región, la productividad numérica de las cerdas ha aumentado a un ritmo regular y creciente los últimos años debido, principalmente, a un aumento de la prolificidad. A pesar de que cada vez destetamos más lechones por cerda y año, la tasa media de partos anual, que mide de forma muy directa el éxito de nuestro programa de reproducción, se ha estancado en valores en torno a 2,34 desde 2014, e incluso ha disminuido a 2,31 en 2017 y 2018. Esta circunstancia pone de manifiesto que tenemos un punto con oportunidad de mejora. Muchos son los factores que afectan a los partos por cerda y año. Algunos de ellos, como la tendencia del aumento de los días medios de gestación con las genéticas hiperprolíficas, o el aumento de los días de lactación, son parámetros sobre los que no podemos incidir. Sin embargo, otros factores, sobre todo sanitarios, sí están sujetos a mejora. Desde el punto de vista de las acciones a realizar para volver a la senda creciente de partos por cerda y año, los veterinarios de producción debemos centrar buena parte de nuestro trabajo en el diseño de planes sanitarios que nos permitan controlar aquellas enfermedades que afectan de forma muy directa a la consecución de un parto tras una cubrición. Uno de los procesos que más afectan, por su epidemiología y patogenia, al desempeño reproductivo de las cerdas es la leptospirosis2. Leptospira es una bacteria presente en muchas granjas de porcino y debido a que afecta a otras muchas especies animales, e incluso al hombre, su control siempre ha sido difícil.
En un estudio3 publicado en el ESPHM de Barcelona (2018) en el que se analizó, con la técnica de referencia MAT (microaglutinación), la presencia de seroconversión en cerdas que habían reportado problemas reproductivos, se puso de manifiesto que, desde el punto de vista del análisis individual de sueros, el 48,6 % de ellos eran positivos a la serovariedad Bratislava (B), y que Icterohaemorrhagiae (Ic) (16,6 %) y Pomona (P) (15,8 %) eran las otras dos serovariedades presentes en mayor medida.
Además, si en lugar de un análisis individual hacemos un análisis de resultados por granja, considerando una granja positiva cuando al menos una de las muestras es positiva, los valores se disparan hasta un 85,5 % en el caso de Bratislava (Ic 37,5 %; P 32,8 %).
La nidalidad natural del genéro Leptospira hace que hablemos de serovariedades adaptadas al ganado porcino, en nuestra región Bratislava y Pomona, y de serovariedades no adaptadas o accidentales, de las que sin duda la más habitual es Icterohaemorrhagiae, debido a que se encuentra mantenida por ratas y roedores. Esta clasificación en serovariedad adaptada y accidental hace que el ganado porcino pueda ser un hospedador de mantenimiento de Leptospira, como le ocurre para Bratislava y Pomona, pero también un hospedador accidental en el caso de Icterohaemorrhagiae.


¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR UNA GRANJA CON PROBLEMAS COMPATIBLES CON LEPTOSPIRA?
En primer lugar, debemos saber que se podría hablar de dos formas de aparición de la enfermedad: aguda y crónica.


Forma epidémica aguda
La forma epidémica aguda, poco frecuente, afectaría a granjas que nunca han tenido contacto con el agente, o en las que se produce la entrada de una serovariedad no adaptada al ganado porcino; o bien durante procesos que cursen con inmunosupresión en el rebaño.
En este caso la clínica sería muy evidente, con un gran número de pérdidas de gestación (probablemente en forma de abortos), nacimiento de lechones débiles y/o momificados, así como posible afectación de lechones en las primeras fases de desarrollo, que mostrarían retraso de crecimiento, fiebre, ictericia y, en última instancia, muerte.
El curso de este tipo de infecciones suele ser rápido y se establece cierta respuesta inmunitaria natural que puede desembocar en la otra forma de presentación, la forma crónica o endémica.


