Uso optimizado de la proteína para lechones más fuertes: Aprovechando los beneficios de una digestión mejorada

24-nov-2025
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
El destete estresa a los lechones: la baja actividad de proteasas causa mala digestión proteica, alimenta bacterias dañinas y diarrea. Las proteasas mejoran digestibilidad, salud i

Entendiendo la relación

El periodo de destete es una de las fases más estresantes en la producción porcina. Los lechones pasan de la leche materna, altamente digestible, a un alimento sólido que suele contener proteínas vegetales complejas. Este cambio abrupto coincide con sistemas enzimáticos digestivos inmaduros, especialmente con baja actividad de proteasas endógenas, lo que conduce a una digestión incompleta de las proteínas. Cuando las proteínas no se digieren completamente en el intestino delgado, llegan al intestino grueso, donde son fermentadas por bacterias patógenas como Escherichia coli y Clostridium spp. Este proceso produce metabolitos nocivos como amoníaco y aminas biógenas, que irritan la mucosa intestinal y aumentan el riesgo de diarrea postdestete (DPD).

Los estudios confirman que niveles elevados de proteína en la dieta agravan la DPD. Por el contrario, reducir la proteína bruta y suplementar con aminoácidos sintéticos puede disminuir la incidencia de diarrea, pero este enfoque puede limitar el crecimiento si no se equilibra cuidadosamente.

Por qué importa la digestibilidad de la proteína

Una digestión eficiente de la proteína asegura que los aminoácidos sean absorbidos en el intestino delgado, apoyando el crecimiento y la función inmunológica, mientras se minimizan los sustratos no digeridos para las bacterias patógenas. Una mala digestibilidad no solo incrementa el riesgo de diarrea, sino que también reduce la eficiencia alimenticia y eleva la excreción de nitrógeno, afectando tanto la salud animal como la sostenibilidad ambiental.

El papel de las proteasas

Las proteasas son enzimas que hidrolizan las proteínas en péptidos y aminoácidos, mejorando su disponibilidad para la absorción. Durante el destete, la secreción de proteasas endógenas (tripsina, quimotripsina) disminuye significativamente, creando una brecha que las proteasas exógenas pueden cubrir. La suplementación de dietas con proteasas ofrece varios beneficios:

  • Mejora de la digestibilidad proteica: Las investigaciones muestran que la suplementación con proteasas aumenta la digestibilidad de la proteína bruta y los aminoácidos, incluso en dietas con menor contenido proteico.
  • Reducción de la incidencia de diarrea: Los ensayos demuestran que añadir proteasas a las dietas de lechones reduce significativamente la prevalencia de DPD en comparación con controles sin suplementar, especialmente cuando las dietas contienen fuentes proteicas de menor digestibilidad.
  • Mejor salud intestinal: Las proteasas ayudan a degradar factores antinutricionales en la harina de soja (por ejemplo, glicinina, β-conglicinina), reduciendo la inflamación intestinal y apoyando la integridad de la mucosa. Algunos estudios reportan mayor altura de vellosidades y mejor función de barrera en lechones alimentados con proteasas.
  • Mejor desempeño productivo: Al mejorar la utilización de nutrientes, las proteasas aumentan la ganancia diaria y mejoran la conversión alimenticia, incluso bajo condiciones de estrés.

Recomendaciones prácticas

  • Uso de proteasa en dietas de transición: Incluir en las dietas de los lechones recién destetados, cuando la capacidad digestiva está más comprometida.
  • Combinar con formulaciones de menor proteína: Reducir ligeramente la proteína bruta y equilibrar con aminoácidos sintéticos para minimizar el flujo de proteína no digerida.
  • Monitorear indicadores de salud intestinal: Observar mejoras en la consistencia fecal, tasas de crecimiento y eficiencia alimenticia como marcadores de éxito.

Conclusión

La digestibilidad de la proteína es un factor crítico que influye en la diarrea postdestete. La proteína no digerida alimenta bacterias patógenas, aumentando los desafíos para la salud intestinal. La suplementación con proteasas es una herramienta respaldada por la ciencia que cubre la brecha enzimática durante el destete, mejora la absorción de nutrientes, reduce la diarrea y apoya una producción porcina más sostenible.

Referencias

  • Marchetti, R., Faeti, V., Gallo, M., Pindo, M., Bochicchio, D., Buttazzoni, L., & Della Casa, G. (2023). Protein Content in the Diet Influences Growth and Diarrhea in Weaning Piglets. Animals, 13(5), 795. https://doi.org/10.3390/ani13050795
  • Gao, J., Ma, L., Yin, Y., Chen, Y., & Li, T. (2024). High casein concentration induces diarrhea through mTOR signal pathway inhibition in post-weaning piglets. Frontiers in microbiology, 15, 1430511. https://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1430511
  • Furlani, N. R., Da Motta, S. A. B., Ramos, B. T., Fernandes, W. V., de Farias, M. R. S., Riveros, R., Tizziani, T., & Hannas, M. I. (2025). Protease Enzyme Supplementation in Weaning Piglets Fed Reduced Crude Protein Diets: Effects on Gut Health Integrity and Performance Response. Animals, 15(14), 2109. https://doi.org/10.3390/ani15142109
  • Tactacan, G. B., Babatunde, O. O., & Lahaye, L. (2024). 375 The effects of protease supplementation on weaned piglet performance and intestinal function fed greater amounts of lower digestible protein sources. Journal of Animal Science, 102(Suppl 3), 243–244. https://doi.org/10.1093/jas/skae234.280
  • Moturi, J., Hosseindoust, A., Kinara, E., Mun, J., Ha, S., Park, S., Park, S., Tajudeen, H., Lokhande, A., Ingale, S., & Kim, J. (2023). Exogenous protease influences protein digestibility, growth performance, and gut microflora in weanling pigs on a limited protein diet. Archives of animal nutrition, 77(5), 342–362. https://doi.org/10.1080/1745039X.2023.2257921
  • Song, M., Kim, B., Cho, J. H., Kyoung, H., Park, S., Cho, J. Y., Park, K. I., Kim, H. B., & Lee, J. J. (2022). Effects of dietary protease supplementation on growth rate, nutrient digestibility, and intestinal morphology of weaned pigs. Journal of animal science and technology, 64(3), 462–470. https://doi.org/10.5187/jast.2022.e28


 

X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
1 me gustacomentaMis favoritos

Contacto:

Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.