Déficit histórico en comercio pecuario: México importa más carne de la que exporta
Después de años de superávit en su comercio exterior pecuario, México registra un déficit sin precedentes, al acumular importaciones por 4228 millones de dólares (MUSD) frente a exportaciones por apenas MUSD 1489, lo que genera un déficit comercial superior a MUSD 2739 al cierre de junio.
Esta situación refleja no solo un desbalance coyuntural, sino un problema estructural agravado por:
- La sequía prolongada que ha reducido los inventarios ganaderos.
- El cierre de la frontera estadounidense por la detección de gusano barrenador.
- Enfermedades como la diarrea porcina epidémica (PED) y problemas respiratorios que afectan la producción interna.
- El crecimiento constante de la demanda nacional de proteínas.
En paralelo, Estados Unidos mantiene una balanza superavitaria con México, consolidándose como su principal abastecedor de carne, principalmente de cerdo y pollo. Esto resalta la relevancia estratégica del mercado mexicano para los productores pecuarios estadounidenses.
Panorama general del comercio pecuario
- Exportaciones de carne (volumen): -6.1%
- Exportaciones de carne (valor): +1.9%
- Importaciones de carne (volumen): +10.9%
- Importaciones de carne (valor): +28.6%
Las exportaciones se contraen en volumen, pero suben en valor gracias a los precios récord. En cambio, las importaciones crecen en ambos rubros, lo que profundiza el déficit estructural y refuerza la dependencia externa.
Sector bovino
Caída del becerro en pie y mayor dependencia de carne importada. Exportaciones de ganado en pie, desplomadas, un cierre sin justificación técnica.
La exportación de ganado en pie hacia EE.UU. se desplomó 69.2% en volumen y 60.5% en valor como resultado del cierre sanitario por el gusano barrenador. Lo paradójico es que Estados Unidos enfrenta su inventario ganadero más bajo desde 1951, situación que:
- Ha reducido el inventario en engordas, sobre todo en Texas.
- Ha elevado los precios del ganado para engorda y sacrificio, alcanzando niveles históricamente altos, siendo el segundo precio más alto registrado para la carne después de la pandemia de COVID-19.
Este cierre afecta a los empacadores y engordadores estadounidenses, ya que impide el flujo de ganado necesario para mantener su cadena de abasto. Además, los productores de ganado en EE.UU. se ven favorecidos por los altos precios, mientras que la industria de engorda y procesamiento carga con los costos.
Más aún, el norte de México está libre de gusano barrenador, por lo que no existe justificación técnica para mantener el cierre de exportaciones desde esta región. La decisión parece tener un carácter político más que sanitario, y va en contra de los principios de comercio justo y regionalización sanitaria.
Impacto directo en México:
- Precio por cabeza exportada subió a USD 1230, pero la caída del volumen arrastró los ingresos totales.
- La industria nacional de engorda opera al 72% de su capacidad.
Importaciones de carne de res superan a las exportaciones:
- Importaciones: 145 922 toneladas (+16.8%) por 1 114 millones USD (+14.6%)
- Exportaciones: 132 568 toneladas (+2.1%) por 1 101 millones USD (+5.6%)
Sector porcino: producción limitada y alta importación; problemas sanitarios agravan la dependencia
Las enfermedades como la diarrea porcina epidémica (PED) y problemas respiratorios han reducido la producción porcina nacional. Como resultado:
- Las exportaciones cayeron 16.9% en volumen y 7.3% en valor, aunque el precio por kilo exportado subió 11.6% a 4.72 USD/kg.
- Las importaciones aumentaron 13.6% en volumen y 41% en valor, con un precio promedio de importación de 2.57 USD/kg.
Actualmente, México importa el 52% del cerdo que consume, una señal crítica de dependencia y vulnerabilidad productiva.
Sector avícola: suben las compras y Brasil desplaza terreno a EE. UU.; más volumen, mayor valor y precios más altos
- Las importaciones crecieron 4.5% en volumen, 17% en valor y 11.9% en precio (hasta 1.52 USD/kg).
- Las exportaciones son insignificantes (menos de 800 toneladas) y cayeron 10.3%.
Brasil aumenta su participación pese a influenza aviar
Brasil incrementó sus envíos a México 59.1%, a pesar del brote de influenza aviar en Río Grande do Sul, ganando participación frente a Estados Unidos. Su participación pasó de 12.8% a 19.5%, mientras que la de EE.UU. cayó de 85% a 77.8%.
Geopolítica cárnica: México, el mercado clave en disputa
Estados Unidos mantiene una balanza superavitaria en el comercio de carnes con México. México es su principal mercado pecuario, lo que convierte al país en un socio comercial esencial para su sector ganadero, porcino y avícola.
Las amenazas arancelarias pueden ser contraproducentes; ante las amenazas recientes de aranceles por parte de EE.UU. hacia México y Brasil, conviene recordar:
- México es deficitario y necesita importar: puede redirigir su demanda hacia proveedores como Brasil.
- Brasil está aumentando su participación y ya compite de manera directa en carne de res y pollo.
- Una presión arancelaria podría acelerar la diversificación de compras, debilitando la posición de EE.UU.
Los productores estadounidenses tienen razones de peso para presionar a su gobierno a no aislar a México, pues el mercado mexicano sostiene gran parte de su actividad exportadora.
Conclusiones y recomendaciones
Hallazgos clave:
- Déficit récord en la balanza pecuaria mexicana.
- Estados Unidos mantiene un superávit comercial con México, pero Brasil avanza rápidamente.
- El cierre de exportaciones de becerro no tiene sustento técnico, y perjudica a ambos países.
- México se está convirtiendo en un campo de batalla comercial entre grandes exportadores de carne.
Recomendaciones estratégicas:
- Restablecer las exportaciones del norte de México, por ser zona libre de gusano barrenador.
- Reforzar sanidad y vigilancia, pero con criterio técnico y no político.
- Diversificar las importaciones con base en competitividad, calidad y acceso.
- Reactivar el hato ganadero nacional con apoyos estratégicos.
- Fortalecer los lazos comerciales con socios confiables, pero defendiendo con firmeza la reciprocidad.
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.