Forma endémica crónica
La leptospirosis crónica es mucho más común y se caracteriza por la aparición de un goteo de abortos, descargas vulvares e incremento de las repeticiones (mayormente acíclicas).
Normalmente es debida al acantonamiento de la serovariedad Bratislava a nivel del aparato reproductivo de las cerdas y verracos. La infertilidad puede ser más evidente en las cerdas de primer y segundo ciclo, así como en cerdas de más edad en el caso de que hayan perdido la inmunidad adquirida en la granja de forma natural frente al agente. La eliminación de la serovariedad Pomona a través de la orina durante largos periodos hace que este problema se cronifique en el tiempo.


PROGRAMA DE CONTROL MEDIANTE VACUNACIÓN
La reciente introducción de una nueva vacuna para el control de la enfermedad (Porcilis Ery+Parvo+Lepto, MSD Animal Health), que contiene antígenos no solo de las serovariedades más frecuentes de Leptospira en nuestra región sino también frente a Erysipela y parvovirus porcino, nos ha proporcionado una buena herramienta para el control de los problemas reproductivos infecciosos. Una de las características más demandadas por los técnicos de porcino a la hora de usar una vacuna es que sea segura en todas las fases de producción.
En el último ESPHM celebrado en Utrecht (2019), han sido publicados dos trabajos4,5 que hacen referencia a la seguridad de esta vacuna con independencia de la fase productiva de las cerdas en el momento de su aplicación.


Resultados en campo
Además, los primeros resultados del desempeño de la vacuna en el campo son muy prometedores, como pone de manifiesto una prueba6 de eficacia del programa de control de la enfermedad con vacunación que se publicó en el XI Foro ANVEPI en Huelva. La granja monitorizada era de genética Ibérica, tenía graves problemas reproductivos mantenidos en el tiempo y desde el año 2015 presentaba una tasa media anual de partos inferior al 75 % (tabla 1).
El análisis, mediante la técnica MAT, de varias muestras procedentes de cerdas con problemas reproductivos puso de manifiesto la presencia de títulos de anticuerpos frente a la serovariedad Bratislava en un 90 % de las muestras.
Una vez diagnosticado el problema se siguieron varias estrategias para el control de la enfermedad. Debido a la existencia de un vacío terapéutico vacunal en nuestro país frente a Leptospira, se decidió importar una vacuna comercializada fuera de la Unión Europea, sin resultados satisfactorios. La estrategia de control de la infección mediante el uso de antibióticos (tetraciclinas y estreptomicina), mostró cierta mejoría en el control de los problemas presentes en granja (tabla 2) pero, una vez finalizado el mismo, las recidivas fueron recurrentes, por lo que el este tratamiento debía continuar realizándose se manera regular.
La implantación de un programa de control mediante el uso de la vacuna Porcilis Ery+Parvo+Lepto a finales del año 2018 trajo aparejada una importante mejora en los resultados reproductivos (tabla 3). En este estudio de eficacia de la vacuna se establecieron tres periodos: doce semanas previas a la administración de la primera dosis de la vacuna (antes); un periodo intermedio desde la primera dosis hasta dos semanas después de la segunda, tiempo necesario
para el establecimiento de la inmunidad (durante); y un periodo posterior de seis semanas que engloba los lotes de producción de los que se tenían datos hasta el momento de la redacción del trabajo (vacunados).


CONCLUSIÓN
La llegada al mercado europeo de esta nueva vacuna para el control de la leptospirosis porcina es, sin duda, una muy buena noticia para los técnicos y productores, que ahora cuentan con una herramienta eficaz y segura que facilita su control. Adicionalmente, la vacuna aporta comodidad de uso, puesto que, una vez finalizada la primovacunación de las multíparas, no requiere modificación del manejo habitual de la granja. Adicionalmente, el uso de herramientas vacunales como la descrita permite la alineación con las estrategias de trabajo focalizadas en la prevención y la disminución de consumo de antimicrobianos.

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
3 me gustacomentaMis favoritos

Bienvenido a 3tres3

Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.

¡Ya somos 137849 Usuarios!

Regístrate¿Ya eres miembro?
Cuentas recomendadas
Vitor  Santos

Vitor Santos

Agrónomo/Zootécnico - Portugal
Dojovife   Maquinaria conservera
Educación/investigación - España
Hypor España

Hypor España

Empresa - España
Pig Improvement Company España SA (PIC)
Empresa - España