X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1
Lee este artículo en:

Caso clínico: Epidermitis exudativa neonatal

En algunas camadas de pocos días de vida aparecían animales revestidos de unas "escamas oscuras" que atribuía a una forma de diarrea que tendía a secarse sobre la piel.

6 junio 2002
X
XLinkedinWhatsAppTelegramTelegram
0
1

Descripción de la granja



El caso que nos ocupa apareció en una explotación de ciclo abierto con unas 550 cerdas, localizada en el Norte Italia. Se trata de una zona con una alta concentración zootécnica (cerdos para la fabricación de jamón de Parma pero también bovino de leche para la producción de Parmesano-Reggiano).

Los lechones entre 10 a 12 semanas de vida y con un peso de 30 a 35 kg son trasladados a un engorde del mismo propietario, situado a más de 100 km.

El estado sanitario de la explotación es el siguiente: PRRS +, Aujeszky -, Neumonía Enzoótica +, APP +, Sarna +.

La mortalidad en parideras se encuentra alrededor del 13% y en el post-destete alrededor del 4%.

La explotación traslada al engorde unos 20 lechones/cerda y año.

Aparición del caso



En el mes de diciembre de 2001 el responsable de las parideras comunicó que había notado que en algunas camadas de pocos días de vida aparecían animales revestidos de unas "escamas oscuras" que atribuía a una forma de diarrea que tendía a secarse sobre la piel. Los tratamientos antibióticos (gentamicina, fluoroquinolonas) administrados a través de inyecciones no dieron buenos resultados. Los lechones afectados murieron durante los días siguientes (morbilidad entre las camadas: 10%; morbilidad intra-camada: 70-80%; mortalidad: 90%).

Tras su muerte, algunos de estos animales fueron enviados al laboratorio. Los análisis no mostraron ningún aislamiento de bacterias y los animales fueron negativos para PRRSV (prueba PCR).

Primera visita (día 0)



Tras la comunicación telefónica del caso el veterinario decide visitar la explotación.

Los pocos lechones supervivientes de una de las camadas afectadas, de 5 días de edad, muestran parte de la epidermis recubierta por una película oscura, negruzca, presente sobretodo en la región frontal y lumbar. El resto de la epidermis aparece ligeramente enrojecida.

Las condiciones corporales no son buenas, se hace evidente una deshidratación pero no se observa diarrea. Los lechones aparecen ligeramente deprimidos pero la temperatura corporal es casi normal, entre 39 y 39,7 °C. Según el empleado de las parideras, las condiciones de los supervivientes han mejorado respecto a los días anteriores después del suministro de sales rehidratantes suministradas a través del agua.

Las otras camadas que se encuentran en la misma nave son normales.

Las condiciones ambientales e higiénicas son las estándar de la explotación, no muy buenas ya que las parideras no tienen una fosa inferior para los purines.

El cuadro clínico parece poco claro y difiere del señalado en los primeros días tras el nacimiento, el cual iba encaminado hacia una forma diarreica. Sin tener demasiado claro el caso, se acuerda una visita dentro de tres días, un día después del parto previsto para el próximo grupo de cerdas gestantes.

Segunda visita (día 3)

A la llegada a la explotación, el responsable señala la presencia de dos camadas con los primeros síntomas de la enfermedad. Los lechones muestran una piel cubierta de manchas de una exudación color ocre-marrón claro, de consistencia pegajosa.

Epidermitis exudativa

Pero lo que sorprende más al veterinario es el aspecto de la epidermis, que presenta un color rojo-púrpura, particularmente sobre la cara ventral, que hace pensar en una "quemadura".

Epidermitis exudativa

Los lechones presentan desnutrición, se encuentran deprimidos y la temperatura es variable (un par de animales presentan hipotermia con T°<38,5 °C). Entre el 60 y 70% de los animales de las dos camadas están afectados.

Las cerdas afectadas, una primípara y una multípara, no mostraron signos clínicos en particular (buen apetito y ausencia de descargas vulvares sospechosas). Las mamas se presentaban endurecidas, causado probablemente por la acumulación de leche debida a la poca vitalidad de los lechones.

Los tres animales que presentaban poca vitalidad y que no fueron tratados con antibióticos según las instrucciones recibidas, fueron entregados vivos al laboratorio de diagnóstico.

Diagnóstico



Hipótesis 1

Al pensar que estábamos ante una forma no infectiva, la anamnesis se concentró en las prácticas de desinfección de las parideras. El ganadero confirmó que hacía algunas semanas había utilizado un nuevo desinfectante a base de glutaraldehído para su utilización dentro de las prácticas rutinarias de lavado-desinfección de las parideras dentro de un sistema de manejo todo dentro/todo fuera. Al hablar con la persona encargada de preparar la solución antiséptica y limpiar las salas se conoce que el glutaraldehído es utilizado a una dosis casi el doble con respecto a la dosis normal y que después de su utilización no se efectúa ningún lavado y se deja secar directamente.

Aparece la hipótesis de una acción tóxica del producto por contacto directo sobre la piel de los lechones, aunque la morbilidad observada entre camadas (10-20%) es baja. De todas formas, se aconseja la sustitución inmediata del glutaraldehído por el principio activo utilizado anteriormente (sales de amonio cuaternario) a partir del próximo destete.

