

Durante tres jornadas, el congreso reunió a más de 800 asistentes, entre productores, empresas, técnicos y expertos nacionales e internacionales vinculados a la industria porcina y alimentaria, en un entorno orientado a la transferencia de conocimiento, el análisis de tendencias productivas y el debate sobre los retos que enfrenta la porcicultura en la región.
La variedad temática y el nivel técnico de las conferencias posicionan a CIPORC como una plataforma estratégica para la actualización profesional integral, que abarca desde aspectos técnicos de manejo, sanidad, genética y nutición, hasta las tendencias del sector porcino con un enfoque en la sostenibilidad, el bienestar animal, la eficiencia productiva, la bioseguridad, la innovación tecnológica y la gestión de datos.
En el marco del Taller de tecnificación de la carne, Carlos Castro, coordinador del departamento de economía y sostenibilidad de 333 Latinoamérica, presentó el caso de crecimiento del consumo per cápita de carne de cerdo en Colombia. Su intervención ofreció una perspectiva basada en evidencia y gestión estratégica, destacando el potencial de políticas focalizadas y el análisis de mercado para transformar la demanda y fortalecer la cadena porcina.
La edición 2025 dejó como saldo una activa participación regional y un espacio enriquecedor para el intercambio entre distintos eslabones de la cadena, reafirmando el rol de CIPORC como catalizador de propuestas orientadas al desarrollo sostenible y competitivo de la industria porcina en América Latina.
Julio de 2025 | Asociación Peruana de Porcicultores