X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
Lee este artículo en:

333 Emerging Voices: Perspectivas sobre la epidemiología de los coronavirus, incluido el riesgo de propagación de SARS-CoV 2, en granjas porcinas

Este trabajo investiga la epidemiología de coronavirus específicos y emergentes en la población porcina. Trabajo de Final de Grado de la Universidad de Padua, Italia, tutorizado por Michele Drigo.

En el contexto de la pandemia de Covid-19, varios estudios se han centrado en detectar qué especies animales pueden ser un reservorio potencial del SARS-CoV-2. Los cerdos representan una especie criada en todo el mundo para la producción de alimentos y ya se ha demostrado que son susceptibles a seis especies específicas de coronavirus porcino.

Objetivo: En este estudio, que se enmarca en las actividades de investigación de un proyecto europeo más amplio, se realizaron un estudio transversal y otro longitudinal en un total de 18 granjas porcinas en el noreste de Italia para investigar la epidemiología de coronavirus específicos y emergentes en la población porcina.

Métodos: La detección de las diferentes especies víricas se realizó mediante un protocolo "RT-PCR anidada pan-CoV" dirigido al gen RdRp, que posteriormente se secuenció para identificar las especies víricas y realizar la filogénesis. El estudio epidemiológico se llevó a cabo para evaluar la asociación de los datos de prevalencia con algunos factores de riesgo a nivel de granja (estructurales y de manejo) y a nivel animal; la parte analítica se realizó primero mediante un análisis univariante y finalmente construyendo un modelo multivariable, con el sitio de muestreo (granjas) incluido como factor de agrupamiento.

Resultados: No se identificaron muestras positivas para SARS-CoV-2, lo que sugiere que los cerdos no desempeñan un papel epidemiológico en la propagación de este virus.

Aunque con una prevalencia generalmente baja, se detectaron dos especies víricas: PHEV (virus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina) y PRCOV (coronavirus respiratorio porcino). Para ambos virus, se observó una asociación entre la prevalencia y el tipo de producción y el tamaño de la granja, tanto con el enfoque univariante como con el modelo multivariable. También se identificó una tendencia estacional en la prevalencia, con un pico de casos en verano para PHEV y en invierno para PRCOV. Sin embargo, debido al reducido número de granjas muestreadas, se requieren estudios adicionales para reforzar estos hallazgos.

Conclusión: La ausencia de signos clínicos evidentes en el momento del muestreo, así como la baja variabilidad genética de las cepas circulantes observadas en el análisis filogenético, podrían indicar que ambos virus se encuentran en situación endémica.

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista