Fermentación de Proteínas en Cerdos
La fermentación de proteínas en el intestino es un aspecto crítico de la nutrición porcina que impacta significativamente en la salud y productividad general de los animales. Este proceso implica la descomposición de proteínas de la dieta, que escapan a la digestión en el intestino delgado por parte de bacterias intestinales, y ocurre principalmente en el intestino grueso, donde son sometidas a putrefacción por bacterias del ciego, lo que conduce a la producción de diversos metabolitos.
La fermentación proteica está, por tanto, fuertemente correlacionada con el proceso previo de digestión de proteínas: la hidrólisis de proteínas en péptidos más pequeños y aminoácidos libres por enzimas digestivas como pepsina, peptidasas y proteasas, para ser posteriormente absorbidos por la mucosa intestinal¹. Las proteínas, como tal, se digieren peor que otros nutrientes: se ha reportado un coeficiente de digestibilidad ileal aparente de 0,858 para el almidón en dietas a base de sorgo, mientras que la digestibilidad de proteína bruta fue solo de 0,719, con un promedio de 0,785 para 16 aminoácidos². Cuando la digestión es subóptima, o en caso de usar materias primas proteicas menos digestibles en la dieta, el exceso de proteínas no digeridas puede quedar disponible para la fermentación bacteriana en el intestino grueso. Esto da lugar a la producción de amoníaco, ácidos grasos de cadena ramificada, aminas biógenas y gases, subproductos que pueden causar cambios de pH, daño a las células epiteliales y la producción de compuestos tóxicos como indol, fenol, cresol y escatol³. Además, el proceso aumenta la población microbiana del ciego, lo que puede alterar aún más la salud intestinal.
Prevenir las consecuencias negativas del paso de proteínas no digeridas al intestino posterior debe ser, por tanto, un objetivo principal al diseñar las fórmulas de pienso.
Factores que Afectan la Digestión de Proteínas
La digestión proteica en cerdos está influenciada por varios factores, especialmente durante el periodo postdestete⁴:
- Cantidad de proteasas endógenas producidas naturalmente en el tracto intestinal: Influenciada por factores externos como la salud y la edad del cerdo. Por ejemplo, los cerdos con problemas de salud pueden tener una producción reducida de enzimas, lo que disminuye la eficiencia de digestión proteica. En lechones tras el destete, la actividad de las enzimas digestivas generalmente disminuye, lo que afecta significativamente la capacidad del animal para digerir y absorber nutrientes de manera eficaz (Fig 1). Las enzimas clave afectadas incluyen tripsina, quimotripsina y amilasa. Esta última, aunque principalmente involucrada en la digestión de carbohidratos, cuando reduce su actividad tras el destete puede impactar la eficiencia digestiva global⁵.
Figura 1: actividad de enzimas en relacion al dia de destete

- Tiempo de tránsito, velocidad a la que el pienso pasa por el tracto gastrointestinal: Cuanto más rápido, menos tiempo permanece en el sistema digestivo, reduciendo la oportunidad para que las enzimas descompongan las proteínas eficazmente.
- Presencia de factores antinutricionales en las materias primas, como β-glucanos, inhibidores enzimáticos (como inhibidores de tripsina), taninos, lectinas y lignocelulosa, que tienen efectos perjudiciales sobre la digestión proteica. Pueden inhibir la actividad enzimática o unirse a las proteínas, haciéndolas menos accesibles para la digestión.
Para mitigar estos factores, especialmente durante el periodo postdestete, y asegurar el cumplimiento de los requerimientos de aminoácidos de los cerdos, es esencial:
a) usar ingredientes con alta digestibilidad proteica y
b) añadir proteasas exógenas a las dietas porcinas⁶.
Establecer límites sobre la proteína indigestible e incorporar fibra dietética también puede suprimir la fermentación proteica, promoviendo un entorno intestinal más saludable.
En conclusión, mejorar la eficiencia proteica en los cerdos mediante intervenciones nutricionales eficaces debe ser un objetivo central para garantizar la salud, el bienestar y la eficiencia productiva.
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.
