X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

Vacunas orales frente a enfermedades respiratorias: activando el sistema inmunitario común de las mucosas

La vacunación oral en porcino, anteriormente limitada a patógenos entéricos, se perfila como una estrategia innovadora contra las enfermedades respiratorias. Aprovechando el potencial del sistema inmunitario común de las mucosas, nuevas formulaciones permiten desencadenar respuestas inmunitarias en zonas de las mucosas distantes, comenzando por el intestino.

Introducción

La inmunización de los cerdos es esencial para garantizar la productividad y el bienestar animal. Aunque las vacunas inyectables siguen siendo las más utilizadas, las vacunas orales se presentan como una alternativa prometedora, no solo por facilitar la administración masiva y reducir el estrés, sino también por su capacidad para modular la inmunidad de las mucosas, barrera clave frente a numerosos patógenos entéricos y respiratorios.

Antecedentes y desafíos

La vacunación oral en porcino no es una novedad. Una vacuna oral viva atenuada contra la peste porcina clásica (PPC), probada en cerdos y jabalíes, proporciona protección frente a la infección, sin que se de excreción de la cepa vacunal. El uso de cebos palatables refuerza la viabilidad de esta vía para inmunizar grandes poblaciones, incluidos animales silvestres, como posible estrategia para el control de enfermedades en campo (Chenut et al., 1999).

Por otro lado, la vacunación oral aún enfrenta desafíos. Si bien es preferible para inducir la inmunoglobulina A (IgA) intestinal, su eficacia en campo puede ser variable debido a la degradación de componentes lábiles, como los antígenos expuestos al tracto gastrointestinal (pH, enzimas, anticuerpos maternos). Para superar este obstáculo, se están desarrollando tecnologías que protegen la integridad y estabilidad de los antígenos, como se muestra en los ejemplos a continuación.

Este texto revisa los fundamentos de la inmunidad de las mucosas en cerdos, el sistema inmunitario común de las mucosas (CMIS, por sus siglas en inglés), el potencial de la inmunización oral contra patógenos respiratorios y entéricos y los avances tecnológicos que ayudan a superar sus limitaciones.

Inmunidad de las mucosas y el CMIS

El CMIS describe la conexión funcional entre las diferentes mucosas del organismo. Las mucosas (tractos gastrointestinal, respiratorio y reproductivo) son las principales vías de entrada de patógenos en los cerdos. El tejido linfoide asociado a mucosas (MALT), con sus componentes especializados (GALT en los intestinos y BALT en los bronquios), inicia respuestas inmunitarias locales. La activación de linfocitos T y B por células presentadoras de antígenos (APCs) desencadena la proliferación de células efectoras y de memoria. La migración de células inmunitarias a otras mucosas está guiada por mecanismos de homing linfocitario (Figura 1), lo que permite que antígenos administrados por vía oral o intranasal generen respuestas inmunitarias en mucosas distantes, como la nasal, traqueal, intestinal, oral o vaginal. La inmunoglobulina A secretora (sIgA) es uno de los principales efectores, neutralizando patógenos en el lumen. Sin embargo, la eficacia de la vacunación depende de la magnitud, la localización, la especificidad y el isotipo de las respuestas de anticuerpos (Guevarra et al., 2021; Wilson & Obradovic, 2015). Un estudio sobre el virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSv) demostró que la inmunización oral inducía IgA tanto en mucosa oral como vaginal, reforzando el impacto sistémico de las vacunas orales sobre la inmunidad de las mucosas (Hyland et al., 2004).

La activación de células inmunitarias en una mucosa puede conducir a su migración a otras superficies mucosas

<p>1</p>
Esquema de activación del sistema inmunitario común de las mucosas mediante vacuna oral

<p>2</p>

Vacunas orales frente a patógenos respiratorios

Las vacunas orales se utilizan habitualmente frente a patógenos gastrointestinales, imitando la infección natural y estimulando la inmunidad local, como ocurre con vacunas comerciales contra Escherichia coli y Lawsonia intracellularis. Aunque históricamente se han centrado en enfermedades entéricas, ahora se están desarrollando vacunas orales para patologías más complejas, gracias al conocimiento del CMIS y nuevas tecnologías.

Una vacuna oral frente a Mycoplasma hyopneumoniae (Mhyo) se ha desarrollado utilizando sílice SBA-15 como adyuvante, recubierta con un polímero sensible al pH que protege al antígeno del ácido gástrico y lo libera en el intestino delgado. Esta vacuna oral redujo las lesiones pulmonares en un 90% en comparación con el grupo control, indujo IgA en el tracto respiratorio y disminuyó los niveles de IL-8 en el tejido pulmonar (Mechler-Dreibi et al., 2021).

Otra vacuna oral innovadora contra el PRRSv, basada en esporas de Bacillus subtilis, indujo respuestas inmunitarias humorales y celulares, como lo demuestran los niveles elevados de IFN-γ y anticuerpos neutralizantes, junto con mayores concentraciones de anticuerpos específicos y citocinas en cerdos (Min et al., 2024).

De igual manera, se desarrolló una vacuna oral contra el PCV2 utilizando Bacillus subtilis recombinante que expresa la proteína de la cápside del PCV2. Los lechones vacunados mostraron niveles elevados de IgA específica contra el PCV2 en las mucosas de los tractos digestivo y respiratorio, así como de IgG específica contra el PCV2 en suero, junto con un aumento de los niveles de IL-1β, IL-6, IFN-γ y β-defensina 2 (Zhang et al., 2020).

Conclusión

Las vacunas orales representan una frontera prometedora en la inmunoprofilaxis porcina, con el potencial de transformar las estrategias preventivas en la producción porcina moderna. Además de su fácil aplicación a gran escala y la reducción del estrés animal, destacan por su capacidad para estimular la inmunidad de las mucosas, clave en la defensa contra patógenos entéricos y respiratorios.

Cada vez hay más evidencia que demuestra que, con el apoyo de tecnologías innovadoras de formulación y administración, es posible superar los desafíos asociados a la vía oral, como la degradación de antígenos en el tracto gastrointestinal. Al modular positivamente la respuesta inmunitaria, e incluso el microbioma intestinal, las vacunas orales podrían convertirse en una herramienta estratégica para una producción porcina más eficiente y sostenible, en línea con las exigencias de bienestar animal y bioseguridad.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista

Artículos relacionados

Esquema de activaci&oacute;n del sistema inmunitario com&uacute;n de las mucosas

Activación del sistema inmunitario común de las mucosas mediante vacunas orales

Al explorar los mecanismos del sistema inmunitario común de las mucosas, las vacunas administradas por vía oral pueden activar respuestas inmunitarias coordinadas en diferentes zonas mucosas del organismo. En este artículo, explicamos cómo la activación local en GALT desencadena efectos protectores en tejidos mucosos distantes, como el tracto respiratorio, ampliando así el alcance de la protección inmunitaria.

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista