De hecho, en el marco legislativo, la Unión Europea marcó el camino de la implantación del APPCC con el Libro Blanco de la Seguridad Alimentaría y en la legislación española se menciona claramente la obligatoriedad de todos los establecimientos de alimentación animal de tener implantado un sistema APPCC (Real Decreto 1191/98).
Por otro lado, mientras que en la legislación sobre alimentos de consumo humano existe un Real Decreto que define en cinco puntos como debe ser el entonces llamado ARCPC (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos), el Real Decreto 2207/95, en la legislación sobre establecimientos de alimentación animal, aunque esté legislado que debe aplicarse, no está claramente definido cómo debe ser un APPCC en fábrica de pienso y ni siquiera están definidos los análisis que deben realizarse ni con qué frecuencia. En este sentido hay que referirse sólo a los límites que se establecen sobre el producto final (pienso) respecto a microbiología (Orden 15/2/88; Tabla I) y sustancias indeseables en pienso (Real Decreto 747/2001).
Conceptualmente, el sistema APPCC está perfectamente definido para cualquier proceso productivo y tiene una serie de “pasos” predeterminados a aplicar en la instauración del sistema. Estos “pasos” extrapolados al proceso productivo de un modelo de fabricación de pienso sencillo se muestran a título de ejemplo en la Tabla II.
En la actualidad el planteamiento más avanzado dentro del concepto de seguridad alimentaria es el sistema APPCC. Conceptualmente significa depositar la confianza del buen funcionamiento del proceso productivo sobre el control de una serie de parámetros identificados como claves dentro del sistema de producción.
Por lógica, si el proceso productivo funciona correctamente, el producto está acorde con lo esperado. Es decir, quién tiene implantado un sistema APPCC no tiene que esperar a que el resultado de un análisis sea positivo a determinado contaminante para parar todo el proceso y buscar corregir el error sino que, dado que tiene controladas todas las posibles fuentes de error y mecanismos de corrección, puede estar seguro de que los resultados serán correctos y sólo realiza los análisis para confirmar el buen funcionamiento del sistema.
La tendencia en la mayoría de las empresas de la cadena alimentaria es la de subcontratar los servicios de APPCC. Esta estrategia obedece a varias razones, entre las que se podría citar el menor coste económico, el obtener un servicio más profesional y el de tener unos resultados más objetivos. Hay que considerar que, en especial la implantación, pero también el mantenimiento de todos los procesos que comporta un sistema APPCC es a veces engorroso y visto como algo innecesario por los propios trabajadores del establecimiento y a veces aparece una tendencia a la relajación en los controles. De esta manera que suele ser más práctico, efectivo y económico que parte de los procesos y controles se realicen por personal externo con formación y dedicación exclusiva. En este sentido en el sector empiezan a aparecer empresas que ofrecen servicios de APPCC en el campo de la alimentación animal que pueden incluso llegar a ser auditadas por terceras empresas especializadas en auditoria de calidad, con objeto de garantizar la transparencia y la profesionalidad del servicio.
Tabla I. Criterios legales y técnicos (usados a título de indicadores) en microbiología de piensos (unidades formadoras de colonias por gramo).
| Criterio 
        legal Orden 15/2/98 | Criterio 
        técnico | |
| Enterobacterias | < 
        40.000 UFC/g | |
| Coliformes fecales | < 
        5.000 UFC/g | |
| Salmonella | Ausencia 
        en 25 g  | Ausencia 
        en 25 g  | 
| E. coli | Ausencia 
        en 1 g  | Ausencia 
        en 1 g  | 
| Clostridios | < 
        100 UFC/g  | |
| Estaphilococos | < 
        10 UFC/g  | < 
        10 UFC/g  | 
Tabla II. Ejemplo de implantación de un APPCC en una fábrica de piensos.
| Principio 
         | Aplicación 
        en fábrica de pienso | 
| Analizar 
        los peligros. Cada fabricante debe determinar los peligros potenciales 
        que pueden concurrir en la fabricación de pienso | Los 
        peligros pueden ser biológicos como microorganismos (regulados en la Orden 
        del 15/2/88); químicos como metales pesados o toxinas (regulados por el 
        Real Decreto 747/2001) y físicos como trozos de cristal... (regulados 
        por sentido común). | 
| Identificar 
        los puntos críticos de control donde el peligro potencial puede ser controlado 
        o eliminado.  | A 
        título de ejemplo pueden ser la piquera, molino, mezcladora, enfriador 
        de la granuladora y boca de carga del pienso. | 
| Establecer 
        medidas preventivas con límites críticos para cada punto de control. | Implantar 
        el uso de sustancias bactericidas, fungicidas, limpieza y desinfección 
        de la maquinaria, camiones... Verificar rutinariamente mediante inspecciones 
        visuales y análisis de microbiología/sust. químicas los piensos, 
        materias primas y superficies. Aplicar el criterio legal y un criterio 
        técnico como indicador. | 
| Establecer 
        procedimientos para monitorear los puntos críticos de control, incluyendo 
        descripción de procesos y personas responsables. | Implantar 
        protocolos de mantenimiento y limpieza de las instalaciones bactericidas, 
        fungicidas, mezcladora, etc. Criterios de evaluación de proveedores. Determinar 
        quién debe hacerlo y quién debe supervisarlo.  | 
| Establecer 
        medidas correctoras a tomar cuando el monitoreo muestre que un límite 
        crítico no ha sido respetado. | Estas 
        medidas pueden incluir desde la no admisión de camiones de materia prima 
        por evidenciarse indicios de sustancias indeseables, parada de la fabricación 
        hasta que no se repare una instalación dosificadora e incluso destrucción 
        o reprocesado de lotes ya fabricados. | 
| Establecer 
        procedimientos para verificar que el sistema está trabajando correctamente. 
         | Hacer 
        seguimiento de las dosificaciones y tiempos de actuación de desinfectantes, 
        bactericidas, fungicidas. Hacer analíticas seriadas de lotes ya fabricados. | 
| Establecer 
        un sistema de registro efectivo. | Todas 
        las operaciones relevantes para el funcionamiento del sistema deben registrarse 
        con fecha y firma en el libro correspondiente. Esto incluye operaciones 
        de mantenimiento, entrega, limpieza, toma de muestras, envío y evaluación 
        de los resultados.  | 
Pau Prió i Batalla. Dep. Técnico de ADIVETER S.L. España.