Hipótesis 2

Los resultados del laboratorio muestran la existencia de aislamientos de Staphylococcus hyicus en los nódulos linfáticos de los lechones analizados. Días después, con los partos de la nueva semana, aparecen nuevos casos que son tratados con amoxicilina vía i.m. Esta vez los resultados son mejores a los de los primeros casos, con una mortalidad inferior (20-30%) pero sin la desaparición completa del problema. A la semana siguiente se tienen partos en la primera sala desinfectada con las sales de amonio cuaternario, sin embargo, algunas camadas presentan aún el cuadro clínico descrito lo que hace descartar la hipótesis de dermatitis por contacto, al menos como factor primario.


Solución del caso



Durante las siguientes semanas la sintomatología tendió a ser más leve en comparación con los primeros casos. El tratamiento antibiótico por vía i.m. fue modificado, reemplazando la amoxicilina con amoxicilina/ác. clavulanico para disminuir el riesgo de resistencias de S. hyicus. Los resultados son satisfactorios con una posterior disminución de la mortalidad.

Comentarios



Este caso es un claro ejemplo de como se puede llegar a un diagnóstico correcto a partir de varios pasos y errores (quién debe dar una hipótesis sobre un diagnóstico tiene derecho a equivocarse, pero también el deber de corregirse).

Resumiendo este caso clínico encontramos que:

1) Las indicaciones dadas por el personal responsable de las parideras hace pensar en una forma particular de diarrea (síndrome gastroentérico) debido a las exudaciones observadas en la epidermis de los lechones afectados. La asociación de ideas fue muy simple: ¿Lechones de dos a tres días de edad con epidermis húmeda y sucia, en condiciones clínicas y corporales malas, de que deben estar afectados si no de una forma diarreica?

Sin embargo, dos aspectos no cuadraron: no se observó ninguna mejora tras una terapia antibacteriana normal (gentamicina o fluoroquinolonas por vía i.m.) y la evolución del cuadro epidérmico, con la formación de escamas pegajosas, de color negruzco, sobre la piel de los supervivientes durante los primeros días y que, en todo caso, murieron en los días siguientes.

2) La segunda visita clínica, que tuvo lugar dos días después de los últimos partos inducidos, permitió observar los síntomas en la fase inicial. Respecto a la primera visita, se observó que el aspecto de la epidermis de los lechones afectados, sobretodo de la región ventral, se encontraba extremadamente enrojecida (rojo-púrpura), con un aspecto muy parecido a una quemadura. La hipótesis del diagnóstico, en este momento, se desplazó hacia una dermatitis aguda provocada por algún agente químico. ¿Cómo no pensar en el desinfectante utilizado en la práctica normal de bioseguridad interna tras el vaciado de las salas de parto? Esta hipótesis parecía ser más creíble en el momento en que se supo que semanas atrás se había sustituido la utilización de sales de amonio cuaternario por glutaraldehido. La investigación sobre las prácticas de preparación y empleo de esta sustancia puso en evidencia una sobredosis, casi el doble de la dosis aconsejada, y la no limpieza final de las parideras, con la permanencia del glutaraldehído sobre las superficies. Sin embargo, aún había un aspecto que no cuadraba: ¿por qué sólo el 10% de las camadas se veían afectadas? ¿Fue realista pensar en la acumulación de desinfectante sólo en algunas parideras?

3) El resultado de los análisis de laboratorio dio la vuelta a la solución del caso. No sólo por el aislamiento de Staphylococcus hyicus en los nódulos linfáticos sinó también porque de esta forma el veterinario pudo contemplar una nueva hipótesis de diagnóstico que no había sido considerada con anterioridad, a causa de la forma atípica con que se manifestó este epidermitis exudativa (muy precoz y con una fuerte componente inflamatoria generalizada). Durante el proceso de indagación diagnóstica hizo falta buscar confirmaciones y éstas vinieron a través de dos vías: entrevista con un reconocido veterinario que había podido observar un caso análogo de epidermitis exudativa y una comunicación reciente durante la última reunión del AASV, p. 269 de los Proceedings 2002, en la cual se señala un cuadro clínico semejante al nuestro.

Queda poco claro porqué S. hyicus pudo desencadenar un cuadro clínico tan precoz y grave sobre lechones procedentes de cerdas nacidas en la misma explotación y particularmente en las multíparas.

Probablemente se trató de la falta de transmisión de inmunidad pasiva a un nivel adecuado o nos encontramos ante una cepa de esta bacteria particularmente virulenta.

Al mes siguiente la explotación fue afectada por un foco de PRRS con abortos a término, abortos precoces a 35-45 días, aumento de los nacidos muertos, momificados y de la mortalidad en parideras. ¿Sólo una coincidencia?

Comentarios del artículo

Este espacio no está orientado a ser una zona de consultas a los autores de los artículos sino que pretende ser un lugar de discusión abierto a todos los usuarios de 3tres3
Publica un nuevo comentario

Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.

No estás suscrito a la lista Última hora

Boletín de noticias sobre el mundo del porcino

Accede y apúntate a la lista

Productos relacionados en la tienda

La tienda especializada en porcino
Asesoramiento y servicio técnico
Más de 120 marcas y fabricantes

Artículos relacionados

No estás suscrito a la lista La web en 3 minutos

Un resumen semanal de las novedades de 3tres3.com

Accede y apúntate a la lista