El informe Mexico: Livestock and Products Semi-annual 2025, publicado por el USDA Foreign Agricultural Service (FAS), presenta un análisis detallado sobre el comportamiento del sector porcino mexicano, destacando un crecimiento moderado en la producción nacional y una demanda estable de importaciones de carne de cerdo y de maíz amarillo para alimentación animal, principalmente desde Estados unidos.
Producción nacional y consumo

Según el reporte, la producción porcina se prevé aumente un 1 % para alcanzar 22,4 millones de cabezas, impulsada por precios favorables, menores costos de producción y mayor integración sectorial. En 2024, la producción se mantuvo estable en 22,2 millones de cabezas, limitada por las enfermedades virales (PRRS y PED) y los bajos precios durante la primera mitad del año.
El beneficio de cerdos también crecerá ligeramente, con un total proyectado de 21,5 millones de cabezas, principalmente por el dinamismo del sector hotelero, restaurante e institucional (HRI).
El consumo de carne de cerdo continuará en ascenso, estimado en 2,83 millones de toneladas (peso en canal), debido al crecimiento poblacional, al aumento en el ingreso disponible y una percepción positiva sobre el cerdo como una proteína saludable y versatil, especialmente en el centro y sur del país. En 2024, el consumo creció un 5 %, siendo la segunda carne más accesible después del pollo.
Importaciones y comercio exterior
A pesar del crecimiento productivo nacional, las importaciones de carne de cerdo se mantendrán estables alrededor de 1,45 millones de toneladas, dado que la producción interna aún no logra cubrir la demanda total del mercado, en especial la del sector HRI. Estados Unidos continuará siendo el principal proveedor con una participación superior al 85 %, seguido por Canadá (11 %) y Brasil (2%), este último beneficiado por un decreto presidencial antiinflacionario que permite importaciones sin aranceles.
Así mismo, las importaciones de maíz amarillo para alimentación animal, fundamental para el sector porcino mexicano, continuarán cercanas al 70%, principalmente procedentes de Estados Unidos.
Por su parte, las exportaciones crecerán un 2 % en 2025, impulsadas por un peso más débil que mejora la competitividad. Japón, Estados Unidos y Corea del Sur, son los principales destinos, donde México enfoca sus exportaciones en productos de alto valor agregado, principalmente hacia los mercados asiáticos.
Factores estratégicos y retos
La industria porcina mexicana continúa enfrentando retos como la presión de enfermedades virales, pero las mejoras en bioseguridad, genética y manejo productivo apuntalan la recuperación y expansión del sector.
El crecimiento de la producción nacional, la estabilidad en las importaciones y la demanda creciente por productos diferenciados, reflejan un mercado interno dinámico y en consolidación, que exige a los productores mexicanos innovar y mejorar sus estándares de calidad y productividad.
Mayo de 2025 | USDA | https://www.fas.usda.gov/