Tratado MEC impulsa el comercio agroalimentario mexicano
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) contribuyó a que el comercio agroalimentario entre las tres naciones alcanzara más de 135,000 millones de dólares en 2021.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México
Accede y apúntate a la lista
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) contribuyó a que el comercio agroalimentario entre las tres naciones alcanzara más de 135,000 millones de dólares en 2021.
Los datos a 1 de junio muestran una disminución del censo porcino del 1%.
Estos gobiernos acordaron ampliar la cooperación científico-tecnológica en materia agroalimentaria y la formación de profesionales, con la colaboración de instituciones académicas y de investigación especializadas, para enfrentar la coyuntura actual y los retos de la agricultura del futuro.
De acuerdo con información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México del INEGI, en los primeros cinco meses del año las exportaciones agropecuarias y pesqueras totalizaron 9,968.1 millones de dólares, un alza de 9.0% respecto al mismo periodo de 2021.
El evento ofreció actualización y networking para participantes de 55 países
Bienvenido a 3tres3
Conecta, comparte y relaciónate con la mayor comunidad de profesionales del sector porcino.
¡Ya somos 177937 Usuarios!
Regístrate¿Ya eres miembro?La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural lanzó la convocatoria para postular candidatos que cumplan con el perfil al Premio Nacional de Sanidad Animal 2022.
La colaboración con el OIRSA fortalece los esfuerzos para apoyar a las naciones centroamericanas que combaten actualmente la peste porcina africana (PPA).
El valor de las exportaciones agroalimentarias de México en los primeros cuatro meses del vigente año, se ubicó como el más alto reportado en los últimos 30 años, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Los posibles envíos de maíz de Brasil hacia China podrían reconfigurar el mercado mundial del grano, mientras que la escasez de soya estaría generando que sus precios aumenten.
Las exportaciones brasileñas de carne de cerdo alcanzaron 89,3 mil toneladas en mayo, volumen un 12.4% inferior al registrado en el mismo mes de 2021.
Este país es reconocido como libre de más de mil plagas vegetales y 75 enfermedades animales de las 117 de notificación obligatoria que existen en el mundo.
Si bien se prevé un descenso en la cosecha de cereales, sobretodo cebada y maíz, aumenta la de oleaginosas.
México da inicio a la importación de fertilizante a precios competitivos, lo cual permitirá atender la demanda de la agricultura comercial, incrementar la productividad agroalimentaria del país y hacer frente a la crisis global propiciada por el conflicto en Europa del Este.
Para este primer reajuste de las estimaciones para la nueva cosecha, las cifras no presentaron variaciones significativas respecto al reporte anterior.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha construido un sistema de inocuidad agroalimentaria que cumple con los más altos estándares internacionales, lo que posiciona a México como uno de los países con mayor confianza por parte de los mercados nacionales y extranjeros.
De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas presentaron un incremento sustancial en su producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
Los precios mundiales de la carne alcanzaron un máximo histórico en mayo, pero los precios de la carne de cerdo cayeron debido a la alta disponibilidad para exportación.
Los precios del trigo subieron por cuarto mes consecutivo. Los aceites de palma, girasol, soya y colza experimentaron descensos en sus precios mensuales.
México exporta varios productos agrícolas a más de 15 países africanos. El potencial importador de África es importante por su alta demanda de alimentos, su creciente poder adquisitivo y su dinámica poblacional.
Se han publicado los resultados del comercio agroalimentario de la UE correspondientes a febrero de 2022.
La caída de los precios está ligada a una oferta por encima de la demanda, ya que la cosecha de 2021/22 está prácticamente terminada en Sudamérica.
Por efecto de la devaluación, el precio de la soya se incrementó un 0,9% frente a la semana anterior, mientras que, para el maíz, el lento avance de la recolección de la cosecha contribuyó al aumento de los precios.
La Comisión Europea recopilará datos mensuales sobre los niveles de existencias en la UE de cereales, semillas oleaginosas y arroz.
Un resumen semanal de las novedades de 3tres3 México
Accede y apúntate a la lista