Efecto sobre la colonización por M hyo de distintos protocolos de vacunación de la reposición
Garza-Moreno L.,1,2 Segalés J.,1,3 López-Soria S.,1 Pieters M.,4 Carmona,M.2 Krejci, R.5 Sibila M.1
1IRTA, Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, IRTA-UAB), Campus UAB, Bellaterra, España; 2CEVA Salud Animal, Carabela La Niña nº12, 3ª planta, Barcelona, España; 3Departament de Sanitat i Anatomia Animals, UAB, Bellaterra, Barcelona, España; 4Department of Veterinary Population Medicine, College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, St. Paul, MN 55108, Estados Unidos; 5CEVA Santé Animale, La Ballastierre, Liborune Cedex, Francia. laura.garza@irta.cat
INTRODUCCIÓN
Mycoplasma hyopneumoniae (Mhyo) es el agente etiológico de la neumonía enzoótica, una importante enfermedad respiratoria que afecta principalmente a los cerdos en crecimiento y de cebo a nivel mundial. La transmisión de Mhyo se produce por contacto directo (hocico con hocico) y la reposición se considera clave en la cadena de transmisión del patógeno. Las estrategias de adaptación en el manejo de la reposición, como la vacunación de las cerdas, pueden contribuir a disminuir la excreción de la bacteria en el parto, la colonización de los lechones y, junto con la vacunación
de los lechones, reducir el impacto de los problemas respiratorios en el cebo.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto sobre la colonización por Mhyo de distintos protocolos de vacunación durante el periodo de adaptación de la reposición.
MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
• Se seleccionó un lote externo de 180 cerdas de reposición seronegativas a Mhyo y con un resultado negativo en la PCR una semana después de su introducción (SDI) en la nave de adaptación de una granja positiva a Mhyo.
• Las cerdas se dividieron en tres grupos (A, B y C) según el protocolo de vacunación administrado (Figura 1).
• Se tomaron hisopos laríngeos y muestras de sangre 14 y 27 semanas después de su introducción (tras confirmar la gestación) que fueron analizados mediante PCR en tiempo real y un ELISA, respectivamente.
• Se comparó la proporción de hisopos laríngeos positivos en la PCR en tiempo real y de cerdas seropositivas por grupo utilizando una prueba exacta de Fisher.

RESULTADOS
• Excreción de Mhyo: el números de cerdas que a las 14 semanas de su introducción excretaban la bacteria fue significativamente menor (p<0,05) en el grupo vacunado A (1/60, 1,7 %) y B (2/60, 3,3 %) que en el grupo C no vacunado (27/60, 45,0 %) (Figura 2). Sin embargo, tan solo una cerda preñada del grupo C (1/51, 2,0 %) arrojó un resultado positivo a las 27 semanas de su introducción. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos vacunados con distinto número de dosis.
• El porcentaje de cerdas seropositivas a Mhyo se muestra en la Figura 3. Todas las cerdas mostraron una seroconversión a las 14 semanas de su introducción y la proporción de cerdas positivas a las 27 semanas de su introducción en los grupos vacunados (101/101, 100 %) fue significativamente mayor (p>0,05) que en el grupo C no vacunado (46/51, 90,2 %).


Conclusión
La vacunación durante el periodo de adaptación de la reposición redujo de forma significativa la colonización por Mhyo de las cerdas y proporcionó una inmunidad humoral prolongada. Por lo tanto, la vacunación de las cerdas representa una herramienta eficaz para reducir la carga infecciosa en las granjas positivas.
Agradecimientos: este estudio fue subvencionado parcialmente por la Secretaria d'Universitats i Recerca del Dep. d’Economia i Coneixement de la Generalitat de Catalunya y CEVA Salud Animal.
Contacto:
Contacta con nosotros a través del siguiente formulario.